Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Venezuela: Jefe de la OEA denuncia "auto golpe de Estado"

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, denunció este jueves lo que consideró un "auto golpe de Estado" en Venezuela y pidió convocar de urgencia al Consejo Permanente del ente continental.

Luis Almagro, Secretario General de la OEA.

Almagro condenó los dos dictámenes de esta semana del Tribunal Supremo de Justicia venezolano, que removió la inmunidad parlamentaria a los miembros de la Asamblea Nacional (AN) y asumió el papel legislativo.

Estas dos decisiones constituyen "los últimos golpes con que el régimen subvierte el orden constitucional del país y termina con la democracia", señaló en una nota oficial.

"Aquello que hemos advertido lamentablemente se ha concretado", añadió el diplomático, haciendo referencia a sendos informes de mayo de 2016 y 14 de marzo de 2017 en los que detalló un desandar antidemocrático del gobierno del presidente Nicolás Maduro.

La cabeza del ente continental dijo que el Tribunal Supremo de Venezuela asumió el control del Parlamento mediante un fallo que "no conoce respaldo constitucional" y "viola la separación de poderes".

Almagro, severo crítico de Caracas desde que asumió las riendas de la OEA en 2015, llamó a los 34 países miembros de la organización a "actuar sin dilaciones".

"Es urgente la convocatoria de un Consejo Permanente en el marco del artículo 20 de la Carta Democrática" Interamericana, afirmó.
El artículo 20 de la Carta estipula a la OEA a actuar en caso de "alteración del orden constitucional" en un país miembro.

"Hoy es hora de trabajar unidos en el hemisferio para recuperar la democracia en Venezuela, con cuyo pueblo todos tenemos deudas que nos obligan a actuar sin dilaciones", señaló Almagro.

"Callar ante una dictadura es la indignidad más baja en la política", zanjó el excanciller uruguayo en el comunicado.

En su último informe, Almagro había llamado a las autoridades venezolanas a convocar en breve elecciones generales y posteriormente lanzó un ultimátum: "si Venezuela no retoma un camino democrático dentro de un mes, debe ser suspendido de la OEA".

"De una dictadura se sale con elecciones", afirmó Almagro la semana pasada.
Al final de dos sesiones extraordinarias esta semana del Consejo Permanente centradas en Venezuela, veinte países del continente se comprometieron en una declaración a identificar "soluciones diplomáticas en el menor plazo posible" a la crisis en ese país.

El documento fue solo una expresión de la veintena de países (el ente no aprobó ninguna resolución), que aunque preocupados por la situación en Venezuela, se han distanciado de los pedidos de suspensión de Almagro.

Putin: “el calentamiento global no se debe a la mano del hombre”

El presidente ruso, Vladimir Putin, cuestionó este jueves la responsabilidad del ser humano en el cambio climático, al tiempo que Donald Trump prometía decidir "de aquí a finales de mayo" si Estados Unidos sigue o se retira del Acuerdo de París contra el calentamiento que tanto criticó durante la campaña presidencial.

El presidente ruso, Vladimir Putin, de visita en el ártico.

Un día después de visitar el archipiélago Franz Josef Land, en el Ártico, para presidir una reunión sobre desarrollo regional, Putin sugirió que el calentamiento del planeta no se puede imputar a la humanidad.

"El calentamiento ya empezó hacia los años 1930," dijo el mandatario ruso, en declaraciones retransmitidas desde un foro sobre el Ártico en la ciudad de Arkhangelsk.

"En esa época no había factores antropológicos como las emisiones (de gases con efecto invernadero) y el calentamiento ya había empezado", explicó.
"El asunto no es cómo frenarlo (…) porque es imposible, ya que podría estar vinculado a algunos ciclos globales en la Tierra. El desafío es cómo adaptarse", añadió.

Estas declaraciones tuvieron lugar tras la firma por parte del presidente estadounidense Donald Trump de un decreto que ordena la reevaluación de la principal medida de su predecesor, Barack Obama, la reducción drástica de emisiones de gas con efecto invernadero a las centrales térmicas.

Trump ha prometido igualmente volver a impulsar la industria del carbón en su país, el segundo emisor de gases con efecto invernadero del mundo detrás de China.

El mandatario norteamericano anunció que dirá a finales de mayo si Estados Unidos sigue o se retira del Acuerdo de París, suscrito por 190 países y que limita las emisiones de dióxido de carbono.

En un discurso en el que no mencionó ni una vez el problema del cambio climático, Trump informó el martes de la ofensiva que llevará a cabo contra las iniciativas de Barack Obama.

Estados Unidos, el segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero después de China, ha jugado un papel central en la implementación del Acuerdo de París contra el calentamiento global, pero durante la campaña electoral, Trump se comprometió a retirarse del pacto y eliminar el pago "de los contribuyentes estadounidenses" a los programas de Naciones Unidas sobre el cambio climático.

En cuanto a Putin, consideró que el deshielo de los glaciares podría ser incluso algo bueno, ya que regiones como el Ártico pasarán a ser explotables económicamente.

Este discurso contrasta con sus declaraciones en la apertura de la Conferencia Mundial sobre el Clima en París en noviembre de 2015 (COP21), cuando aseguró que "la calidad de vida de todos los habitantes del plante depende de la resolución del problema climático".

A finales de ese año, el ministerio ruso de Medio Ambiente constató con alarma que Rusia se calentaba 2,5 veces más rápido que la media mundial, llevando a un aumento de las catástrofes naturales como las inundaciones y los incendios.

En 2016, sin embargo, el consejero del presidente ruso en cuestiones climáticas, Alexander Bedritski, advirtió que la ratificación del Acuerdo de París podría llevar "años", debido a las numerosas enmiendas que habría que hacer en la legislación rusa para suscribir el pacto.

Argentina: Índice oficial de pobrezacerró 2016 en 30,3%

Buenos Aires, Argentina. AFP.- Casi un tercio de los argentinos, un 30,3%, terminó el año pasado sumido en la pobreza, según los indicadores del instituto estatal Indec difundidos el martes.

Del total de niños pobres, un 12% vive en hogares indigentes, lo que representa hambre, desnutrición y exclusión. Foto: Carlos Eduardo Solivérez (editor ECyT-ar).
El porcentaje representa a más de 13 millones de personas, medidas en el segundo semestre, dijo el ente estadístico. Es el balance del primer año de gobierno de Mauricio Macri.

El índice había marcado 32,2% en el segundo trimestre de 2016, pero el Indec aclaró en su comunicado que los datos del segundo semestre "no deben ser comparados con los del segundo trimestre de 2016, dada la diferencia de los períodos contemplados". En el primer trimestre no hubo medición.

En 2015, último año de la expresidenta Cristina Kirchner (2007-2015), la pobreza era de 29%, según datos del mayor centro privado de estudios de pobreza, el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA).

El gobierno de Kirchner había dejado de difundir indicadores de pobreza mientras revisaba el tipo de estudios que la revelan.

La UCA confirmó este año que hay un tercio de argentinos en la pobreza. "El 44% de los chicos vive en hogares pobres, esto es en condiciones precarias de salud, alimentación, vivienda y educación", dijo la entidad académica.

"Del total de niños pobres, un 12% vive en hogares indigentes, lo que representa hambre, desnutrición y exclusión".

La economía argentina estuvo el año pasado en recesión y ha dado tibias señales de frenar la caída y repuntar 1,1% en forma interanual en enero de 2017.

Siria: más de 11 mil muertos por los bombardeos de Rusia

De esos fallecidos, al menos 5.013 eran civiles, entre ellos 714 mujeres y 1.201 menores de edad


Siria

SIRIA (EFE) - Al menos 11.612 personas han muerto en Siria por los bombardeos de la aviación de Rusia, aliada del Gobierno de Damasco, iniciados el 30 de septiembre de 2015, según datos publicados hoy por el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.

De esos fallecidos, al menos 5.013 eran civiles, entre ellos 714 mujeres y 1.201 menores de edad. Los ataques aéreos rusos también causaron la muerte de al menos 3.284 miembros del grupo terrorista Estado Islámico (EI) en el territorio sirio. Asimismo, al menos 3.315 combatientes de facciones rebeldes e islámicas, entre las que figura la exfilial de Al Qaeda y otras organizaciones radicales como el Ejército Islámico Túrquico, han perdido la vida por esos bombardeos.

El Observatorio recordó que Rusia ha usado en sus ataques bombas de racimo cargadas con una sustancia denominada termita, compuesta de polvo de aluminio y óxido de hierro, que provoca quemaduras porque su combustión dura alrededor de tres segundos tras ser lanzada.

Las autoridades rusas y sirias aseguran que los ataques aéreos tienen como objetivo a grupos terroristas como el ISIS y la ex filial de Al Qaeda, pero el Observatorio y opositores señalan que los aviones rusos han tenido como blanco, además, zonas residenciales y bases de brigadas opositoras, como el Ejército Libre Sirio (ELS).

Australia: Potente ciclón Debbie barre la costa noreste

Ayr, Australia | AFP.- El potente ciclón Debbie, el más violento desde 2011, barría este martes el noreste de Australia, dejando a su paso lluvias torrenciales e intensos vientos que arrancaron árboles y techos y provocaron la evacuación forzada de miles de habitantes.

La agencia meteorológica australiana, que prevé 50 centímetros de precipitaciones, exhortó a los habitantes a permanecer en sus casas hasta nueva orden. AFP.

Varias islas frente al Estado de Queensland —muy populares entre los turistas extranjeros porque están cerca de la Gran Barrera de Coral— fueron las primeras afectadas por la tormenta, que llegó con ráfagas de hasta 270 km/h.

El ciclón tocó tierra hacia mediodía (02H00 GMT) en el estado de Queensland, cerca de la ciudad de Bowen.

En un principio, las autoridades temían que el ciclón llegara de madrugada, durante la marea alta, lo que hubiera representado un riesgo muy elevado de inundaciones y de grandes olas. Pero la progresión de Debbie se frenó durante la noche y el ciclón fue degradado de categoría cuatro a tres, sobre una escala de cinco.

"Tuvimos la impresión de estar bajo el paso de un tren de mercancías, el viento hacía temblar el edificio" relató Cameron Berkman a la cadena ABC desde su lugar de vacaciones en Hayman Island, al norte del archipiélago de las islas Whitsunday.

También reinaba el caos en Airlie Beach, principal punto de salida hacia las islas Whitsunday

"Hay árboles derribados, vidrios rotos, techos que vuelan" indicó en Twitter Mark Ryan, ministro de Policía, Bomberos y Servicios de urgencia de Queensland.

La primera ministra de Queensland, Annastacia Palaszczuk, que calificó la tormenta de "monstruo" que duraría horas, afirmó que al menos 30.000 hogares se quedarán sin electricidad.

"Nos preparamos a una larga y dura jornada", dijo, advirtiendo contra el riesgo de daños en las infraestructuras y de cortes de electricidad.

El peor ciclón desde 2011

Esta tormenta, la más violenta desde el ciclón Yasi de 2011, que destruyó viviendas y cosechas en el norte de Queensland y provocó daños por valor de 1.400 millones de dólares australianos (980 millones de euros, 1.050 millones de dólares).

Por ahora, 3.500 personas fueron evacuadas de las ciudades de Home Hill y Proserpine, a un centenar de kilómetros al sur de la ciudad turística de Townsville, punto de partida de excursiones hacia la Gran Barrera de Coral.

Otras 2.000 que residen en la zona costera central de Bowen también fueron evacuadas.

Las autoridades propusieron a unos 25.000 habitantes de las zonas más bajas de Mackay, más al sur, refugiarse en un sector más elevado por miedo a las olas de más de dos metros.

Ian Stewart, de la policía estatal, afirmó que "habría sin duda daños estructurales" y que al menos una persona resultó gravemente herida por el derrumbe de un muro.

La agencia meteorológica australiana, que prevé 50 centímetros de precipitaciones, exhortó a los habitantes a permanecer en sus casas hasta nueva orden.

"No se aventuren al exterior si están en el ojo del huracán, ya que los vientos devastadores pueden volver a soplar en cualquier momento hacia otra dirección", advirtió la agencia.