Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación
LA NOTICIA DESTACADA
Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...
Estados Unidos, Francia y Reino Unido lanzaron en conjunto ataques militares contra Siria, en represalia por el presunto uso de armas químicas por parte del gobierno del presidente sirio Bashar Assad contra civiles.

Estados Unidos, Francia y Reino Unido lanzaron en conjunto ataques militares contra Siria, en represalia por el presunto uso de armas químicas por parte del gobierno del presidente sirio Bashar Assad contra civiles y para disuadirlo de que vuelva a hacerlo, anunció esta noche el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El mandatario norteamericano dijo desde Washington en un discurso televisado a la nación que ordenó "ataques de precisión".
En ese sentido, Trump advirtió que se realizó el ataque contra objetivos en Siria asociados con el programa de armas químicas, en coordinación con el Reino Unido y Francia. Los ataques fueron ordenados en represalia por la supuesta utilización de armas químicas en la ciudad siria de Duma, situada en la periferia de la capital Damasco, lo que, según Trump, fue "una escalada significativa" en el prolongado conflicto sirio, que el mes pasado entró en su octavo año.
"No son las acciones de un ser humano, sino los crímenes de un monstruo", señaló el mandatario estadounidense, citado por la agencia de noticias DPA. El presidente americano no proporcionó detalles sobre el ataque conjunto con británicos y franceses, pero analistas militares entrevistados por la cadena CNN aseguraron que incluye descargas de misiles de crucero lanzados desde el espacio aéreo sirio.
No obstante, el mandatario republicano deslizó que el objetivo del ataque es "un fuerte elemento de disuasión" contra el uso de armas químicas. Las explosiones iluminaron los cielos sobre Damasco, cuando Trump anunció los ataques aéreos y desde buques desde la Casa Blanca, reportó la televisión estatal siria, que al mismo tiempo informó que las defensas aéreas respondieron al ataque.
En tanto, numerosos medios europeos y estadounidenses informaron de explosiones en Damasco, aunque por el momento se desconoce la localización precisa del ataque. Pocos minutos después a la alocución de Trump el presidente francés Emmanuel Macron y la primer ministro británica Theresa May también anunciaron la operación ya en la madrugada de sus países.
"No podemos tolerar la banalización en el uso de las armas químicas, debemos castigar a Bashar al Assad", afirmó Macron, según reprodujo la radio France Info. De su lado, May aseguró que no había "alternativa viable a la intervención de las fuerzas militares" para conseguir que el gobierno sirio deje de utilizar armas químicas", reportó la BBC. Por su parte, la agencia estatal siria, SANA, aseguró que las fuerzas de defensa aérea del país "están haciendo frente al ataque estadounidense-franco-británico contra Siria".
SANA difundió este breve mensaje poco después de que se anunciaran los ataques conjuntos con Francia y el Reino Unido con misiles lanzados desde aviones y buques. Trump, que había amenazado con el ataque una y otra vez, sostuvo en la Casa Blanca: "Estamos preparados para mantener esta respuesta hasta que el gobierno sirio ponga fin a la utilización de armas químicas".
Dirigiéndose a Rusia -que hoy denunció que el ataque fue armado por el Reino Unido para buscar la reacción de Estado Unidos- y a Irán, los principales aliados del gobierno sirio, lanzó: "¿Qué tipo de naciones quieren ser asociadas con el asesinato masivo de hombres, mujeres y niños inocentes?". El Ejército sirio ya llevaba días en alerta y se había retirado de algunas de sus bases para ofrecer menos superficie de ataque a Estados Unidos y sus aliados.
La escalada comenzó con un supuesto ataque químico contra la ciudad siria de Duma, entonces aún controlada por rebeldes, el pasado 7 de abril. En ese ataque contra la localidad situada en la región de Ghouta Oriental murieron al menos 42 personas, según la organización humanitaria Cascos Blancos, ligada a la oposición siria y apoyada por Turquía, recordó el diario francés Le Monde. Más de 500 personas fueron hospitalizadas, según el vespertino galo.
