Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

EE.UU. e Israel recibirán de Irán "una respuesta que los dejará con la boca abierta"

El líder supremo del país persa advirtió a Tel Aviv y Washington sobre las acciones hostiles contra la república islámica. El líder supremo ...

América Latina, dividida sobre el conflicto entre Israel y Hamás

Aunque los tintes políticos y el peso de la Historia marcan las posiciones de los latinoamericanos ante la guerra entre Israel y Hamás, la mayoría de los gobiernos de izquierda mantienen su tradicional apoyo a la causa palestina y, con Brasil a la cabeza, abogan por una solución pacífica.


Desde el ataque del grupo islamista Hamás el 7 de octubre en territorio israelí en el que fueron asesinadas unas 1.400 personas, Israel ha bombardeado de forma incesante la Franja de Gaza causando al menos 7.000 muertes, según el movimiento palestino. Entre los muertos hay al menos nueve argentinos, tres brasileños, tres peruanos, un colombiano, un chileno y un hondureño, además de una treintena de desaparecidos latinoamericanos, de los cuales 21 son argentinos.

Brasil, que ha recobrado protagonismo internacional tras el regreso de Luiz Inácio Lula da Silva al poder, es el país latinoamericano más activo en la búsqueda de un alto el fuego. Como presidente de turno del Consejo de Seguridad de la ONU, el veterano izquierdista ha multiplicado contactos diplomáticos con una postura crítica con Hamás y también con Israel.

“No es porque Hamás cometió un acto terrorista contra Israel, que Israel tiene que matar a millones de inocentes”, afirmó Lula esta semana. “Mi papel es intentar crear las condiciones para que nos sentemos en una mesa de negociación”. “Es preciso que Israel se quede con el territorio que es suyo (...) y que los palestinos tengan derecho a sus tierras”, afirmó.

Aunque sus esfuerzos no permitieron aprobar hasta ahora una resolución en el Consejo de Seguridad, Lula persevera: “Estoy cansado de hacer llamadas telefónicas, pero continuaré porque es necesario”. Brasil se coloca “como un árbitro”, sostiene Roberto Goulart Menezes, coordinador del Núcleo de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Brasilia. Y “esta postura de condenar los ataques de Hamás, pero sin apoyar medidas de fuerza desproporcionadas por parte de Israel” es la que predomina en el continente latinoamericano, apunta el especialista.

Por un Estado palestino

Es el caso también de gobernantes de izquierda como Gabriel Boric en Chile y el mexicano Andrés Manuel López Obrador. “No queremos tomar partido porque queremos ser factor para la búsqueda de una solución pacífica”, dijo AMLO. Chile, con la mayor comunidad palestina fuera del mundo árabe (500.000), condenó el ataque de Hamás a la vez que defendió la reanudación de negociaciones que incluyan la solución de dos Estados.

Esto se debe a una posición “histórica” de los países latinoamericanos, apunta Karina Calandrin, profesora de Relaciones Internacionales y asesora del Instituto Brasil-Israel. La región “siempre fue favorable a la autodeterminación de los pueblos, incluyendo el palestino y la necesidad del establecimiento de un Estado”, sostiene Calandrin. La gran mayoría de los países latinoamericanos reconoce a Palestina como Estado o tiene oficinas diplomáticas en Ramala, Cisjordania.

Petro y la “izquierda radical”

Por su parte, el presidente colombiano, Gustavo Petro, ha inundado las redes con mensajes sobre el conflicto, algunos calificados por Israel como “antisemitas”. Su postura recuerda al papel que ejercía el expresidente venezolano Hugo Chávez (1999-2013) en defensa de la causa palestina.

“Petro trata de mostrar sus credenciales ideológicas, en las que la causa palestina es muy importante para la izquierda internacional” y “ubicarse como el líder que va a llenar el vacío de liderazgo de la izquierda radical en la región”, dice a la AFP Víctor Mijares, director de Strategos, observatorio de la seguridad global de la Universidad de los Andes, de Bogotá.

Los gobiernos de Nicolás Maduro en Venezuela, que acusó a Israel de “genocidio contra el pueblo palestino”, Daniel Ortega en Nicaragua o de Cuba “están desprestigiados o un poco aislados”, sostiene.

