Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación
LA NOTICIA DESTACADA
Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...
Moscú.-Se elevó a 2.010 el número de muertos por el terremoto y el tsunami que ocurrieron a finales de septiembre en la isla de Célebes en Indonesia, informó la agencia Xinhua citando al portavoz de la Agencia Nacional indonesia de Gestión de Desastres (BNPB), Sutopo Purwo Nugroho.
“Todos los cuerpos fueron enterrados masivamente”, dijo Nugroho.
Agregó que más de 83.000 personas se encuentran en refugios temporales y más de 67.000 viviendas fueron destruidas.
Además, unas 11.000 personas resultaron heridas a causa del desastre natural, comunicó el portavoz del ente.
Previamente se informó de 1.944 fallecidos y unos 5.000 desaparecidos.
La isla de Célebes fue golpeada el 28 de septiembre por una serie de temblores, el más fuerte de magnitud 7,7, y olas de hasta tres metros de altura.
Sputnik
Brazzaville.-Las víctimas murieron quemadas y unas 100 personas resultaron con heridas graves.
Al menos 50 personas murieron hoy cuando chocaron dos camiones, uno de los cuales cisterna, en una localidad del oeste de la República Democrática del Congo.
Así lo informó el gobernador de la provincia de Congo Central, Atou Matubwana, informó DPA.
Todas las víctimas murieron quemadas, debido a la explosión del camión cisterna, y unas 100 personas resultaron heridas graves, agregó el gobernador.
El accidente ocurrió, por causas que se desconocen, en la localidad de Mbuba, oeste del país africano.
Matubwana dijo que el camión cisterna se dirigía de la ciudad oriental de Matad a la capital, Kinshasa.
Télam
El candidato del Partido Social Liberal (PSL), Jair Bolsonaro, se impuso en las elecciones presidenciales en Brasil, aunque no logró superar el 50% de los votos requeridos, motivo por el cual disputará una segunda vuelta con el aspirante del Partido de los Trabajadores (PT), Fernando Haddad.
Con más del 90% de los votos escrutados, los resultados del Tribunal Superior Electoral (TSE) de Brasil confirman que el diputado ultraderechista Jair Bolsonaro lidera el resultado de las elecciones presidenciales celebradas hoy con el 46,82% de los sufragios.
Seguidamente se encuentra Fernando Haddad, candidato del Partido de los Trabajadores (PT) y sucesor del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien logró hacerse con el 28,22% de los votos.
El laborista Ciro Gomes, del Partido Democrático Laborista (PDT), se ubica en tercer lugar, con 12,17 %, lejos de los dos más votados, mientras que Geraldo Alckmin, referente del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), se posiciona en el cuarto lugar con apenas el 4,85% del total de votos.
De acuerdo con la legislación electoral brasileña, los dos candidatos con más votos válidos en la primera vuelta (ya descontados los blancos y los nulos) tienen que medirse en un balotaje en caso de que ningún aspirante consiga más de la mitad de los sufragios.
De esta manera, Jair Bolsonaro deberá disputar una segunda vuelta con el candidato del PT Fernando Haddad en unos nuevos comicios que se celebrarán el próximo 28 de octubre, fecha en la que Brasil finalmente tendrá a su próximo presidente.
Las elecciones de este año, las más imprevisibles desde que Brasil recuperó la democracia en 1985, se han caracterizado por un clima de radicalización y polarización entre los dos principales candidatos que ahora irán a balotaje.
Buenos Aires.- El peso argentino se abarató un 2,5% con respecto al dólar tras tres días consecutivos de subida y se cotiza este 4 de octubre a 39,6 unidades para la venta.

El peso argentino se vende a 39,6 unidades el dólar, de acuerdo al púbico Banco Nación.
Tras revalorizarse un 8,3% desde el pasado 1 de octubre, la moneda local perdió posiciones este jueves y pasó de las 38,6 unidades el miércoles a las 39,6.
La bolsa local también cayó un 0,7% hasta descender por debajo de las 32.000 unidades, mientras el riesgo país subió un 3,4% hasta alcanzar los 649 puntos.
Como realizó durante toda la semana, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) prepara una subasta de Letras de Liquidez (Leliq) a las que sólo pueden acceder los bancos.
Para absorber pesos del mercado, la autoridad monetaria ofreció durante la semana tasas de interés cada vez más altas.
El 3 de octubre adjudicó 109.520 millones de pesos (2.882 millones de dólares) en Leliq con rendimiento del 74% anual a siete días, y un promedio del 71,3%.
Desde el 1 de octubre rige un sistema de ajuste de la base monetaria que congela la cantidad de dinero circulante hasta junio de 2019.
El BCRA también inauguró una nueva política cambiaria que estableció un esquema de flotación del tipo de cambio entre los 34 y los 44 pesos, ajustable en tres por ciento mensual.
Mientras la divisa estadounidense se cotice dentro de esa franja, el Banco Central no intervendrá en el mercado.
Sputnik
Washington.-La revista Time incluyó también entre los posibles ganadores al líder independentista catalán Carles Puigdemont, y a organismos de derechos humanos o contra las armas nucleares.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El líder norcoreano, Kim Jong-un, el presidente de de Corea del Sur, Moon Jae-in, la canciller alemana, Angela Merkel, el ex presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva y el papa Francisco destacan entre los candidatos en las quinielas previas al Nobel de la Paz, que se anuncia este viernes en Oslo y para el que no hay favorito claro.
El acercamiento entre las dos Coreas, en guerra desde hace casi siete décadas, con las tres cumbres celebradas en los últimos meses entre Kim y Moon, y la histórica visita del presidente surcoreano a Pyongyang hacen que tanto él como el líder norcoreano encabecen los pronósticos de las casas de apuestas.
Con ellos aparece bien situado el presidente Trump, quien mantuvo con Kim la primera reunión entre los máximos mandatarios de ambos países y ha apoyado el proceso.
Trump, cuya elección parecía improbable no hace mucho, ha sido nominado tanto por un grupo de congresistas estadounidenses como por dos diputados del ultraderechista Partido del Progreso, una de las tres fuerzas que integran el gobierno noruego.
En contra de un premio a la distensión en Corea podría ir que el vicepresidente surcoreano Kim Dae-Jung ya fue galardonado con el Nobel en 2000 por esfuerzos en favor de la paz en Asia y en su propio país, que luego no resultaron en avances significativos.
La firma el mes pasado de un histórico acuerdo para poner fin a dos décadas de conflicto entre Eritrea y Etiopía avala las opciones de sus respectivos máximos mandatarios, el presidente Isaias Afwerki y el primer ministro Abiy Ahmed, que apoyan entre otros el noruego Centro Nansen para la Paz y el Diálogo.
El activista saudí Raif Badawi, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Unión para las Libertades Civiles en América (ACLU) aparecen destacados en los pronósticos.
La irrupción de la campaña de denuncias de abusos #MeToo podría justificar un premio a la joven yazidí Nadia Murad, que escapó del cautiverio del grupo terrorista ISIS en Irak; la activista Tarana Burke, la primera en usar la etiqueta, o el trabajo contra la violencia sexual del médico congoleño Denis Mukwege, un “eterno” candidato.
El magnate sueco Alfred Nobel, creador de los premios, dejó escrito que el de la Paz debía reconocer a quienes contribuyan “al hermanamiento de los pueblos y a la eliminación o reducción de armamento, así como formar o impulsar congresos de paz”, pero el Comité Nobel no siempre se ha ajustado del todo a esos criterios.
Así, ha reconocido en los últimos tiempos la lucha por el medioambiente -la keniana Wangari Maathai (2004) o Al Gore y Rajendra Pachauri (2007)- o contra la pobreza, con el bangladesí Mohamed Yunus y su banco de microcréditos Grameen Bank (2006).
La lista de supuestos favoritos incluye el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Consejo Ártico, Human Rights Defenders y el grupo antinuclear japonés Asociación Artículo 9 y el activista iraquí Yanar Mohammed.
El ex presidente de la Generalitat de Cataluña Carles Puigdemont; la ex soldado Chelsea Manning; el fundador de WikiLeaks, Julian Assange; el ex analista de la CIA Edward Snowden; la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) y el diario ruso “Nováya Gazeta” también aparecen en las apuestas.
Como la abogada chechena Lidia Yusúpova, la iugur Rebiya Kadeer o el obispo mexicano José Raúl Vera López -favorito años atrás-, Mohammed ha ganado el premio de derechos humanos de la fundación noruega Rafto, que este año ha distinguido al jurista y defensor del pueblo polaco Adam Bodnar.
Ganadores del Rafto como la birmana Aung San Suu Kyi, el coreano Kim Dae-Jung, el expresidente de Timor Oriental José Ramos Horta y la abogada iraní Shirin Ebadi lograron el Nobel años después.
Las listas no son a menudo más que especulaciones, porque sólo si quienes nominan lo hacen público se puede saber la identidad de los candidatos, ya que el Comité Nobel noruego no confirma nombres hasta pasado medio siglo y sólo difunde el número total de aspirantes, 329 este año (217 individuos y, el resto, organizaciones).
Así se sabe también, por ejemplo, que el ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y la asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo figuran entre los nominados, que competirán por suceder en el palmarés del premio a la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares.
El de la Paz es el único de los seis premios que se otorga y se entrega fuera de Suecia, en Oslo, por deseo expreso de Alfred Nobel, ya que en su época Noruega formaba parte del reino sueco.
Clarin