El primero de dos grupos de expertos de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) tenía previsto empezar este sábado la investigación en el terreno sobre el presunto ataque, desmentido por el gobierno sirio que permitió la llegada de expertos del organismo multilateral con base en la ciudad holandesa de La Haya. Sin embargo, su mandato no es determinar quién fue responsable de la acción, sino determinar si realmente tuvo lugar un ataque con armas químicas.
En la mañana del viernes Rusia acusó al Reino Unido de haber escenificado el supuesto ataque químico en Siria para provocar que Estados Unidos aumentase su intervención en el conflicto. "Tenemos pruebas de que Reino Unido está directamente involucrado en la organización de esta provocación", dijo en Moscú el portavoz del Ministerio de Defensa ruso, Igor Konachenkov, citado por la agencia de noticias rusa Tass.
No es la primera vez que Estados Unidos, que apoya militarmente a varios de los diversos grupos y milicias opositoras, y el presidente Trump atacan directamente al gobierno de Al Assad. Hace un año, militares estadounidenses atacaron una base aérea siria como reacción a un ataque químico con decenas de muertos en la ciudad de Jan Sheijun del que expertos de la ONU responsabilizaron a Al Assad.
El mandatario había prometido una 'acción contundente' contra los secuestradores, un grupo disidente de la ex guerrilla de las FARC, si no entregaban una prueba de vida de los rehenes

El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, confirmó este viernes el asesinato en cautiverio de los dos periodistas y el chofer del diario El Comercio, que habían sido secuestrados el 26 de marzo en la frontera con Colombia.
"Lamentablemente tenemos información que confirma el asesinato de nuestros compatriotas", expresó el gobernante en una declaración ante la prensa en Quito. Ecuador se mantenía en tensión al expirar el viernes el plazo de doce horas dado por el presidente Lenín Moreno a los captores de un equipo periodístico secuestrado el 26 de marzo para que entreguen una prueba de vida.
Ecuador prometió una "acción contundente" contra los secuestradores, un grupo disidente de la ex guerrilla de las FARC, si al término del plazo no entregaban una prueba de vida de los rehenes. La incertidumbre reinaba en Ecuador cuando eran pocas las esperanzas de que un periodista, un fotógrafo y un chofer del diario El Comercio, retenidos en la convulsa frontera con Colombia (norte), estén con vida. Moreno y su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos, acordaron esperar a un pronunciamiento de los secuestradores para lanzar una acción "contundente".
La ejecución en cautiverio del reportero Javier Ortega (32 años), el fotógrafo Paúl Rivas (45) y el conductor Efraín Segarra (60) tomó fuerza luego de que las autoridades recibieran el jueves del canal colombiano RCN unas fotografías de unos presuntos cadáveres que corresponderían a los rehenes.
Los reporteros cayeron en poder de rebeldes disidentes de las ya disueltas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) cuando realizaban trabajo periodístico en la localidad costera de Mataje, limítrofe con Colombia. Durante la mañana se seguían sucediendo manifestaciones de dolor en Quito y las principales ciudades del país. Frente a la casa presidencial, en el centro de la capital, decenas de periodistas, familiares y ciudadanos permanecen concentrados en una vigilia a la espera del fin del plazo dado por Moreno.
La última vez que se les vio con vida a los secuestrados fue en una grabación filtrada a la prensa colombiana el 3 de abril. En ella aparecían los tres abrazados, con cadenas y candados al cuello, e instaban a Moreno a llegar a un acuerdo con los captores. En los 19 días de desaparición, la información ha llegado a cuentagotas y cruzada por rumores y datos falsos.
Estados Unidos es el segundo socio comercial de China luego de la Unión Europea (UE): el intercambio comercial entre los dos países subió 13% durante el primer trimestre, a 142.000 millones de dólares.

El superávit comercial de China con Estados Unidos, en el centro de fuertes fricciones comerciales, volvió a aumentar en el primer trimestre, a pesar de que en marzo el gigante asiático registró un déficit excepcional en todo su comercio exterior.
Según AFP, el desequilibrio de intercambios entre las dos primeras potencias económicas mundiales se agravó en el primer trimestre, con un aumento del superávit chino del 19,4% en comparación con el mismo periodo del año pasado, según Huang Songping, portavoz de la Aduana china.
Este desequilibrio creció de manera acelerada: en 2017 fue del 10% para alcanzar el monto récord de 275.800 millones de dólares según las cifras chinas (375.200 millones según Washington).
El presidente estadounidense, Donald Trump, denuncia esta cifra abismal y la imputa a las prácticas comerciales "desleales" del régimen comunista. Ha exigido a Pekín que la reduzca de "100.000 millones de dólares".
El espectro de una guerra comercial se acercó la semana pasada con la amenaza de Washington de imponer aranceles por 150.000 millones de dólares a las importaciones chinas, mientras que Pekín detalló represalias proporcionadas.
"No buscamos deliberadamente el excedente comercial, la situación actual refleja el estado del mercado, la división de las estructuras económicas y la competitividad industrial diferente", dijo Huang Songping en conferencia de prensa.
China "espera que Estados Unidos escuche la voz de la razón y del pragmatismo", insistió Huang, recordando que Pekín "no desea" una guerra comercial.
Estados Unidos es el segundo socio comercial de China luego de la Unión Europea (UE): el intercambio comercial entre los dos países subió 13% durante el primer trimestre, a 142.000 millones de dólares.
Déficit efímero
El excedente chino con Estados Unidos cayó en cambio a 15.400 millones de dólares en el mes de marzo, una contracción en relación a los 21.000 millones de febrero, y de un 12% en relación a marzo de 2017, según las estadísticas de la aduana publicadas el viernes.
Al mismo tiempo, China registró el mes pasado un déficit totalmente inesperado de 4.980 millones de dólares para el conjunto de su comercio exterior, luego de un excedente de 33.700 millones de dólares en febrero.
Se trata del primer déficit comercial del país desde hace más de un año.
Este giro en la balanza comercial se explica primero por la caída imprevista de las exportaciones chinas, en contracción de 2,7% en comparación a marzo pasado, y desmintiendo las anticipaciones de los expertos sondeados por Bloomberg (+11,8%) y lejos del 44% del mes anterior.
Al mismo tiempo las importaciones chinas crecieron 14,4% (contra 6,3% en febrero), que coincide con el periodo en que se levantan las restricciones para limitar la contaminación ambiental a fines del invierno, por lo que se acelera la actividad.
En estas condiciones "el déficit comercial es un fenómeno efímero, no una nueva norma" advirtió Iris Pang, analista de ING Groep, citada por Bloomberg.
"La demanda interior e internacional se mantiene relativamente bien" y el habitual excedente colosal de China "debería volver en abril", ahondó Evans-Pritchard.
Pero la foto podría "evidentemente" oscurecerse "con una escalada de tensiones comerciales que llevaría a imponer barreras arancelarias" advierte.
Los últimos días, el tono es más conciliador. El presidente chino Xi Jinping prometió el martes en un discurso una "China más abierta" y una reducción de los aranceles aduaneros a los coches importados.
Pero el jueves un portavoz del ministerio de Comercio chino recordó que no se inició con Estados Unidos "ninguna negociación" por falta de "sinceridad" de Washington.
"Con China tenemos discusiones formidables", aseguró Trump por su parte, repitiendo que impondrán aranceles por "50.000 millones de dólares, y luego por 100.000 millones. Sabe, en algún momento les faltarán municiones".
Los atroces crímenes de un hombre sacuden a Canadá. Las autoridades señalaron que investigan si un nuevo cadaver que apareció corresponde a otro crimen del jardinero sospechado de ser el homicida.
Apareció un nuevo cuerpo y la policía de Toronto, Canadá, sospecha que sería el de una víctima del asesino serial de homosexuales que estremece al país del norte. El homicida sería un jardinero paisajista que está detenido.
La policía reabrió en paralelo otros 15 casos de asesinatos para buscar eventuales vinculaciones con los crímenes cometidos presuntamente por el paisajista Bruce McArthur, de 66 años. "No sabemos hasta dónde puede conducir" esta investigación, dijo en rueda de prensa Hank Idsinga, responsable de las pesquisas de la policía de Toronto al ser interrogado respecto al número total de víctimas.
"La mayoría son homosexuales", agregó al referirse a los 15 casos reabiertos de homicidios, ocurridos entre 1975 y 1997. El presunto asesino serial, Bruce McArthur fue detenido a mediados de enero e inculpado en el transcurso del tiempo del asesinato de seis hombres que frecuentaban el barrio homosexual de Toronto. Desde entonces la policía no ha cesado de ampliar su investigación, según consignó la agencia AFP.
McArthur tenía prohibido pisar el barrio homosexual desde 2001, luego de haber sido condenado por agresiones a integrantes de esa comunidad. También tenía vedado el contacto con homosexuales prostituidos. El hombre se valía de su empleo como jardinero para enterrar los cuerpos desmembrados de sus víctimas en el jardín de una vivienda que utilizaba para almacenar material.
La policía, actuando de acuerdo con "decenas de informaciones", fue extendiendo sus búsquedas a una treintena de propiedades en todo Toronto, donde el paisajista solía trabajar y donde otras "personas podrían haber sido enterradas", según dijo en su momento Idsinga. El jardinero declaró brevemente este miércoles desde la cárcel a través de un video ante un tribunal de Toronto que lo inculpó del asesinato de Abdulbasir Faizi, desaparecido en diciembre de 2010 a los 42 años.
Los restos de Faizi fueron descubiertos en jardineras de una casa de Toronto donde McArthur trabajaba. El garaje de esta vivienda se ha convertido en lugar clave de la investigación, luego que los policías descubrieran restos humanos en un veintena de jardineras. Los restos de las seis víctimas identificadas hasta ahora habían sido hallados en ese lugar.
La policía intenta aún hallar el cuerpo de Majeed Kayhan, de 58 años, por cuyo asesinato ya había sido inculpado, al tiempo que los patólogos buscan identificar otros restos humanos. "Se trata de restos de personas que han sido desmembradas. Están en distinto estado de descomposición (...) y su reconstitución e identificación ha sido larga y muy difícil", dijo Idsinga este miércoles.
El mes pasado, la policía difundió una foto post mortem de una octava presunta víctima de McArthur y pidió ayuda a la población para poder identificarla. El asesino serial debe comparecer nuevamente ante el tribunal el 25 de abril.
La directora del centro Annajda, Fatima El Maghnaoui, dijo que se 'trata de una forma de esclavitud'. 'Una violación (...) de los compromisos internacionales de Marruecos', criticó
Fatima, Latifa y Hayat trabajaron durante años como "pequeñas sirvientas" sufriendo el maltrato y la explotación por parte de sus empleadores, un calvario que comparten miles de empleadas domésticas menores de edad en Marruecos, pese a que una ley busca limitar los abusos.
Según AFP, "¡Incluso un animal doméstico recibe mejores tratos!", dijo Fatima, de 17 años, llorando. La joven llegó en busca de ayuda al centro de acogida para mujeres víctimas de violencia Annajda, ubicado en Rabat.
"Yo lo único que quería era ayudar a mis padres, ya que me daba tristeza ver la miseria en la que estaba sumida mi familia", dijo murmurando esta adolescente que trabajó durante dos años como "pequeña sirvienta".
Para los voluntarios que las escuchan esta historia es habitual. Fatima dejó su pequeño pueblo natal en el sur de Marruecos a los 15 años para trabajar como empleada doméstica en la capital, con la ayuda de un intermediario local, un "semsar".
"Al principio, me trataban bien. Pero, poco o poco, la violencia se volvió algo habitual", dijo la joven a la AFP, con una voz temblorosa y la cabeza cubierta por un velo. "La dueña de casa me pegaba, me insultaba, siempre encontraba algo que reprocharme", contó.
La directora del centro Annajda, Fatima El Maghnaoui, dijo que se "trata de una forma de esclavitud". "Una violación (...) de los compromisos internacionales de Marruecos", criticó, señalando que Fatima debería estar en la escuela.
Quemaduras y fracturas
No hay cifras oficiales sobre las "pequeñas sirvientas". Pero según un estudio encargado en 2010 por las asociaciones, entonces había en Marruecos entre 66.000 y 80.000 empleadas domésticas de menos de 15 años.
"Sufren condiciones de trabajo y de vida degradantes", estas menores vienen muchas veces del campo y son analfabetas, según la asociación de defensa de las mujeres Insaf.
Hace algunas semanas, la historia de Latifa movilizó a la opinión pública después de que la joven de 22 años, que ejercía como asistenta en una casa desde que era adolescente, terminara hospitalizada en Casablanca con quemaduras de tercer grado y con fracturas, que ella dijo que habían sido causadas por su empleador que la "martirizaba". Ahora ayudada por la Insaf, vive en un centro de acogida.
Para Fatima, la jornada de trabajo comenzaba a las 7 de la mañana y se terminaba muy tarde en la noche "a veces a las tres de la mañana".
"Yo dormía en la terraza, con frío, como un animal doméstico. Tenía que comer los restos y siempre me dolían los pies por estar tanto de pie", contó la joven.
Además, sin recibir ningún salario.
"Habíamos convenido un salario de 800 dírhams por mes (70 euros, 86 dólares, es decir un poco menos de un tercio del salario mínimo) pero no recibí ni un céntimo", contó.
Cuando exigió su paga, después de un año de trabajo, la dueña de casa "le confiscó su carnet de identidad y le impidió el contacto con su familia", dijo.
Entonces, fue cuando decidió huir.
Pero, "yo no conocía a nadie, no tenía dinero y no sabía ni siquiera la dirección de donde trabajaba", dijo.
Finalmente, un joven del barrio la ayudó a contactar con una tía que vivía en Salé, una ciudad vecina de Rabat, y ella "puso fin a su calvario".
'Una infancia sacrificada'
Omar Saadoun, responsable del programa de la lucha contra el trabajo infantil en el Insaf, explicó que, al igual que Fatima, le destino de las "pequeñas sirvientas" se gesta muchas veces en el entorno rural, la pobreza y la ignorancia de los padres.
En algunas zonas rurales, "la niña es considerada como inferior al varón, entonces es la primera en ser sacrificada para encontrar fuente de ingresos complementarios, ya sea casándola o enviándola a trabajar como empleada doméstica", explicó.
Una ley promulgada a mediados de 2016, esperada por años después de debates interminables, fijó a los 18 años la edad mínima para las empleadas domésticas, poniendo en teoría fin al trabajo infantil, hasta entonces muy extendido.
El texto impone un contrato de trabajo, un salario mínimo, un día de descanso semanal, vacaciones y multas para los empleadores en caso de infracción.
Sin embargo, autoriza durante cinco años más el empleo de adolescentes de entre 16 a 18 años.
"Es necesaria una estrategia global (...) Esta ley no presenta ninguna garantía, ya que no hay un dispositivo de acompañamiento, para la reinserción, la identificación de las familias. Muchas empleadas domésticas menores de edad no conocen ni siquiera la dirección de sus empleadores", destacó Omar Saadoun.
Pese a la nueva normativa, las ONG, incluyendo la asociación Insaf, afirman que todavía hay niñas de sólo ocho o nueve años empleadas en casas.
Después de años de maltrato y de explotación, muchas sufren todavía las secuelas, como Hayat de 38 años, que comenzó a trabajar con nueve.
"Cuando pienso hoy, 30 años después, esto me sigue entristeciendo. Mi infancia fue sacrificada", confió a la AFP en una entrevista telefónica.
"Mi primer empleador me maltrataba (...) Me humillaba constantemente. Era agotador. Yo no tenía la fuerza necesaria para los trabajos domésticos", dijo, contando que hoy hace todo lo posible para que sus hijos "no pasen por lo mismo".