La Argentina de Fernández

Entre los países que expresaron una mayor solidaridad con Israel figuran Paraguay, Uruguay, El Salvador y Ecuador por tratarse de gobiernos de derecha, afirma Calandrin. La excepción es Argentina, gobernado por el peronista Alberto Fernández, y con la mayor comunidad judía de América Latina, con al menos 250.000 integrantes.

Buenos Aires fue escenario de dos atentados antijudíos en los años 1990, que dejaron más de un centenar de muertos. Las embajadas de Israel y de Estados Unidos en la capital argentina recibieron la semana pasada sendas amenazas de bomba. Frente al emblemático teatro Colón, una campaña exhibió los retratos de algunos de los cerca de 200 rehenes de Hamás para exigir su liberación.

Repudio a Hamás

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, de ascendencia palestina, repudió con vehemencia a Hamás. “Lo mejor que le podría pasar al pueblo palestino es que Hamás desaparezca por completo. Esas bestias salvajes no representan a los palestinos”, dijo Bukele en X (antes Twitter).

El expresidente de Uruguay, José Mujica, rogó a Hamás que libere a los latinoamericanos secuestrados. “No van a resolver el problema de Palestina, la justa causa que pudo haber tenido históricamente, sacrificando a gente”, afirmó el exguerrillero de izquierda.

Fuente: AFP.

Haití: Militar colombiano recibe cadena perpetua por magnicidio

Un militar colombiano retirado fue condenado este viernes a cadena perpetua, en un tribunal de Miami (Florida), por participar en el asesinato del presidente de Haití Jovenel Moïse, el 7 de julio de 2021, un magnicidio que hundió el país caribeño en el caos. Germán Rivera, considerado uno de los líderes de los mercenarios que llevaron a cabo el magnicidio, compareció ante el juez federal Jose E. Martínez para conocer su sentencia.


El mes pasado, el capitán en retiro reconoció haber brindado apoyo a la trama criminal y conspirado para matar o secuestrar a una persona fuera de Estados Unidos. El acusado, vestido con un uniforme marrón de preso y con los pies y las manos engrilletados, rechazó su derecho a pronunciar unas palabras antes de la sentencia.

Rivera es la segunda persona condenada en Estados Unidos por la muerte del presidente haitiano. El país norteamericano tiene jurisdicción sobre este caso porque el plan para asesinar a Moïse se organizó en parte en Florida. Rodolphe Jaar, un empresario haitiano-chileno, fue condenado en junio a cadena perpetua por su participación en el magnicidio.

El 7 de julio de 2021, un comando armado de unos 20 colombianos asesinó a tiros al presidente haitiano, de 53 años, en su residencia privada de Puerto Príncipe, sin que intervinieran sus guardaespaldas. Rivera mantuvo varias reuniones con los demás conspiradores y formó parte del convoy armado que acudió al domicilio de Moïse el día del magnicidio, según reconoció él mismo.

De acuerdo con la Fiscalía estadounidense, dos directivos de una empresa de seguridad de Miami idearon un plan para secuestrar a Moïse y sustituirlo por Christian Sanon, un ciudadano haitiano-estadounidense que quería convertirse en el presidente del país caribeño.

El objetivo de esos instigadores -el venezolano Antonio Intriago y el colombiano Arcángel Pretel Ortiz- era firmar contratos lucrativos para construir infraestructuras y proveer fuerzas de seguridad a un futuro gobierno liderado por Sanon, también inculpado en Estados Unidos.

Su idea inicial era secuestrar a Moïse, pero al no conseguirlo, los conspiradores decidieron asesinar al mandatario. Haití atraviesa un periodo de gran inseguridad desde entonces. Las bandas controlan alrededor del 80 % de Puerto Príncipe, y los delitos violentos, como los secuestros para pedir rescate y los robos a mano armada, se disparan en la empobrecida nación caribeña.

Fuente: AFP.

Washington anuncia nueva ayuda militar para Ucrania

Washington. 27/11/23.- Estados Unidos anun­ció ayer jueves un nuevo tramo de ayuda militar a Ucrania en apoyo a la contraofensiva liderada por las fuerzas ucranianas con­tra el ejército ruso. Esta asis­tencia adicional, de unos 150 millones de dólares, involu­cra principalmente a medios de defensa aérea, municiones de artillería y armas antitan­ques, según un comunicado del Departamento de Estado.


“Las fuerzas ucranianas están luchando valiente­mente para reconquistar los territorios capturados por las fuerzas rusas, y este apoyo adicional les ayudará a seguir progresando”, ase­guró el secretario de Estado, Antony Blinken, citado en el comunicado de prensa.

AGRADECIMIENTO DE ZELENSKI

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, agrade­ció la ayuda a Estados Uni­dos en una publicación en las redes sociales.

“A medida que se acerca el invierno, fortalecer la defensa aérea es fundamental para proteger las ciudades y la infraestructura de Ucrania”, escribió Zelenski en X, antes Twitter. “Agradezco que se implementen nuestros acuer­dos con el presidente (Joe) Biden”, añadió.

Ucrania lanzó en junio una vasta contraofensiva para recuperar los territorios ocu­pados por el ejército ruso en el este y el sur del país. Hasta ahora, los avances han sido muy limitados.

MÁS DE USD 43.000 MILLONES

En total, Washington, que lidera la coalición de países que apoyan militarmente a Ucrania, ha destinado más de 43.000 millones de dólares en ayuda militar a Kiev desde que Rusia invadió a su vecino en febrero de 2022.

El presidente Joe Biden pidió al Congreso 61.400 millones de dólares adicionales, 30.000 de los cuales se gastarían en armas, para seguir apoyando el esfuerzo bélico de Ucrania.

Fuente: AFP

EEUU: 22 muertos y 50 heridos , en ataque a disparos

En lo que ya se constituyó en tragedias que se verifican periódicamente, Estados Unidos vuelve a sufrir un nuevo episodio de violencia, cuyo primer reporte consigna que hay 22 muertos y alrededor de 50 heridos.


Ocurrió en la noche del martes en el Estado de Maine, al noreste del país, en donde un hombre con presuntos problemas de salud mental, disparó contra personas con un arma larga, en diversos sitios de la capital de ese distrito.

Tras los ataques, la policía informó que el agresor, identificado como Robert Card, se encuentra fugitivo, y pidió a la población a tomar resguardo y dar información sobre cualquier tipo de movimientos sospechosos que puedan observar, hasta tanto se capture al criminal.

Las víctimas en su mayoría son personas que estaban en restaurantes y otros comercios que se encontraban en el radio de agresiones que perpetró el delincuente.

Bolivia: siete de los nueve departamentos en emergencia por sequía

La mayor parte de Bolivia está enfrentando una intensa temporada de sequía, agravada por las quemas provocadas, que dejan cientos de miles de afectados, dos millones de hectáreas destruidas y ha obligado al racionamiento de agua en la mayor zona minera, alertaron autoridades este lunes.


Siete de los nueve departamentos bolivianos declararon la emergencia o el desastre natural, para recibir ayuda del gobierno, según un balance de dirección forestal del ministerio de Ambiente suministrado a la AFP. El “total de superficie afectada es de 2 millones de hectáreas a nivel nacional, de estas en bosques tenemos 630 mil”, señaló el responsable de esa división, Omar Tejerina.

Entre las áreas perjudicadas por la falta de lluvias están las reservas naturales Madidi y Parque Nacional Noel Kempf, en el noreste de Bolivia. La sequía está batiendo récords de temperatura desde septiembre en este país de 12 millones de habitantes. Por esta época del año también se intensifica el chaqueo, la quema de terreno para la siembra, una práctica restringida pero no prohibida del todo en Bolivia.

El viceministro de Defensa Juan Carlos Calvimontes calculó que al menos 210 mil familias se han visto afectadas por los fenómenos, muchas de las cuales han debido desplazarse temporalmente ante las llamas o las intensas humaredas. En Santa Cruz, la ciudad más poblada de Bolivia con cerca de dos millones de habitantes, se han suspendido las clases y algunos vuelos por la contaminación ambiental, de acuerdo con los reportes oficiales.

Mientras en Potosí, la capital minera de Bolivia con unos 300 mil habitantes, las autoridades impusieron el racionamiento de agua en las últimas semanas. En el departamento homónimo se explota principalmente plata, plomo, zinc y estaño. Las autoridades esperan que pronto inicie la época de lluvias, que en teoría debería extenderse hasta marzo.

Fuente: AFP.

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY