Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación
LA NOTICIA DESTACADA
Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...
Washington.- Al menos cuatro personas murieron y otras cuatro resultaron heridas en un tiroteo registrado esta madrugada local en un restaurante de un suburbio de Nashville (Tennessee, EE.UU.), cuyo autor se dio a la fuga, según la Policía.
“Cuatro personas perdieron hoy la vida en este tiroteo, que podría haber sido mucho peor si un héroe no le hubiera quitado el arma”, detalló Don Aaron, portavoz del Departamento de Policía del Área Metropolitana de Nashville (MNPD, en sus siglas en inglés), según medios locales.
El departamento de Policía señaló, en su cuenta oficial de la red social Twitter, que el tirador, quien estaba parcialmente desnudo, abrió fuego sobre las 03.25 hora local (08.25 GMT) en un establecimiento de la cadena Waffle House, informó EFE.
Uno de los clientes del restaurante en el pueblo de Antioch, a escasos minutos de Nashville, consiguió arrebatar el rifle de las manos del atacante, quien posteriormente se dio a la fuga vestido únicamente con una sudadera verde, sin pantalones y sin ropa interior.
La Policía identificó al posible tirador como Travis Reinking, un hombre blanco de 29 años nacido en Morton (Illinois, EE.UU.), propietario del vehículo con el que llegó a la escena del crimen.
Aaron explicó que las autoridades locales y federales ya estaban atentas a los movimientos del presunto tirador, “debido a interacciones previas”.
“Mantengan sus puertas cerradas y sus ojos abiertos. Si ustedes ven a este individuo, un chico desnudo paseando esta mañana, llamen a la Policía inmediatamente”, pidió el portavoz.
Aseguró que el Buró Federal de Investigación (FBI, en sus siglas en inglés) se encuentra en el lugar de los hechos desde primera hora de este domingo.
El MNPD no dio más detalles sobre el estado de los heridos, la identidad de las víctimas mortales o el móvil del suceso.
Pekín, China | AFP. Unos 32 turistas chinos y cuatro empleados norcoreanos que les acompañaban murieron el domingo en un accidente de autobús en Corea del Norte, anunció Pekín este lunes.
Otros dos ciudadanos chinos resultaron heridos. “Trabajamos estrechamente con Corea del Norte” para “determinar las causas” del accidente, ocurrido al sur del país, dijo Lu Kang, portavoz del Ministerio chino de Relaciones Exteriores.
China desplegó el domingo en la noche un equipo que incluye a personal médico para ayudar a Corea del Norte en “sus operaciones de rescate”, añadió Lu durante una conferencia de prensa donde no dio detalles de las circunstancias de la catástrofe.
La agencia oficial de noticias de China precisó que el transporte de turistas se había “caído desde un puente” hacia las 18H00 del domingo.
La televisión estatal china CCTV difundió el lunes un video mostrando un gran vehículo volteado en plena noche bajo una ligera lluvia, junto a vehículos de emergencias y un médico atendiendo a un herido.
La gran mayoría de los turistas extranjeros que visitan Corea del Norte son chinos: ambos países, aliados desde la Guerra Fría, comparten una extensa frontera terrestre y hay vuelos regulares que conectan Pyongyang con varias ciudades chinas.
Según las autoridades chinas, el accidente se produjo en la provincia de Hwanghae Norte, al sur de la capital norcoreana y fronteriza con Corea del Sur.
La región incluye la ciudad de Kaesong, famosa por sus pintorescos barrios antiguos, y el hogar de una vasta zona industrial intercoreana, donde las fábricas surcoreanas emplean a trabajadores del Norte. Seúl había cerrado este área en 2016 en respuesta a un nuevo ensayo nuclear de Pyongyang.
Caminos en mal estado

El grupo de chinos viajaba en bus desde Kaesong hasta Pyongyang cuando se produjo el accidente, según el portal de noticias independiente con sede en Seúl NK News, que citó fuentes sin identificar.
El turismo de los chinos en Corea del Norte persiste, pese a que Pekín ha aplicado el nuevo paquete de sanciones de la ONU en respuesta al programa nuclear de Pyongyang.
Se estima que decenas de miles de chinos visitan cada año Corea del Norte, según estimaciones, muchos de ellos llegan por tren hasta el cruce que hay en la ciudad china de Dandong.
Por su parte, los turistas occidentales llegaron a sumar unos 5.000 al año, pero esta cifra quedó lastrada por la prohibición de viajar impuesta por Estados Unidos, un país del cual provenían un 20% de los viajeros. Las advertencias hechas por otros países también disminuyeron la entrada de turistas al país.
Los caminos en Corea del Norte son en su mayoría precarios y están llenos de baches. En muchas zonas las rutas son de tierra y no están pavimentadas.
Los puentes están de vez en cuando cerrados a la circulación por el deterioro de su estructura.
Sin embargo, la ruta donde se produjo el accidente, según los reportes, es una de las mejores del país. Conecta Sinuiju, en la frontera con China, hasta la Zona Desmilitarizada, en el límite con Corea del Sur. Como la mayoría de los caminos en Corea del Norte, tiene poco tráfico.
En muchos puntos de la frontera hay instaladas trampas antitanque, que consisten en columnas de cemento muy altas que se colocan a ambos lados de la vía y que pueden ser detonadas para crear una barrera frente a una potencial invasión.
La carretera está salpicada de columnas de cemento que pueden implosionar para bloquear el paso en una eventual invasión militar.
Managua, Nicaragua | AFP. Más de 20 personas habrían muerto en Nicaragua en las violentas protestas que hundieron al país en el caos tras el anuncio de una reforma de la seguridad social, mientras las marchas y saqueos seguían sucediendo.
El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh) dijo que intentaban verificar el número de víctimas fatales, pero que la cifra superaba la veintena desde que el miércoles estallaron violentas protestas contra una reforma al sistema de pensiones.
“Nosotros manejamos que los muertos pasan de 20, pero estamos verificando porque hay mucha desinformación. La situación es verdaderamente grave y rebasa nuestras posibilidades de confirmar”, dijo a la AFP la presidenta del Cenidh, Vilma Núñez.
La AFP consultó con la policía y el gobierno para corroborar la información pero no obtuvo respuesta.
El gobierno había informado el viernes de 10 fallecidos, cifra que aumentó el sábado con la muerte de un disparo del periodista Miguel Ángel Gahona en la ciudad caribeña de Bluefields mientras transmitía por Facebook Live un enfrentamiento entre manifestantes y fuerzas del orden.
En medio del clima crispado, pobladores abarrotaron supermercados y tiendas en busca de víveres, y el domingo se reportaron saqueos en varios establecimientos comerciales.
Las calles de Managua lucían llenas de escombros en puntos donde jóvenes manifestantes bloquearon rutas con piedras o fogatas con llantas y palos.
Papa llama a calma

El papa Francisco expresó su consternación por el clima de violencia en Nicaragua y clamó por el cese de la violencia.
“Estoy muy preocupado por todo lo que está pasando estos días en Nicaragua. Expreso mi cercanía con la oración por este amado país y me uno a los obispos para pedir que cese toda violencia, se evite un derramamiento de sangre inútil y que las cuestiones abiertas se resuelvan pacíficamente y con sentido de responsabilidad”, dijo tras la oración Regina Coeli, en la plaza de San Pedro del Vaticano el domingo.
El presidente Daniel Ortega llamó el sábado al diálogo con el sector privado para abordar la reforma del sistema de pensiones, que incrementa las contribuciones obreras y patronales para garantizar la estabilidad financiera del Instituto Nicaragüense de Seguro Social (INSS), que paga las jubilaciones.
Sin embargo, su mensaje generó repudio entre otros sectores que se sumaron espontáneamente a las protestas por sentirse excluidos, lo que terminó por caldear más los ánimos.
El autodenominado movimiento OcupaINSS, uno de los que inició las protestas, reclamó que el diálogo “debería de incluir las voces de todos los sectores que hemos demandado una discusión amplia e inclusiva (...) sobre la forma en que han venido tomando decisiones autoritarias y sin consulta”.
Igualmente, el gremio empresarial respondió a Ortega que “no puede haber un diálogo” si el gobierno “no cesa de inmediato la represión policial” y respeta la libertad de manifestación y de prensa.
Malestar
Entre tanto, las protestas, bloqueos y saqueos se reanudaban el domingo en distintos puntos del país, mientras diversos grupos convocaron a una marcha a la Universidad Politécnica, epicentro de las manifestaciones, para solidarizarse con estudiantes atrincherados en la institución.
Las cámaras empresariales convocaron también a una marcha en la capital la tarde del lunes.
En tanto, soldados armados con fusiles custodian oficinas públicas en Managua, así como en la norteña ciudad de Estelí, brindando “protección a entidades y objetivos estratégicos”, indicó el ejército.
En las ciudades de León y Masaya hubo “quema de vehículos particulares, saqueo y destrucción de edificios públicos” así como robos en centros comerciales, informó el gobierno.
Analistas y la cúpula empresarial coinciden en que las protestas “van más allá del descontento de las reformas del sistema de pensiones”.
“No se había visto esto desde hace años en Nicaragua”, dijo a la AFP Carlos Tünnermann, exembajador de Nicaragua ante la OEA y Estados Unidos.
Que las protestas se hayan dado “en casi todas las ciudades del país, en todas las universidades y que hayan sido reprimidas con violencia por el gobierno, significa que hay un malestar de la población no solo por las reformas, sino por la forma en que se ha conducido el país”, sostuvo Tünnermann.
Según expertos, la población ha soportado en silencio el encarecimiento de la vida por las constantes alzas de los combustibles y de las tarifas de luz, despidos en el sector público y reducción de beneficios sociales a raíz de la caída de la cooperación venezolana.
“El reclamo central de la gente es que ya no quieren este gobierno, hay un rechazo total hacia este gobierno”, coincidió el sociólogo y académico universitario Cirilo Otero en declaraciones a la AFP.
La reforma busca achicar un déficit de más de 76 millones de dólares que enfrenta el INSS por recomendación del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Kabul, Afganistán | AFP, por Mushtaq MOJADDIDI. Al menos 31 civiles murieron y 54 resultaron heridos este domingo en un atentado suicida en Kabul contra un centro de empadronamiento electoral para las legislativas de octubre, según el ministerio de Salud, un ataque que confirma el riesgo de incidentes en esos comicios.
Un kamikaze se hizo estallar delante del centro de empadronamiento donde los electores recogen las cédulas de identidad antes de inscribirse en el padrón.
“Ahora sabemos que el gobierno es incapaz de protegernos”, gritó un hombre, Akbar, insultando al presidente Ashraf Ghani antes que el canal Tolo News (privado) interrumpiera la transmisión.
“Muerte al gobierno”, “muerte a los talibanes”, gritaba la multitud a su alrededor, mostrando cédulas ensangrentadas y desparramadas por el suelo.
Los talibanes indicaron, vía su portavoz, Zabibulá Mujahid, que sus “muyaidines no tienen nada que ver con el ataque”, responsabilizando implícitamente al grupo Estado Islámico (EI).
El atentado, que no fue reivindicado, se produjo por la mañana en un barrio de mayoría chiita del oeste de la capital, Sasht e Barshi. Los milicianos de Estado Islámico atacan regularmente a la minoría chiita desde 2016.
“La gente venía a recoger sus cédulas de identidad cuando se produjo la explosión en la entrada. Era un kamikaze”, declaró el jefe de la policía de Kabul, Dawood Amin.
Según el portavoz del ministerio de Salud, Wahid Majrooh, el último balance es de “31 muertos y 54 heridos”.

El portavoz del ministerio de Interior, Najib Danish, indicó que hubo “10 muertos y 56 heridos”, agregando que “el balance puede ser peor”. Precisó que “el kamikaze llegó a pie y accionó su carga en medio de la multitud”.
Dados los importantes daños, la carga debía ser potente. En el piso había charcos de sangre y numerosos cuerpos. Los coches estaban carbonizados y un edificio de dos pisos, parcialmente destruido.
Este es el primer ataque en Kabul contra un centro de empadronamiento para las legislativas del 20 de octubre, proceso que comenzó el 14 de abril.
Pero dos otros centros de censo fueron atacados en el interior del país la última semana.
El viernes un cohete impactó en un centro de empadronamiento en la provincia de Badghis (norte), provocando un muerto y un herido entre los policías que custodiaban el lugar, según el vicegobernador Faiz Mohamad Moizada contactado por AFP y que responsabilizó a los talibanes.
El martes, tres empleados de la comisión electoral y dos policías fueron secuestrados durante 48 horas en la provincia de Ghor (centro). También se acusó de ello a los talibanes.
La violencia y los atentados son los principales obstáculos al buen desarrollo de las elecciones, admitió la comisión electoral, que abrió centros de empadronamiento en las escuelas y las mezquitas principalmente, custodiados por la policía.
“La inseguridad es nuestro principal desafío y nuestra mayor inquietud”, dijo a AFP el presidente de la comisión, Abdul Baie Sayad.
Estas legislativas serán las primeras desde 2010 y la primera cita electoral desde la presidencial de 2014.
Muchos afganos quieren que la cámara de diputados, de 249 escaños, cambie. Su mandato terminó hace tres años. Pero temen aún más unos comicios que no sirvan para nada por fraude y que los exponga a una violencia aún mayor.
El último atentado en la capital afgana fue el 21 de marzo. Al menos 30 personas murieron y 70 resultaron heridas. El grupo Estado Islámico reivindicó esa operación cometida por un kamikaze.
Santiago, Chile. AFP. Tres muertos y cerca de 50 heridos dejó este sábado una explosión provocada por una fuga de gas en el sanatorio Alemán, una clínica privada de la ciudad de Concepción, unos 550 km al sur de Santiago, indicó un informe preliminar de la Policía chilena.
“Lamentablemente producto de una explosión de gas es que hubo acá en el sanatorio Alemán tres personas que están fallecidas”, dijo Rodrigo Medina, jefe de la Policía de la región de Biobío.
El hecho ocurrió luego que el personal de la clínica descubrió una fuga de gas que llevó a una evacuación de emergencia de los pacientes, mientras que personal de una empresa de gas revisaba la falla, explicó Medina.
La potente explosión se produjo cuando los pacientes eran reingresados a la clínica luego de levantada la emergencia, provocando el quiebre de vidrios y una nube de polvo, según imágenes difundidas por el canal público de noticias 24 horas.
Equipos de bomberos, policía y ambulancias llegaron inmediatamente al lugar para atender a los pacientes que fueron trasladados al estacionamiento de la clínica tras la detonación.
Las imágenes mostraban a varias personas con heridas de diferente gravedad que eran atendidas en ese lugar.
“Hay cerca de unos 50 heridos” de diversa consideración, declaró Alvaro Ortiz, alcalde de la ciudad de Concepción a medios locales.
Ortiz explicó que una parte del edificio “tiene serio riesgo de derrumbarse” debido a la explosión, cuya la ola expansiva alcanzó a las tres cuadras a la redonda, provocando daños de diferente consideración en viviendas y locales comerciales en los alrededores del sanatorio.
Los heridos fueron trasladados a hospitales de la zona, mientras que equipos de emergencia buscaban al interior de la clínica personas atrapadas.