Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

EE.UU. e Israel recibirán de Irán "una respuesta que los dejará con la boca abierta"

El líder supremo del país persa advirtió a Tel Aviv y Washington sobre las acciones hostiles contra la república islámica. El líder supremo ...

¿Por qué Estados Unidos siempre protegió a Arabia Saudita?

Tras la desaparición del periodista Jamal Khashoggi quedó expuesta la historia entre ambos países y sus intereses.


Los sucesivos gobiernos de Estados Unidos tuvieron siempre una vara muy alta para condenar crímenes de lesa humanidad, entre otros delitos, a diversos países del mundo, y particularmente, de Medio Oriente. Sin embargo, pese que el Reino de Arabia Saudita restringe completamente los derechos de las mujeres y la libertad de expresión, el país del norte nunca se metió con él ¿Por qué?

Ambos países tienen una larga historia de aliados, desde prácticamente la creación del Reino Unido en la década del ‘30. Mientras los países europeos colonizaron los países del Medio Oriente y se hacían del petróleo, Estados Unidos supo sacar sus ganancias a través de sus empresas, despegándose del imperialismo.

El negocio de ida y vuelta casi siempre fue el mismo: Estados Unidos militarizaba al Reino, Arabia Saudita lo abastecía de petróleo, su principal recurso. Esta relación comercial, se afianzó aún más de manera política tras la revolución iraní del ‘79.

Hasta ese momento, Irán también era un aliado de Estados Unidos. Sin embargo, tras la llegada del Ayatolá Jomeini, el gobierno estadounidense reforzó su cercanía al Reino, que a su vez siempre temió que la revolución se extienda al resto de las fronteras. Cabe recordar que en Arabia Saudita son mayoría los sunnitas, mientras que el país persa lo son los chiitas, las dos grandes ramas del Islam.

¿Por qué Estados Unidos siempre protegió a Arabia Saudita?

Cuando los medios internacionales comenzaron a hablar de la desaparición del periodista saudí, Jamal Khashoggi, y Donald Trump presionó un poco al Rey, Salmán bin Abdulaziz, para que digan si tenían que ver con el caso del columnista de The Washington Post, Arabia Saudita advirtió que si lo sancionan amenazó con su poder en cuanto a la venta de petróleo.

En una entrevista con Associated Press, Trump sostuvo que a través de los años Arabia Saudita ha comprado armas a Estados Unidos por miles de millones de dólares, y que por eso, pidió conocer primero bien qué pasó con el periodista porque afirmó “nos lastimaría mucho cancelar un pedido armamentístico como ese”.

Además de las relaciones a nivel país, el Presidente estadounidense también tiene un vínculo muy fuerte con los sauditas. En la década del ‘90 un príncipe del Reino le compró un yate por 20 millones de dólares, además de que la Monarquía pagó 4,5 millones de dólares por el piso 45 de la The Trump World Tower, entre otros tanto negocios.

Un dato que no es menor, el primer viaje que realizó Trump cuando asumió como Presidente en enero de 2017 fue a Arabia Saudita para reunirse con el Rey Salmán bin Abdulaziz.

El periodista
Khashoggi está desaparecido desde el pasado 2 de octubre, cuando se lo vio ingresar al consulado de Arabia Saudita en Turquía. El periodista era saudita y crítico de la monarquía, por eso desde el año pasado vivía en Estados Unidos y escribía en The Washington Post.

Según las autoridades turcas, los sauditas asesinaron y descuartizaron al periodista dentro del consulado. El hecho conmovió al mundo, y es por eso que Trump pidió explicaciones al Reino, aunque con una mayor cautela de la que tiene cuando se trata de otros países.

El intransigente

Los cancilleres del Mercosur impulsan en Montevideo el tratado con la UE

Montevideo.- Los cancilleres de los estados parte del Mercado Común del Sur (Mercosur) dibujan en Montevideo una estrategia capaz de impulsar las negociaciones con la Unión Europea (UE) para firmar un acuerdo comercial que satisfaga a ambas partes.


Los titulares de las carteras de Asuntos Exteriores de los gobiernos de Argentina, Jorge Fauri; Brasil, Aloysio Nunes; Paraguay, Luis Alberto Castiglioni, y Uruguay, Rodolfo Nin, se encuentran en la capital uruguaya para la sesión de trabajo que se celebre a primera hora de este lunes.

Sobre la cita planea la sombra de la duda de qué pasará en Brasil, el principal socio del bloque, con respecto al Mercosur tras la segunda y definitiva ronda de las elecciones presidenciales del 28 de octubre, ya que los dos contendientes, el izquierdista Fernando Haddad y el ultraderechista Jair Bolsonaro tienen opiniones contrapuestas sobre el futuro del organismo internacional que afectan directamente a las negociaciones con la UE.

El principal objetivo de esta reunión, coordinada por Uruguay por ostentar actualmente la presidencia pro tempore, es coordinar sobre las negociaciones con la UE e impulsar las mismas.

A este respecto, Uruguay advirtió de que no se conformará con un “acuerdito” y aseguró que no admitirá que la UE imponga las férreas limitaciones de productos que pretende.

En la trigésimo quinta ronda de negociación comercial entre la UE y Mercosur, celebrada en Montevideo el 10 de septiembre con carácter reservado, se puso de manifiesto la posición restrictiva de los negociadores comunitarios con respecto a productos y cantidades a incluir en el tratado de libre comercio,según supo Efe de fuentes de la reunión.

Si bien en los últimos años ha habido importantes avances al respecto, las negociaciones entre la UE y el Mercosur todavía no se han concretado en un acuerdo definitivo, principalmente por no poder llegar a un consenso sobre las ofertas de productos a liberalizar desde cada bloque.

El pasado jueves, el ministro argentino de Relaciones Exteriores, Jorge Faurie, uno de los participantes en el encuentro de hoy, aseguró que no hay fecha para el cierre definitivo del acuerdo comercial, aunque consideró que actualmente se está dando la “etapa final” con un compromiso de ambos lados.

Faurie consideró que la negociación es “larga en el tiempo” desde que se iniciaron las tratativas, pero matizó que las conversaciones “particularmente a partir de 2016” han sido “cortas” y tienen temas de “gran sensibilidad para la etapa final”.

Asimismo, el ministro de Producción y Trabajo del Gobierno argentino, Dante Sica, subrayó que la voluntad del Ejecutivo sigue siendo “querer cerrar esta negociación por la importancia que tiene, no solo desde el punto de vista comercial sino también institucional”.

El canciller brasileño, Aloysio Nunes, también presente en Montevideo, aprovechó un viaje a Portugal, los pasados martes y miércoles para tratar con su par, Augusto Santos, el estado de las negociaciones, que se iniciaron en 1999 e incluyen un amplio acuerdo de asociación, incluido el tratado de libre comercio. Las negociaciones estuvieron completamente bloqueadas entre 2004 y 2010 y solo se retomaron en 2016.

El canciller boliviano, Diego Pary, no asistirá a la reunión de Montevideo y estará presente en una reunión de urgencia que celebrará en Lima (Perú) la Comunidad Andina (CAN) para abordar el flujo migratorio de ciudadanos venezolanos. A la misma asistirán Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

El Mercosur es un proceso de integración regional acordado inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, al cual en fases posteriores se incorporaron Venezuela, que actualmente está suspendida, y Bolivia, que se encuentra en proceso de adhesión.

Su filosofía es la de un bloque abierto y dinámico y desde su creación tuvo como objetivo principal propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional.

Como resultado de esta estrategia se establecieron múltiples acuerdos con países o grupos de países, otorgándoles, en algunos casos, carácter de estados asociados (Chile, Colombia, Ecuador, Guayana, Perú y Surinam), varios de ellos a su vez pertenecientes a la Alianza del Pacífico, bloque con el que Mercosur interactúa de forma preferencial.

EFE

Bolivia negocia ampliación de venta de gas a Brasil, Paraguay y mercados de ultramar

La Paz.- Bolivia busca mantenerse como el mayor proveedor de gas de Brasil en la próxima década mediante nuevos contratos con empresas privadas de ese país, en tanto que afina negociaciones con Paraguay para la construcción de un gasoducto, según destaca la agencia china Xinhua.


El gobierno boliviano confirmó también que trabaja en la exportación de gas natural licuado (GNL) a mercados de ultramar, a través del puerto peruano de Ilo, en el Pacífico.

El ministro boliviano de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, dijo este último sábado a periodistas que el gobierno negocia la ampliación de venta de gas en el oeste de Brasil.

Explicó que Bolivia negocia nuevos mercados que generarán mayores beneficios para su país por la venta directa de gas natural a los estados brasileños de Mato Grosso, Mato Grosso Do Sul, Santa Catarina, Paraná y Acre que tienen interés de más de 10 millones de metros cúbicos (MMmcd) de gas natural boliviano.

“Eso es bueno para nosotros porque se nos abre el mercado brasileño. El país tiene todas las condiciones para asumir estos nuevos contratos y a mejores precios”, subrayó.

Sánchez agregó que se negocia un contrato de venta de gas natural boliviano para las empresas de generación termoeléctrica en Brasil que requieren un volumen de unos 3 MMmcd y para la empresa Acron, que tiene una demanda de 4 MMmcd.

“Los ingresos al país están garantizados, estimamos este año tener una renta petrolera de 2.200 millones (de dólares). El país debe estar tranquilo por los ingresos que percibe por exportación de gas, porque vamos a cumplir los contratos de exportación con Argentina hasta 2026 y con Brasil por los volúmenes que restan entregar el contrato se extenderá hasta 2024”, declaró el ministro.

Precisó que el contrato con Brasil no terminará en 2019, pues de acuerdo con el cálculo de volúmenes de gas restan por enviar 1,7 trillones de pies cúbicos, por lo tanto se prevé una extensión del contrato hasta 2024, mientras que los volúmenes restantes a Argentina, de 3,7 trillones de pies cúbicos, serán concretados hasta 2026, tal como establece el contrato.

Por su parte, el viceministro boliviano de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Humberto Salinas, dijo en entrevista a Xinhua que la estatal Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene varios proyectos y negociaciones en curso que consolidan a Bolivia como el primer exportador regional de gas.

“Vamos a exportar a Paraguay y llegaremos a abrir nuevos mercados de ultramar con el gas natural licuado”, reiteró.

Sobre el mercado paraguayo, Salinas dijo que están en “pleno” proceso de negociación para el abastecimiento de gas a la región del Chaco en ese país, tanto a nivel domiciliario como para la generación de electricidad.

“Tenemos varias oportunidades de negocios, se perfila construir un gasoducto de Bolivia a Paraguay, ahí tendríamos una demanda entre 4 a 5 MMmcd”, explicó.

También se tiene otro proyecto en curso con la empresa Total para la exportación de GNL a través de puertos en el Pacífico.

Salinas mencionó que Bolivia figura como el mayor exportador de gas licuado de petróleo (GLP) en la región sudamericana, con el 99 por ciento de las exportaciones de GLP a Paraguay y Perú, así como con proyecciones de consolidar su primacía al ampliar su mercado a Uruguay, Argentina y Brasil.

“Este 2018, YPFB se afianza definitivamente como un exportador nato de gas licuado en la región. Se está cumpliendo esta perspectiva en el marco de la diversificación de mercados para este combustible, la estatal petrolera negocia los mejores precios para generar mayores recursos económicos para el Estado”, añadió.

El papa expulsa del sacerdocio a exobispos chilenos Cox y Órdenes

Ciudad del Vaticano.- El papa Francisco expulsó este sábado del sacerdocio a los exobispos chilenos de La Serena José Francisco Cox, de 85 años, y de Iquique Marco Antonio Órdenes Fernández, de 54 años, ambos acusados de abusos sexuales.


El Vaticano informó hoy de que Francisco “ha dimitido del estado clerical” a Cox y Órdenes, la forma con la que se expulsa del sacerdocio, después de haber sido sometido a una investigación por parte de la Congregación para la Doctrina de la Fe y que no podrá ser recurrido.

Estas dos expulsiones se unen a las de las últimas semanas de los sacerdotes Fernando Karadima Fariña y Cristián Prech. 

EFE

Confirman cuatro años de cárcel contra Menem por sobresueldos en su Gobierno

Buenos Aires. La Cámara Federal de Casación de Argentina confirmó hoy la pena a cuatro años y seis meses de prisión contra el expresidente Carlos Menem (1989-1999) por el pago de sobresueldos durante su Gobierno, aunque no podrá ser detenido por ser senador y contar con fueros parlamentarios.
Carlos Menem. Foto: EFE.

Según informaron fuentes judiciales a la agencia estatal de noticias Télam, el más alto tribunal por debajo de la Corte Suprema decidió también confirmar la condena de tres años y medio de cárcel para el exministro de Economía Domingo Cavallo, quien tampoco será arrestado de forma inmediata porque aún puede presentar un recurso extraordinario para intentar llegar al Supremo.

El juicio por esta causa comenzó en marzo de 2015 y culminó en diciembre de ese año con las condenas a Menem -que incluía la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos-, Cavallo y al exministro de Justicia Raúl Granillo Ocampo a 3 años y 3 meses de cárcel.

Por el contrario, se absolvió a la exsecretaria de Medio Ambiente María Julia Alsogaray, fallecida en diciembre de 2017.

En el expediente se investigó una "maniobra delictiva" llevada a cabo durante los dos períodos presidenciales de Menem, que consistió en la "implementación y ejecución de un sistema que posibilitó la sustracción de fondos públicos en forma periódica por parte de distintos funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional".

En 2005, Alsogaray reveló detalles sobre los sobresueldos que recibieron funcionarios durante el Gobierno menemista, al confesar que como secretaria de Estado llegó a cobrar hasta 40.000 dólares mensuales al margen de su salario, mientras que en el caso de los ministros, la suma extra rondaba los 100.000 dólares, según sostuvo la exfuncionaria.

Ese mismo año, Alsogaray fue liberada luego de permanecer en prisión durante 21 meses por presunto enriquecimiento ilícito.

Menem, de 88 años y senador desde 2005, fue investigado en varias causas por presuntos actos de corrupción en su Gobierno y ya fue condenado a siete años de prisión por la venta ilegal de armas a Ecuador y Croacia entre 1991 y 1995.

Sin embargo, la pasada semana la Cámara de Casación le absolvió por este delito al considerar que se superó el "plazo razonable" en la causa -el litigio se demoró de manera prolongada, durante dos décadas-.

FUENTE: EFE

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY