Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Desatan una feroz campaña de afiches contra el papa Francisco

Roma, Italia. AFP. Las autoridades italianas intentaban identificar este lunes a los responsables de la inédita campaña en Roma contra el papa Francisco, lanzada mediante centenares de afiches con críticas al pontífice argentino. 


Los carteles anónimos aparecieron durante el fin de semana en los muros de varios barrios céntricos de la capital italiana y en ellos se muestra una foto de Francisco, con cara de ira y una leyenda en dialecto romano. “A France (Francisco), has comisariado Congregaciones, removido sacerdotes, decapitado la Orden de Malta y a los Franciscanos de la Inmaculada, ignorado cardenales, ma n’do sta la tua misericordia (¿dónde está tu misericordia?)”, reza el afiche.

Las acusaciones contra Francisco se refieren a problemas que ha tenido con los sectores más conservadores de la Iglesia Católica y de la Curia Romana, la poderosa maquinaria central.

Los carteles, muchos de ellos pegados en vallas publicitarias, citan entre otros la guerra con la Orden de Malta y el retiro obligado del ultraconservador Stefano Manelli, de 83 años, fundador en la década de 1970 de Frailes Franciscanos de la Inmaculada. Igualmente critica el hecho de que el pontífice “ignora a cardenales”, en una alusión a los cuatro purpurados ultraconservadores que pidieron públicamente en una carta en setiembre pasado a Francisco que corrija los “errores doctrinales” de su encíclica Amoris Laetitia. Misiva que Francisco no ha tenido en cuenta.

Algunos carteles fueron despegados y otros parcialmente tapados por orden de la alcaldía de Roma por tratarse de publicidad ilegal. Mientras que la Policía de la capital examina las imágenes registradas por la red de cámaras de vigilancia para tratar de determinar quienes fueron los autores materiales de la campaña, dentro del Vaticano se barajan varias hipótesis sobre sus autores intelectuales.

La sombra de los ultraconservadores

Sin hacer referencia al caso, el Papa habló el domingo durante el ángelus de “la envidia, la difamación y la calumnia” entre católicos, lo que resultó una suerte de respuesta indirecta. La campaña fue lanzada pocos días después de que el Papa designara un delegado pontificio ante la Orden de Malta, una suerte de comisario, y obligara al Gran Maestre de la milenaria y riquísima organización, formada por numerosos laicos nobles romanos, a renunciar al cargo tras una áspera disputa.

Según el diario La Stampa, tras ser informado de la campaña, el Papa reaccionó con “serenidad e indiferencia”. Para Antonio Spadaro, director de Civiltà Cattolica, la revista de la Compañía de Jesús, uno de los jesuitas más cercanos al Papa argentino, “el uso de medios tan vulgares demuestra que hay una minoría desesperada, que terminó por recurrir a medios infantiles”. “Se ve que está actuando bien y que está molestando mucho” con sus reformas, agregó en una declaración, en la que destaca que esos grupos cuentan con buena financiación para poder tapizar de afiches gran parte de la capital.

SIRIA: Acusan al Gobierno sirio de haber ahorcado a 13 mil opositores

Las ejecuciones se llevaron a cabo entre los años 2011 y 2015 como parte de una política de exterminio

Los ahorcamientos fueron en la prisión de Saydnaya

BEIRUT (NA) ─ Amnistía Internacional acusó el martes al Gobierno sirio de haber ahorcado en secreto a hasta 13 mil personas a lo largo de cinco años en una cárcel cercana a Damasco, como parte de una "política de exterminio". Los opositores ejecutados entre 2011 y 2015 en la prisión de Saydnaya eran en su mayoría civiles que en contra del gobierno del presidente Bashar al Asad, afirmaron a dos semanas del inicio en Ginebra de las negociaciones de paz de un conflicto que ha dejado al menos 310.000 muertos.

El informe "Matadero humano: ahorcamientos y exterminio masivo en la prisión de Saydnaya" se basa en entrevistas con 84 testigos, incluyendo guardias, detenidos y jueces. Esas ejecuciones "constituyen crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad", afirmó la organización de defensa de los derechos humanos. Existen "razones para creer que esta práctica perdura hasta el día de hoy", agregó Amnistía.

Según el informe, al menos una vez por semana entre 2011 y 2015, se sacaba a grupos de hasta 50 personas de sus celdas para procesos arbitrarios, se les propinaban palizas y luego se les ahorcaba "en plena noche, en absoluto secreto".

Relatos escalofriantes

"A lo largo de todo este proceso, tienen los ojos vendados. No saben ni cuándo ni cómo morirán, hasta que se les ata una cuerda alrededor del cuello", denuncia la organización. "Los dejaban (ahorcados) entre 10 y 15 minutos", explica un antiguo juez que asistió a las ejecuciones. "En el caso de los más jóvenes, su peso no era suficiente para morir. Los ayudantes de los verdugos tiraban de ellos hacia abajo rompiéndoles el cuello".

"Los horrores descritos en este informe revelan una campaña oculta y monstruosa, autorizada al más alto nivel del gobierno, tendiente a aplastar cualquier forma de protesta de la población", comentó Lynn Maaluf, directora adjunta de investigación en la oficina de Amnistía Internacional en Beirut.

El Gobierno sirio no ha reaccionado por el momento, pero en una entrevista con periodistas belgas, realizada antes de la difusión del informe de Amnistía Internacional, al presidente Bashar Al Asad declaró que privilegiaba la defensa de Siria a la Corte Penal Internacional (CPI).

"Debemos defender nuestro país por todos los medios", dijo Al Asad. "No le prestamos ninguna atención a ese tribunal ni a ninguna instancia internacional", agregó cuando fue interrogado sobre la posibilidad de que responsables sirios fueran juzgados por la CPI. La ONU acusó en 2016 al gobierno de Al Asad de desarrollar una política de "exterminio" en las cárceles.

Amnistía Internacional había evaluado anteriormente en 17.700 las personas muertas en las mazmorras del régimen desde el inicio del conflicto en marzo de 2011. Pero según la ONG, "esa cifra no incluye a los 13.000 muertos adicionales" mencionados en el informe difundido este martes. Miles de prisioneros están detenidos en la cárcel militar de Saydnaya, uno de los centros de detención más importantes del país, situado a 30 kilómetros al norte de Damasco. Amnistía acusa al gobierno sirio de llevar a cabo una "política de exterminio" torturando regularmente a los detenidos, privándolos de agua, de alimento y de cuidados médicos.

Algunos prisioneros fueron violados o forzados a violarse entre sí. Había guardias que daban de comer a los detenidos tirando la comida por el suelo de la celda, a menudo sucio, denuncia la organización. Además, los detenidos no podían hablar y tenían que adoptar posturas especiales cuando los guardias entraban en su celda.

"Cada día, había dos o tres muertos en nuestra ala (...) Recuerdo que el guardia nos preguntaba cuántos éramos", explicó Nader, un antiguo detenido cuyo nombre fue modificado. "Dormíamos con el ruido de fondo de la gente muriendo de asfixia. Para mí, era normal en aquel momento", dijo Hamid, detenido en 2011.

Afganistan: Más de cien fallecidos por las intensas nevadas

Kabul, Afganistán. AFP. Las abundantes nevadas registradas desde el jueves en Afganistán han provocado más de 100 muertos, entre ellos medio centenar de personas cuyo pueblo, en la provincia de Nurisrán (noreste), quedó sepultado, en tanto los servicios de auxilio, mal equipados, intentaban acceder para buscar eventuales sobrevivientes.


“Al menos fueron recuperados cincuenta cuerpos, pero otro poblado, también sepultado, está fuera del alcance” de los socorristas, declaró a la AFP Mohamad Omar Mohamadi, uno de los portavoces del ministerio de Catástrofes naturales afgano.

Al final de la tarde, antes de conocerse este drama, el ministerio tenía censados “54 muertos y 52 heridos a causa de las avalanchas o el intenso frío en 22 provincias”, sobre las 34 con que cuenta el país.

Pero, estos balances de 100 muertos y decenas de heridos seguramente se incrementarán en las próximas horas o días a causa de aquellos lugares remotos donde hubo fuertes nevadas y son de muy difícil acceso.

En el vecino Pakistán también los problemas climáticos afectaron algunas regiones, con un balance oficial de 13 muertos en al menos dos avalanchas ocurridas cerca de la frontera con Afganistán.

El gobierno afgano decretó día feriado para los servicios públicos y las escuelas.

Además, la nieve ha devastado al menos “168 casas”, había precisado el ministerio mencionado, y centenares de cabezas de ganado fueron arrastradas por las avalanchas, casi 600 solo en el Badajshán (noreste), dijo un responsable local.

Esta provincia de alta montaña, fronteriza con Tayikistán, ha sido de lejos la más afectada.

“Según nuestras informaciones, 18 personas han perecido en avalanchas en Badajshán y otras decenas, que intentamos auxiliar, continúan aisladas a causa de las nevadas caídas sobre las carreteras”, agregó el portavoz.

EEUU endurece el tono e impone nuevas sanciones a Irán

Washington, Estados Unidos. AFP. La administración del presidente Donald Trump impuso el viernes nuevas sanciones a Irán por su programa de misiles balísticos y endureció el tono con ese país, días después de una prueba que provocó la cólera de Washington.


Estas nuevas sanciones, no relacionadas con el programa nuclear de Teherán, afectan a 25 personas o entidades sospechosas de haber aportado un apoyo logístico para los misiles balísticos iraníes, señaló el departamento del Tesoro en un comunicado.

“El apoyo continuo de Irán al terrorismo y el desarrollo de su programa de misiles balísticos constituye una amenaza para la región, para nuestros aliados en el mundo y para Estados Unidos”, apuntó John Smith, director interino de la unidad encargada de las sanciones financieras (OFAC).

Esta nueva serie de sanciones fue adoptada en coincidencia con una “advertencia” formulada por Washington a Teherán por haber realizado el domingo un ensayo de misil.

“Irán juega con fuego. No se dan cuenta de lo ‘amable’ que fue el presidente Obama con ellos. ¡Yo no!”, tuiteó el viernes de mañana el nuevo presidente estadounidense.

De acuerdo con las sanciones aprobadas por el Tesoro, dirigidas sobre todo contra una red de apoyo en China, las personas y entidades afectadas sufrirán el congelamiento de sus eventuales haberes en Estados Unidos y no podrán hacer transacciones con personas e instituciones estadounidenses.
“No descartamos nada”

Ya el jueves, al ser consultado por la prensa si consideraba la posibilidad de una acción militar contra Irán por la prueba misilística, Trump se había limitado a responder con tono ominoso: “no descartamos nada”.

La elevación del tono había sido evidente esta semana cuando el consejero de Seguridad Nacional de Trump, Michael Flynn, envió a Irán una “advertencia” por la prueba con el misil.

El portavoz de la cancillería iraní, Bahram Ghasemi, consideró que la posición estadounidense se apoyaba en “observaciones sin fundamento”.

Trump es un ácido critico del acuerdo impulsado por Estados Unidos y firmado por varios países occidentales con Irán a raíz de su industria nuclear, y ya ha amenazado con revisarlo.

Ese acuerdo fue el gran trofeo diplomático del predecesor demócrata de Donald Trump, Barack Obama, quien se esforzó por reducir las tensiones con Irán.

Apenas dos semanas después de haber asumido la presidencia, el gobierno de Trump envió también un mensaje duro a Corea del Norte.

Durante una visita a Corea del Sur, el nuevo secretario de Defensa, James Mattis, advirtió el viernes que un ataque nuclear de Corea del Norte contra Estados Unidos o uno de sus aliados provocaría una respuesta “eficaz y aplastante” de Washington.

El jefe del Pentágono es el primer alto funcionario de la administración Trump que realiza un viaje oficial al extranjero.

Mattis llegó el jueves a Corea del Sur y continúa este viernes en Japón una gira destinada a dar garantías del compromiso de Washington con la seguridad de sus aliados clave.

La víspera de esta visita, la oposición japonesa pidió al primer ministro Shinzo Abe que rompa su silencio sobre el decreto de Donald Trump que prohíbe el ingreso a territorio estadounidense de ciudadanos de siete países musulmanes y refugiados de todos los países, y a tomar posición sobre el tema derechos humanos.
Rusia y Crimea

Washington también sorprendió el jueves al arremeter contra Rusia en el Consejo de Seguridad de la ONU.

En diversas oportunidades Trump se manifestó favorable a una mejora de las relaciones con Rusia, pero el tono utilizado por su embajadora ante la ONU, Nikki Haley, fue de pocos amigos.

Haley condenó “las acciones agresivas de Rusia” en Ucrania y afirmó ante el Consejo de Seguridad que se mantendrían las sanciones contra Moscú “hasta que Rusia devuelva el control de la península (de Crimea) a Ucrania”.

Tras haber sido avalado por el Senado, el nuevo secretario de Estado, Rex Tillerson, tendrá que precisar rápidamente las orientaciones de Estados Unidos en política exterior.

Este ingeniero texano de 64 años y sin experiencia política, hizo toda su carrera hasta la cima del grupo petrolero ExxonMobil. Se lo considera cercano a varios jefes de Estado.

Según un diplomático, el departamento de Estado, habitualmente calificado de progresista, sufre actualmente una “insurrección” burocrática.

Un millar de diplomáticos y funcionarios contestatarios firmaron un memorando interno denunciando el reciente decreto anti-inmigración firmado por Donald Trump y que hasta hoy sigue haciendo olas en las relaciones internacionales de Estados Unidos.

Volkswagen destrona a Toyota y es nuevo líder mundial

Tokio, Japón. AFP. El fabricante de automóviles japonés Toyota, que dominaba el mercado mundial desde hacía varios años, fue destronado en 2016 por el alemán Volkswagen, que por primera vez llega al liderazgo mundial de ventas pese al escándalo del “dieselgate”.


Toyota vendió el año pasado 10,18 millones de vehículos (+0,2% anual) mientras que el gigante alemán llegó a los 10,3 millones (+3,8%), según cifras divulgadas este lunes, y se proclamó nuevo campeón mundial.

Oficialmente, Toyota, líder mundial de 2008 a 2015 –salvo el año 2011 del terrible tsunami en el noreste de Japón– no le da gran importancia a este cambio.

“Ser número uno o dos, es algo que nunca les ha importado”, comenta Hans Greimel, experto de Automotive News, con sede en Tokio. “Secretamente hay desde luego un orgullo en ser líder, pero no es algo que sea un objetivo de la empresa”, dice el experto a la AFP.
Renacimiento

Para el grupo Volkswagen (VW) –matriz de doce marcas, entre ellas Audi, Porsche, Seat, Skoda o Bentley– , este título de campeón en 2016 es una forma de renacimiento tras un 2015 ensombrecido por el escándalo de los trucajes antipolución de sus vehículos diésel.

En tercer lugar queda el gigante estadounidense General Motors, con 9,8 millones de vehículos, que aún no ha comunicado sus cifras, y que deben ser cercanas a las del grupo fruto de la alianza franco-japonesa Renault-Nissan.

En fin, para 2017 en el duelo Toyota-VW deberá tenerse en cuenta la influencia del nuevo inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, que amenaza con tasar los automóviles fabricados en México, una importante base industrial para los fabricantes de automóviles.

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY