Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación
LA NOTICIA DESTACADA
Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...
La ex estrella del fútbol americano fue condenado por el asesinato de su ex mujer y un amigo de ella

LOS ÁNGELES (NA) ─ O.J. Simpson saldrá de prisión en octubre tras recibir este jueves el beneficio de libertad condicional, cumplidos nueve de 33 años de una sentencia por robo y secuestro.
Los cuatro miembros presentes de la Comisión de Libertad Condicional del estado de Nevada llegaron a la decisión de manera unánime, después de escuchar el testimonio de la ex estrella del fútbol americano que hace más de 20 años fue absuelto por el asesinato de su ex mujer y un amigo de ella.
"¡Gracias!", dijo Simpson, de 70 años, al conocer la decisión, que fue transmitida por los principales canales de televisión de Estados Unidos, como el hipermediatizado caso de doble asesinato en 1995. En su testimonio, que ofreció por videoconferencia desde la prisión Lovelock de Nevada, aseguró que en ningún momento buscó causarle daño a los dos coleccionistas de artículos deportivos que emboscó en 2007, con otros cinco cómplices, en un hotel-casino de Las Vegas.
"No he hecho ninguna excusa en los nueve años que llevo aquí y no estoy tratando de hacer excusas ahora", indicó, vestido con el uniforme azul de presidiario. "Asumo total responsabilidad", aseguró. "He cumplido mi sentencia, lo he hecho lo más respetuosamente que he podido (...), en este punto de mi vida quiero pasar tiempo, lo más que pueda, con mis hijos y amigos", expresó.
Simpson, que brilló con los Buffalo Bills y es miembro del Salón de la Fama, insistió que solo trataba de recuperar recuerdos personales que le fueron robados. Por ese crimen fue condenado a una sentencia mínima de nueve a 33 años de cárcel.
"Muy duro"
Para concederle la libertad fue tomado en consideración, además de su testimonio, un informe de antecedentes criminales del peticionario y un informe del Departamento Penitenciario de Nevada sobre su conducta en prisión. Su hija mayor, Arnelle Simpson, declaró en la audiencia que estos nueve años han sido "duros" y que lo único que desean es que su padre "vuelva a casa".
"Sé que está arrepentido, realmente arrepentido, y sólo queremos que vuelva a casa para que podamos seguir adelante con nosotros, tranquilamente, para seguir adelante", expresó entre lágrimas. Steve Wolfson, actual fiscal general del condado de Clark, donde fue juzgado, había dicho a la AFP que su despacho no objetaría el pedido.
Una de las víctimas del robo, Bruce Fromong, declaró en la audiencia a favor de la liberación de "su amigo" Simpson. "Nueve años fue demasiado y siento que es hora de darle una segunda oportunidad". El otro coleccionista atacado, Alfred Beardsley, murió en noviembre de 2015.
Lejos de los medios
Simpson tendría pensado dejar Nevada e instalarse en Florida. "Podría quedarme en Nevada, pero no creo que me quieran aquí", bromeó en un momento de la audiencia. Simpson, considerado un dios por su carrera deportiva, dijo que no veía "ningún problema en lidiar con el público ahora". El ex jugador fue el principal sospechoso de los brutales asesinatos de Nicole Brown y Ron Goldman, pero la defensa supo presentarlo como víctima de una policía racista. Fue absuelto en 1995 en medio de un gran espectáculo mediático, que hasta hoy despierta controversia.
Por el mismo caso fue hallado después culpable en una corte civil y sentenciado a pagar 33,5 millones de dólares en daños, que aún debe. Simpson se hizo una carrera en el espectáculo después de retirarse del fútbol americano y el sitio de celebridades TMZ asomó la posibilidad de un programa de telerrealidad, después del éxito de series como "American Crime Story" y el documental ganador del Óscar "O.J.: Made in America".
"No estoy buscando involucrarme con los medios. Me han ofrecido muchas entrevistas en el tiempo que he estado aquí (...) y las he rechazado", dijo Simpson. El profesor de periodismo de la universidad Quinnipiac, Ben Bogardus, dijo no obstante que lo que se viene es la "segunda temporada" de su historia. "Las cámaras estarán afuera de su puerta para ver la primera vez que irá de compras, que pone gasolina... será un reality show", estimó.
Los combatientes kurdos y árabes intentan sacar a los yihadistas de Raqa y de la provincia homónima.

BEIRUT (NA) ─ Al menos 30 civiles murieron este miércoles en ataques aéreos llevados a acabo por separado por la coalición liderada por Washington y por la aviación del régimen sirio en territorios controlados por el Estado Islámico (EI) en Siria, informó el OSDH.
Quince de ellos, de los que tres eran niños y cuatro mujeres, murieron en ataques de la coalición contra una localidad situada cerca de Raqa, el bastión sirio del grupo Estado Islámico (EI), según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH). "Esta mañana, los ataques estuvieron dirigidos contra la localidad de Zur Shamar, a unos 30 km de Raqa", precisó el director del OSDH, Rami Abdel Rahman.
La coalición contra el EI respalda desde el aire la ofensiva de los combatientes kurdos y árabes que intentan sacar a los yihadistas de Raqa y de la provincia homónima. Más al sur, las fuerzas del régimen sirio, apoyadas por Rusia, luchan contra el EI en la provincia de Deir Ezzor, rica en petróleo. Unos presuntos ataques rusos provocaron ahí la muerte de otros 15 civiles, principalmente niños, en una localidad controlada por el Estado Islámico, también según informaciones del OSDH.
Abdel Rahman explicó que se trata de dos familias, "un hombre, sus dos esposas y sus siete hijos, y una segunda familia compuesta por los padres y sus tres hijos". El conflicto sirio, que comenzó en marzo de 2011 por la represión de las manifestaciones prodemocracia, se fue volviendo más complejo con el paso del tiempo y la implicación de diferentes actores regionales e internacionales, además de grupos yihadistas, en un territorio fragmentado.
Ha dejado más de 330.000 muertos y millones de desplazados. El OSDH, que cuenta con una amplia red de fuentes en el país, determina quiénes son los autores de los ataques en base al tipo de avión utilizado, el lugar en el que se produce, los planes de vuelo y las municiones empleadas.
WASHINGTON – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su par ruso, Vladimir Putin, tuvieron una segunda reunión que no había sido informada, durante una cena en la cumbre de líderes del G-20 este mes en Alemania, confirmó el martes un funcionario de la Casa Blanca.
Los mandatarios tuvieron un encuentro bilateral de dos horas el 7 de julio en el que, según Trump, Putin negó las acusaciones de que ordenó una intervención rusa en las elecciones presidenciales de Estados Unidos el año pasado. El funcionario no especificó cuánto duró esta segunda reunión ni los temas que se discutieron.El segundo encuentro entre Trump y Putin fue en una cena de jefes de Estado del G-20 y sus esposas en Hamburgo, dijo Ian Bremmer, presidente de la consultora de riesgo político Eurasia Group, quien fue el primero en informar del encuentro en una nota de clientes.Las imágenes de televisión del encuentro mostraron que Melania Trump estuvo sentada junto a Putin. Bremmer dijo que en un momento el presidente estadounidense se levantó de su silla y pasó una hora hablando "de forma privada y animada" con el líder ruso y su traductor. La falta de un traductor estadounidense generó sorpresa entre los otros líderes, sostuvo Bremmer, quien calificó el hecho como "una violación del protocolo de seguridad nacional".
El papa Francisco introdujo hoy una tercera vía en el procedimiento de la Iglesia para declarar la santidad de una persona, la de “ofrendar la vida”, que se agregó a los casos de “martirio” y “heroicidad de las virtudes” vigentes hasta ahora.

CIUDAD DEL VATICANO. Jorge Bergoglio lo transmitió con una Carta Apostólica en forma de Motu Proprio, bautizada “Maiorem hac dilectionem”, que retoma palabras de Jesucristo: “No hay amor más grande que dar la vida por los amigos”.
De este modo el Papa abrió el camino de la beatificación a aquellos fieles que brindaron heroicamente su propia vida por el prójimo, aceptando libre y voluntariamente una muerte cierta y prematura.
Una novedad que modifica reglas establecidas desde hace siglos, aunque hace falta que en estos casos se verifique “el ejercicio, al menos en grado ordinario, de las virtudes cristianas”, se aclaró. Además en todos los procesos de beatificación es necesaria la comprobación de un milagro tras la muerte del aspirante a santo.
La reflexión sobre este cambio ya había sido prevista por el Papa Benedicto XIV, “el Maestro”, cuyo pontificado se extendió de 1740 a 1758, que “no excluía de los honores de los altares a los que dieron la vida en actos extremos de caridad, como por ejemplo, la asistencia de apestados, con el riesgo de contagio, causa de muerte segura”.
Así lo recordó monseñor Marcello Bartolucci, secretario de la Congregación de las Causas de los Santos, dedicada a estos temas dentro de la Iglesia.
Bartolucci dijo además que “esta problemática comenzó a transformarse en objeto de explícita reflexión” de la Congregación a partir de 2014.
Para China, era un 'criminal'. Para los defensores de los derechos humanos, su gran esperanza de una vía democrática.
CHINA – Liu Xiaobo, premio Nobel de la Paz, autor, crítico literario, pensador y disidente chino, ha sido uno de ellos. Este jueves, el Ayuntamiento de Shenyang, la ciudad donde se encontraba ingresado en un hospital, anunció la muerte a los 61 años del disidente que reclamó más alto y más claro que nadie la democracia para China.
El cáncer de hígado diagnosticado tarde, demasiado tarde, en la cárcel donde cumplía once años de prisión por "subversión” finalmente lo ha vencido. La silla vacía que le representó en la ceremonia de concesión del galardón pacifista en Oslo en 2010 mantendrá su hueco para siempre.
Queda la duda de si el tumor no se descubrió a tiempo por las malas condiciones médicas generalizadas en las cárceles chinas o se trató, como sospechan algunos disidentes y defensores de los derechos humanos, de una negligencia voluntaria para deshacerse del hombre que en su juicio en 2009 declaró "no tengo enemigos ni odio”, pero al que Pekín consideraba su principal adversario político interno.
Sea resultado voluntario o involuntario, con su muerte el Gobierno chino se deshace para siempre de una voz que, de otro modo, hubiera quedado libre dentro de tres años. Una figura con la altura moral del Dalai Lama o la birmana Aung San Suu Kyi en sus años de arresto domiciliario. Una figura que, directa o indirectamente, hubiera servido de referente para quienes se oponen al mandato del partido único, el Comunista.
Liu pasó sus últimos días en el hospital universitario número uno de Shenyang, en el noreste de China, a donde fue trasladado después de que se le descubriera el cáncer, el 23 de mayo. Ni siquiera en su agonía fue libre. China quiso silenciarlo hasta el final. Muy pocos allegados pudieron visitarlo, incluida su esposa, la poetisa Liu Xia, ella misma desde 2010 en arresto domiciliario aunque nunca se ha presentado ningún cargo en su contra. El establecimiento estaba vigilado por fuerzas de seguridad; las habitaciones cercanas a la suya se habían vaciado. El acceso de personal no autorizado estaba completamente prohibido. Amigos de la pareja se vieron impedidos de acercarse, o siquiera viajar, al hospital.
La familia dejó claro que su última voluntad era recibir tratamiento médico en el extranjero. Pekín lo rechazó tajantemente. Su argumento, que Liu ya estaba demasiado enfermo para plantearse ningún traslado. Un argumento que sostuvo pese a la opinión contraria de dos médicos extranjeros, uno alemán y otro estadounidense, a los que permitió visitar al enfermo en un aparente gesto conciliador. Los dos arguyeron que la evacuación era posible, pero el tiempo apremiaba.
Sus últimos días estuvieron rodeados de la polémica entre China, que insistía en la gravedad de su estado y reclamaba la no injerencia extranjera, y Alemania, cuya canciller, Angela Merkel, imploraba "un gesto de humanidad” para dejarle marchar. La Embajada alemana en Pekín denunciaba la filtración interesada de vídeos de la consulta con los galenos extranjeros. Es el primer premio Nobel de la Paz que muere en cautiverio desde 1938, cuando el pacifista Carl von Ossietzky murió en el hospital mientras le retenía el régimen nazi en Alemania.
Tuvo múltiples ocasiones para exiliarse y empezar una nueva vida en otro lugar. Las rechazó todas. Temía que su voz perdiera potencia fuera de China. Quería ser un elemento activo dentro de su país. "No tengo enemigos ni odio. Ninguno de los policías que me vigilaron, detuvieron o interrogaron, ninguno de los fiscales que presentaron cargos contra mí, ni ninguno de los jueces que me juzgaron son mis enemigos”, declaraba entonces en su discurso de defensa. "El odio puede pudrir la inteligencia y la conciencia de una persona. La mentalidad de ver enemigos envenenará el espíritu de una nación, incitará luchas crueles y mortales, destruirá la humanidad y tolerancia de una sociedad y perjudicará el progreso de una nación hacia la libertad y la democracia”.
Este jueves ha muerto uno de los intelectuales y mentes políticas más brillantes con que contaba China. Para Pekín, ha desaparecido un criminal. Para sus admiradores se ha ido "el hombre que contó la verdad sobre la tiranía china”. Para los defensores de los derechos humanos, la esperanza de lo que podía ser se ha hecho mucho más pequeña.
Fuente: El País