Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Venezuela: Calles desoladas y disturbios en paro de oposición

Caracas, Venezuela. AFP Varias zonas de Caracas estaban paralizadas este jueves, con comercios cerrados y sin servicio de autobuses, como parte de un paro cívico nacional de 24 horas convocado por la oposición, que degeneró en disturbios en varias regiones.




En Chacao, bastión opositor en el este de la capital, solo abrieron unos pocos locales de comida, mientras las calles se encontraban bloqueadas por barricadas.

Sin autobuses, las personas caminaban o tomaban el Metro, que estaba operativo, aunque algunas estaciones fueron cerradas en zonas donde suele haber desórdenes durante manifestaciones opositoras.

"El paro cívico ha sido un éxito. La gente se quedó en sus casas y los comercios no abrieron", dijo a la AFP Leandro Landaeta, comerciante de 57 años que bloqueó con cuerdas y escombros la calle donde vive, en Chacao.

Manifestanten queman una caseta policial. Foto: AFP / RONALDO SCHEMIDT

Piedras y fuego

En Los Ruices (este), manifestantes se enfrentaron con piedras contra trabajadores de la televisora estatal VTV y quemaron una caseta policial.

La militar Guardia Nacional dispersó a los opositores con gases lacrimógenos y perdigones.

La situación, en cambio, era casi de normalidad en sectores del centro y el oeste de Caracas.

El paro forma parte de la llamada "escalada final" de la oposición en su lucha contra el presidente Nicolás Maduro, que tiene como objetivo frenar la elección el 30 de julio de una Asamblea Constituyente impulsada por el mandatario y su salida del poder.

Maduro, que acusa a la oposición de promover un golpe de Estado, enfrenta desde hace casi cuatro meses duras protestas en su contra que dejan 97 muertos.

También hubo refriegas en suburbios del este y oeste de la capital, así como en los estados de Zulia (noroeste), Aragua (centro) y Nueva Esparta (norte).

Según Alfredo Romero, director de la ONG Foro Penal, el paro dejaba al menos 82 arrestos, 51 de ellos en Zulia.

En el bulevar comercial de Sabana Grande (este de Caracas), la mayoría de los locales cerró. No había buses en las usualmente congestionadas paradas.

"No hay paso para carros ni motos, todos los negocios cerrados y no hay autobuses. Pero eso es en el este. Yo vengo de Catia (oeste la capital) y allá todo está normal", dijo a la AFP Jorge Martín, mototaxista de 27 años.

Un comerciante de Catia, que pidió no mencionar su nombre, contó telefónicamente a la AFP que tuvo que abrir su negocio porque lo amenazaron con "saquearlo" si no lo hacía.

"Yo no veo paro. Si ves esos (varios locales) cerrados es porque es muy temprano", aseguró por su parte Óscar, vendedor de cigarrillos y café en Sabana Grande.

Un centro comercial vecino permanecía cerrado, según el vigilante José Blanco, porque "los trabajadores no llegaron".

Tras desmantelar un grupo terrorista: Kuwait expulsa a diplomáticos iranies

Las medidas se producen en plena crisis del Golfo

Tras desmantelar un grupo terrorista: Kuwait expulsa a diplomáticos iranies

KUWAIT (NA) ─ Kuwait anunció este jueves la expulsión de diplomáticos iraníes y el cierre de misiones de la embajada de Irán, luego de la condena a miembros de una célula "terrorista" por sus relaciones con la República islámica, que a su vez amenazó con responder.

Las medidas de Kuwait se producen en plena crisis del Golfo, donde el asunto iraní es uno de los elementos centrales. Arabia Saudita, Baréin, Emiratos Árabes Unidos y Egipto justificaron su ruptura de relaciones con Catar el 5 de junio pasado y las sanciones económicas tomadas en su contra, por su apoyo al "terrorismo" y su cercanía con Irán, país chiita y principal rival de los sunitas saudíes.

En Irán, el encargado de negocios kuwaití fue convocado por las autoridades locales. "Es lamentable que los responsables kuwaitíes (...) tengan como objetivo a la República islámica con acusaciones sin fundamento en vez de hacer un esfuerzo por reducir tensiones inútiles", afirmó un responsable del ministerio de Relaciones exteriores iraní durante su encuentro con el encargado de negocios kuwaití, según Bahram Ghassemi, portavoz del ministerio.

"Irán se reserva el derecho de (tomar) una medida similar", afirmó en su cuenta Telegram. Kuwait también ordenó el cierre de las misiones "militar, cultural y comercial" de Irán en el emirato, añadió el jueves a la AFP la fuente gubernamental kuwaití que dio la información. La Corte Suprema de Kuwait acaba de condenar al jefe de la célula "terrorista" a cadena perpetua y a 20 miembros del grupo a
diversas penas de prisión, por sus vínculos con Irán y el Hezbolá chiita libanés y por haber proyectado cometer atentados en Kuwait.

La célula tenía 26 miembros, todos kuwaitíes con la excepción de un iraní que se encuentra en paradero desconocido. La agencia oficial KUNA indicó por su parte que Kuwait pidió "reducir la cantidad de diplomáticos que trabajan en la legación iraní, el cierre de sus misiones anexas y la suspensión de las reuniones mixtas" de cooperación. La agencia, que cita a un portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores kuwaití, no precisó la cantidad de diplomáticos
expulsados.

Medidas de retorsión

El ministro interino de Información, jeque Mohamed Abdalá al Sabah, interrogado por AFP, confirmó que su país había tomado medidas de retorsión contra Irán pero se abstuvo de detallarlas. El lunes, el periódico Al Seyassá informó que 14 kuwaitíes chiitas, miembros del mismo grupo, habían huido por mar hacia Irán.

El periódico, que cita a un alto responsable de los servicios de seguridad, precisó que esas personas huyeron el domingo al conocer la decisión de la Corte Suprema de condenarlos a penas de prisión. La información fue confirmada el miércoles por las autoridades kuwaitíes, que no precisaron a qué país huyeron. Kuwait, en donde un tercio de la población local es chiita, desempeña el papel principal de intermediario en esta crisis. Los países árabes del Golfo acusan regularmente a Irán de injerencia en sus asuntos, lo que Teherán desmiente.

Nigeria: Enfrentamiento entre aldeanos y pastores deja 33 muertos

LAGOS, Nigeria, 19 jul (Xinhua) -- Al menos 33 personas murieron en enfrentamientos entre aldeanos y pastores en la zona sur del estado de Kaduna, ubicado en el norte de Nigeria, informó hoy un alto oficial de policía.

Resultado de imagen para Nigeria Enfrentamiento entre aldeanos y pastores

Aldeanos asesinaron en dos diferentes ataques a 27 pastores que vivían en el área de Kajuru del estado, donde también perdieron la vida seis aldeanos, informó Agyole Abeh, comisionado estatal de la policía.

El área de Kajuru se ubica a unos 50 kilómetros de la capital del estado.

El jefe de la policía dijo que los responsables de este acto ruin y desalmado serán arrestados y enjuiciados.

Sin embargo, añadió que en las aldeas afectadas ya se restableció la calma

La crisis estalló el domingo cuando algunos jóvenes fulani presuntamente fueron a una aldea en Ugwan Uka para tomar venganza por la muerte de un familiar.

Hermano de Benedicto XVI entre acusados de abuso de niños

Al menos 547 niños de la escuela del coro de la catedral de Ratisbona (sur de Alemania) fueron golpeados y maltratados por maestros o sacerdotes entre 1953 y 1992, de los cuales 67 sufrieron abusos sexuales, según el informe difundido hoy y encargado por el obispado para aclarar lo sucedido.

Resultado de imagen para Hermano de Benedicto XVI entre acusados de abuso de niños

El abogado Ulrich Weber, autor de la investigación, presentó las conclusiones de su trabajo, en el que se constata que los responsables de la escuela debieron tener al menos “conocimientos superficiales” de lo que estaba ocurriendo, entre ellos también Georg Ratzinger, hermano del papa emérito Benedicto XVI.

Ratzinger, de 93 años, fue director musical del coro entre 1964 y 1994 y cuando salieron a la luz pública los primeros indicios del escándalo, en 2010, hablando entonces de unos cincuenta casos de abusos, calificó esas informaciones de “locura”.

Weber considera que el hermano del papa emérito tuvo conocimiento al menos de los castigos físicos que se infligían en la institución, aunque probablemente no de los casos de abusos sexuales.

Ni él ni el resto de sacerdotes tomaron medidas, al imperar lo que el autor del informe denomina una “cultura del silencio”, lo que ha dificultado la investigación ahora de esos casos.

En el estudio se recogen casos que van de caricias y tocamientos a violaciones, así como castigos físicos tales como palizas, bastonazos y golpes con todo tipo de objetos, fueran llaveros o gruesos anillos.

Asimismo se podía obligar a los niños a comer, cuando no querían, o se les negaba todo alimento, a modo de castigo.

Resultado de imagen para Hermano de Benedicto XVI entre acusados de abuso de niños

Weber ha identificado en su informe a 49 personas que “con alta probabilidad” incurrieron en esas prácticas, de las cuales nueve perpetraron las agresiones sexuales.

En el centro se respiraba un ambiente “infernal”, relata el autor del informe, según el cual algunas de esas víctimas describían su situación en el lugar como similar a un “campo de concentración”.

Como responsable de esa situación señala Weber, por razones de jerarquía, al entonces obispo de Ratisbona, Gerhard Ludwig, quien no abordó con la responsabilidad debida la tarea de esclarecer lo que ocurría ahí.

Las etapas más álgidas fueron las décadas de los 60 y 70, mientras que a partir de 1992 empezaron a abordarse las primeras denuncias de víctimas.

El obispado reaccionó ante ello con el pago de los que denominó “reconocimiento de servicios”, por los que cada afectado percibió entre 5.000 y 20.000 euros y tras lo cual se daba por zanjado el asunto.

El representante del colectivo de víctimas, Peter Schmitt, elogió el trabajo de Weber, por considerar que ha contribuido enormemente a sacar a la luz esos casos, aunque advirtió que sigue habiendo una “cifra oscura” de víctimas anónimas que no se han atrevido aún a relatar la experiencia vivida.

La capital mundial del vino se prepara para la cumbre del Mercosur

La provincia argentina de Mendoza, considerada una de las regiones vitivinícolas más importantes del mundo, se prepara para acoger esta semana la cumbre de jefes de Estado del Mercado Común de Sur (Mercosur) con un presupuesto de casi 1,3 millones de dólares y un fuerte dispositivo de seguridad.

Resultado de imagen para La capital mundial del vino se prepara para la cumbre del Mercosur

A unos 1.000 kilómetros de Buenos Aires, a los pies de la Cordillera de los Andes y rodeada de viñedos que concentran el 60 % de la producción de vino argentino, la ciudad de Mendoza, capital de la provincia homónima, acoge desde ayer las primeras reuniones técnicas previas al encuentro.

Según informaron a Efe fuentes oficiales, Mendoza cuenta con un presupuesto de unos 21,7 millones de pesos (casi 1,3 millones de dólares) para financiar gastos de hospedaje, traslados y otros servicios, de los cuales 16,7 millones de pesos (casi un millón de dólares) los aportará el Gobierno nacional y el resto, el Ejecutivo provincial.

Ésta es la tercera vez que la provincia acoge la cumbre del bloque fundado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Alrededor de 1.200 efectivos de las fuerzas de seguridad provinciales y la Policía Federal Argentina participan en el dispositivo que se desplegará a lo largo de esta semana con motivo de la presencia de los presidentes de al menos seis países suramericanos, que llegarán a la ciudad entre el jueves y el viernes.

En ese sentido, se cercarán mediante “anillos de seguridad” los sectores aledaños a lugares vinculados a la cumbre, como son los cuatro hoteles de cinco estrellas en los que estarán alojados los mandatarios y el resto de funcionarios que participarán en el encuentro, que, precisamente, tendrá lugar en uno de ellos.

El dispositivo se extenderá al aeropuerto internacional El Plumerillo y al de la IV Brigada Aérea, así como a las cercanías de la bodega Los Toneles, en la que los cancilleres y los ministros del área económica que integran el Consejo del Mercado Común (CMC), el órgano político del bloque, realizarán una cena el jueves, tras celebrar su reunión ordinaria.

Según el Gobierno provincial, únicamente se interrumpirá la circulación habitual de los ciudadanos durante la entrada y la salida de los presidentes a dichos lugares.

Mendoza espera acoger a unas 3.000 personas esta semana, entre las que se encuentran autoridades políticas, equipos técnicos, fuerzas de seguridad, personal de distintas áreas del Gobierno, proveedores y los 400 periodistas de medios nacionales e internacionales que están acreditados.

Por ese motivo, también se ha puesto en marcha un plan de protección de salud, que será coordinado por el Ministerio de Salud y la Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias (Dinesa) y por el que en cada hotel se establecerá una guardia médica permanente.

Tras dos días de reuniones preparatorias, la agenda oficial arrancará el miércoles con la sesión extraordinaria del Grupo Mercado Común (GMC), órgano ejecutivo del bloque suramericano.

El jueves tendrá lugar la reunión del CMC, en la que abordarán cuestiones de relevancia para el bloque y articularán su agenda para la segunda mitad de este año, la cual será revisada el viernes por los jefes de Estado, que tomarán las decisiones finales y las presentarán ante la prensa.

Por el momento, está confirmada la asistencia de los presidentes de los cuatro países fundadores: Mauricio Macri (Argentina), Michel Temer (Brasil), Horacio Cartes (Paraguay) y Tabaré Vázquez (Uruguay), a quien la Universidad Nacional de Cuyo, de Mendoza, otorgará el título de doctor honoris causa este jueves.

Además, estarán presentes Evo Morales, jefe de Estado de Bolivia, país que está en proceso de adhesión, y Michelle Bachelet, de Chile, que como Ecuador, Perú, Colombia, Guyana y Surinam, es uno de los asociados al bloque.

Una de las mayores incógnitas es si se presentará alguien en representación de Venezuela, cuyo proceso de adhesión como Estado parte está suspendido desde diciembre por no haber adoptado el acervo normativo del Mercosur en el plazo acordado.

Se espera que entre los aspectos centrales a tratar en esta cumbre destaquen la crisis política, económica y social que atraviesa el país caribeño, así como la futura firma de un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea y el acercamiento a la Alianza del Pacífico -compuesta por Chile, México, Colombia y Perú-.

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY