Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Condenan a Nobel de la Paz bielorruso a 10 años de cárcel

Un tribunal de Bielorrusia condenó el viernes a 10 años de prisión a Ales Bialiatski, coganador del Premio Nobel de la Paz 2022 y figura destacada del movimiento democrático en esta exrepública soviética sometida a una severa represión. 

La organización de defensa de derechos humanos Viasna (“primavera”) precisó que otros dos activistas juzgados junto a Bialiatski, Valentin Stefanovich y Vladimir Labkovich, recibieron condenas de nueve y siete años de prisión, respectivamente. Un cuarto acusado, Dmitri Soloviev, juzgado en rebeldía tras haber huido a Polonia, fue condenado a ocho años de cárcel. Todos fueron además condenados a pagar una multa de unos 70.000 dólares.

Los activistas fueron encarcelados tras las históricas manifestaciones contra la controvertida reelección de 2020 del presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, a un sexto mandato. “Estas sentencias monstruosas son una venganza por defender los derechos humanos. Se trata de una orden política que viene de la cima de este poder dictatorial”, declaró Soloviev a la AFP.

Bialiatski, de 60 años, y los otros activistas fueron acusados de financiación de “actividades que violan gravemente el orden público”, según la ONG. Detenido en julio de 2021, Bialiatski fue galardonado al año siguiente con el Nobel de la Paz por su defensa de los derechos humanos, junto con la organización rusa Memorial y la ucraniana Centro para las Libertades Civiles.

Este activista fundó y dirigió durante varios años Viasna, principal grupo de derechos humanos en este país autoritario, dirigido desde 1994 por el inflexible Lukashenko. Durante las manifestaciones de 2020, la ONG desempeñó un papel clave en la documentación de las medidas represivas y las detenciones de manifestantes.


“Injusticia vergonzosa”

La líder de la oposición bielorrusa, Svetlana Tijanóvskaya, calificó la condena como una “injusticia vergonzosa”. “Debemos hacer todo lo posible para luchar contra esta injusticia vergonzosa”, escribió en Twitter. Una portavoz del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos pidió el fin de las “persecuciones” contra los opositores en Bielorrusia.

La ministra alemana de Asuntos Exteriores, Annalena Baebock, calificó de “farsa” el proceso y señaló que fueron condenados por su “compromiso con el derecho, la dignidad y la libertad de las personas en Bielorrusia”. Y el primer ministro de Polonia tachó la condena de “escandalosa”. Durante el juicio los tres activistas clamaron su inocencia. Bialiatski ya pasó casi tres años en prisión en Bielorrusia entre 2011 y 2014 tras ser condenado en otro caso denunciado como político. Hasta el 1 de marzo, Bielorrusia tenía 1.461 presos políticos, según Viasna.

Los países occidentales han aprobado varios paquetes de sanciones contra Bielorrusia por su represión de las protestas de 2020, pero el régimen sigue contando con el apoyo inquebrantable de Rusia. A cambio, Bielorrusia aceptó servir de base de retaguardia para las tropas rusas en el conflicto en Ucrania. Pero hasta ahora el ejército bielorruso no ha participado directamente en los combates.

Cascada de juicios

Además del juicio contra Bialiatski hay otros abiertos contra activistas del movimiento democrático en Bielorrusia. Tijanóvskaya, destacada figura opositora que vive exiliada, y varios de sus colaboradores, están siendo juzgados actualmente en rebeldía.

También están siendo juzgados varios periodistas encarcelados de la página web Tut.by, principal medio independiente de Bielorrusia. Sobre ellos recaen una serie de acusaciones como evasión fiscal e incitación al odio. En 2021, la web fue considerada como “extremista”. En febrero ya fue condenado a ocho años de cárcel el periodista y activista Andrzej Poczobut.

A mediados de febrero también se inició el juicio de los tres fundadores del medio de comunicación opositor Nexta, que desempeñó un papel importante en las protestas de 2020. Dos de ellos están siendo juzgados en rebeldía; el tercero, Roman Protasevich, fue devuelto por la fuerza a Bielorrusia en mayo de 2021.

Fuente: AFP.

Alemania supera el millón de coches eléctricos en circulación

Alemania contaba a finales de 2022 con un poco más de un millón de vehículos totalmente eléctricos en circulación, después de una aceleración el año pasado gracias a las ayudas estatales para su compra. La cantidad de autos eléctricos en circulación “superó la marca del millón con 1.013.009 unidades” a finales de diciembre, según un comunicado de la Agencia Federal para el Automóvil (KBA).


La progresión del parque fue del 63,8% en un año, apoyada gracias a un bonus a la compra muy generoso, que fue revisado a la baja en enero. En los modelos híbridos recargables el parque alcanzó 864.712 coches, lo que representa una progresión del 52,8% en un año. El número total de automóviles se mantuvo casi estable (+0,2%) con 48,8 millones de unidades, ya que, al mismo tiempo, los coches en circulación con motores diésel disminuyeron en casi 3% y los de gasolina en más de 1%.

El gobierno de coalición en torno al canciller socialdemócrata Olaf Scholz se fijó el objetivo de ver en las carreteras alemanas 15 millones de coches eléctricos en 2030. Algunos expertos, como Ferdinand Dudenhoffer, director del Center Automotive Research en Duisburgo, dudan de que se alcance este objetivo.

En particular, habrá que reforzar el parque de estaciones de recarga, pero ya parece que la capacidad de las redes de distribución para alimentar simultáneamente un gran número de coches eléctricos y otros consumidores de electricidad en las horas punta podría ser un problema a largo plazo. Según la prensa alemana, se está debatiendo una ley para racionar el suministro de estaciones de recarga en caso de necesidad.

Fuente: AFP.

La ONU acusó a la dictadura de Nicaragua de crímenes de lesa humanidad

Nueva York.-Un grupo de expertos de la ONU acusó al régimen de Nicaragua de cometer violaciones sistemáticas de los derechos humanos, que constituyen “crímenes de lesa humanidad”, según un informe publicado este jueves en el que reclamó sanciones internacionales.


El documento del Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua, menciona, entre esas violaciones y abusos, ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, tortura, y privación arbitraria de la nacionalidad y del derecho a permanecer en el propio país.

“Se perpetran de manera generalizada y sistemática por motivos políticos, y constituyen crímenes de lesa humanidad de asesinato, encarcelamiento, tortura, incluida la violencia sexual, deportación y persecución por motivos políticos”, afirmó el experto independiente Jan Simon, citado en un comunicado.

“La población nicaragüense vive con temor de las acciones que el propio gobierno pueda tomar en su contra”, agregó Simon.

El grupo de expertos es un organismo independiente creado por mandato del Consejo de Derechos Humanos de la ONU para investigar presuntas violaciones de derechos humanos cometidas en Nicaragua desde abril de 2018, cuando estallaron protestas violentamente reprimidas con un saldo de 355 muertos y cientos de detenidos.

El pasado 9 de febrero, el régimen de Daniel Ortega excarceló a 222 opositores, los expulsó a Estados Unidos y los despojó de su nacionalidad.

Una semana después, también les retiraron su nacionalidad a 94 disidentes que ya estaban en el exilio, entre ellos los escritores Sergio Ramírez y Gioconda Belli.

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) advirtió que la legislación nicaragüense que permite privar de ciudadanía viola el derecho internacional.

Ortega, en el poder desde 2007 y reelegido sucesivamente en comicios cuestionados, enfrenta una ola de condenas de la comunidad internacional debido a su deriva autoritaria.

El reporte recalca que los abusos “no son un fenómeno aislado”, sino el fruto de un “desmantelamiento deliberado de las instituciones democráticas y la destrucción del espacio cívico y democrático”.

Desde diciembre de 2018, al menos 3.144 organizaciones de la sociedad civil han sido clausuradas y prácticamente todos los medios independientes y organizaciones de derechos humanos operan desde el exterior, señala el comunicado.

Simon acusó al gobierno nicaragüense de “instrumentalizar a los Poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral para […] implementar un marco legal tendiente a reprimir” las libertades fundamentales y “eliminar, por diferentes medios, cualquier oposición en el país”.

Según el grupo de expertos, Ortega junto a su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, cometieron estos crímenes y continúan haciéndolo.

En su informe, el grupo insta a la comunidad internacional a emprender acciones legales contra los responsables de esas violaciones y a incrementar las sanciones.

Simon destacó que el Estado y los individuos responsables de las violaciones de derechos humanos deben rendir cuentas, ya sea bajo el derecho internacional penal, la legislación nicaragüense o de terceros países.

El informe apunta que la policía nacional y grupos armados progubernamentales, de forma coordinada, incurrieron en un patrón de ejecuciones extrajudiciales durante las protestas de 2018, se prolongaron por casi cinco meses.

Unas muertes cuya investigación obstruyó el gobierno de Ortega, según los expertos.

Además, acusa a agentes de la policía, funcionarios penitenciarios y a miembros de grupos armados progobierno de cometer actos de tortura, incluida la violencia sexual, durante los interrogatorios y la detención de opositores.

“Las autoridades han buscado la persecución, criminalización y eliminación de cualquier voz opositora”, señaló la experta Ángela María Buitrago, citada en el comunicado.

“Miles de defensores de derechos humanos, trabajadores de ONG, activistas, periodistas, líderes estudiantiles, religiosos y artistas” y líderes opositores “se vieron obligados a abandonar el país”, insistió.

En el documento, los expertos instan al gobierno a terminar con “las violaciones, abusos y delitos, en particular la persecución por motivos políticos” y a abrir investigaciones independientes de los abusos denunciados.

Infobae.

Grecia: Choque frontal de trenes deja 36 muertos

“El número de muertos aumentó a 36″, indicó el portavoz de los bomberos griegos, Vassilis Vathrakogiannis, en una rueda de prensa en la que precisó que la operación para rescatar pasajeros todavía estaba en marcha. Además, “66 personas fueron hospitalizadas, seis de ellas en cuidados intensivos”, agregó. Un balance anterior informó de 85 heridos en total.


“Es una tragedia inédita”, declaró el vocero del gobierno, Yiannis Oikonomou. El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, transmitió sus condolencias a través de Twitter. “Conmocionado por las noticias y las imágenes de la colisión de los dos trenes”, escribió en griego.

No se dieron a conocer las posibles causas por las que los dos convoyes colisionaron. Según los medios del país, se trata del “peor accidente ferroviario que haya conocido Grecia”. Por la violencia del choque, las locomotoras y los vagones delanteros quedaron pulverizados.

El incidente ocurrió a la altura de Lárisa, en el centro del país. Allí colisionaron un tren con 350 pasajeros y un convoy de mercancías, poco antes de la medianoche del martes (22:00 GMT). Con las primeras luces del día, las imágenes mostraban este miércoles vagones de tren carbonizados en una maraña de metal y ventanas rotas. Otros vagones menos dañados quedaron volcados de costado mientras los rescatistas usaban escaleras para intentar sacar a los sobrevivientes.

“Como un gran terremoto”

Unos 150 bomberos, además de 40 ambulancias, fueron movilizados al lugar del siniestro, según los servicios de socorro griegos. “Nunca he visto nada así en toda mi vida. Es trágico. Cinco horas después encontramos cuerpos”, relató un socorrista exhausto al salir del agujero donde él y su equipo extraían los cuerpos de los pasajeros.

“Sentimos la colisión como un gran terremoto”, declaró a AFP Angelos, un pasajero de 22 años en el sitio del percance. “Fue una pesadilla lo que viví”. También acudieron al lugar mecánicos y grúas para intentar retirar los escombros y levantar los vehículos volcados. “La mayoría de los pasajeros fueron rescatados”, aseguró el portavoz de los bomberos. “La operación para liberar personas atrapadas está en marcha y se desarrolla en condiciones difíciles, debido a la gravedad de la colisión entre los dos trenes”, afirmó.

Según indicaciones de los socorristas durante la noche, 194 pasajeros fueron evacuados. El ministro griego de Salud, Thanos Plevris, dijo que “la mayoría de los pasajeros eran estudiantes” que volvían a Tesalónica, tras un fin de semana largo en Grecia a raíz de un día feriado.

En el canal de televisión Skai, el gobernador de la región, Kostas Agorastros, declaró que “desgraciadamente el número de heridos y muertos puede ser elevado”. El gobierno organizó una reunión de crisis tras el suceso y el primer ministro Kyriakos Mitsotakis se dirigía hacia el lugar del choque. Se decretó un duelo nacional de tres días.

“Algo muy impactante”

En la web del diario local Onlarissa, una joven explicó, llorando, que “el tren iba con retraso y [que] se paró algunos minutos cuando se escuchó un ruido atronador”. “Hemos vivido algo muy impactante. No estoy herido, pero estoy manchado de sangre de otras personas que estaban heridas a mi lado”, dijo Lazos, un pasajero interrogado por el periódico Protothema.

“En el momento del accidente, nos sobresaltamos porque las ventanas estallaron de golpe. La gente gritaba y tenía miedo”, dijo otro pasajero a la cadena de televisión Skai. Los dos hospitales de la región de Lárisa fueron requeridos para acoger a los numerosos heridos, según los bomberos. Además, los hospitales militares de Tesalónica y Atenas están “a la espera” en caso de necesidad, señalaron.

Fuente: AFP.

Chile: Ya son 26 los fallecidos por los incendios forestales

Santiago.-El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) de Chile confirmó una nueva víctima fatal en la región de Biobío, ubicado a 526 kilómetros al sur de Santiago, por lo que aumentó a 26 la cifra de fallecidos como consecuencia de los incendios forestales que afectan a esa zona, Ñuble y La Araucanía.


Según Senapred, la nueva víctima era un ciudadano belga, casado con una chilena, que estaba hospitalizado hace unos días producto de las quemaduras sufridas por los incendios forestales.

El último informe del organismo, detalla que en Chile se registran 207 incendios forestales en la zona centro-sur del país, de los cuales 19 se encuentran en combate y 140 controlados.

La cifra de personas damnificadas asciende a 7.657, además de 2.410 viviendas destruidas y 441.367 hectáreas consumidas por las llamas.

En tanto, Carabineros comunicó que hay 52 personas detenidas por posible vinculación con el origen de los incendios forestales, mientras que la Policía de Investigaciones (PDI) informó la existencia de cuatro detenidos por presunta vinculación con los

Desde la Corporación Nacional Forestal (Conaf) informaron que el 25% de los focos de incendio se originaron de manera intencional: un 72% por desidia humana y el resto de forma desconocida.

Para controlar la situación, se encuentran trabajando 320 brigadas pertenecientes a la Corporación Nacional Forestal, Fuerzas Armadas y empresas forestales.

También hay 1.602 bomberos locales, a los cuales se sumaron 125 efectivos de otras localidades.

En tanto, en la segunda línea del combate trabajan 4.147 efectivos entre funcionarios del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Chile (EMCO), Carabineros, Policía de Investigaciones (PDI) y efectivos del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Aùn sigue vigente el toque de queda, entre la medianoche y las 5 de la mañana, para 28 comunas repartidas en las regiones de Biobío, La Araucanía y Ñuble -las más afectadas por los incendios.

Respecto a la ayuda internacional, desde el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile informaron que ya son más de 800 los brigadistas, bomberos, militares y especialistas provenientes de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, España, Italia, México, Portugal, Francia y Venezuela, que se encuentran en el país colaborando en la lucha contra los incendios forestales.

Télam.