Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Irak ordena el cierre de la frontera con Jordania

BAGDAD (AFP) Irak ordenó el cierre de su frontera con Jordania este miércoles, a raíz de protestas contra el Gobierno que bloquearon la principal carretera que une los dos países, informó una fuente militar.

"Hemos recibido órdenes del Ministerio de Defensa para cerrar la frontera, por las manifestaciones que siguen bloqueando la carretera", dijo la fuente el martes.
La agencia oficial jordana, Petra, informó que las autoridades de Irak informaron a sus equivalentes en Jordania que cerrarían el puesto fronterizo de Trebil a partir del miércoles a las 6H00 local (03H00 GMT) por "razones privadas".
No se informó cuando la frontera sería reabierta. El puesto fronterizo de Trebil es el único punto que une a Irak y Jordania, y está situado sobre una carretera estratégica.
Protestas organizadas por musulmanes sunitas contra el gobierno del chiita Nuri Al Maliki en la provincia de Anbar, en el oeste de Irak, promovieron el bloque de la carretera, que lleva también a Siria.
Los manifestantes exigen que el gobierno libere a los prisioneros detenidos apenas su origen sunita, y que cesen la aplicación de leyes antiterrorismo contra los líderes sunitas.

Cinco heridos en unas escaleras mecánicas tras empezar a funcionar en sentido contrario

Todo transcurría con normalidad este lunes en la estación de tren de Jersey City, en New Jersey.
 Eran las 9 de la mañana. De repente, se desató el caos más absoluto: la escalera mecánica por la que subían tras abandonar el andén se averió y comenzó a funcionar en sentido contrario. Cinco personas acabaron heridas, tres de ellas hospitalizadas con heridas más graves, aunque no se teme por su vida.

Las imágenes, captadas por un videoaficionado y subidas a Youtube, muestran el momento del incidente. Se puede apreciar la confusión y la tensión de los usuarios del suburbano, así como losgritos de “paradlo, paradlo”, de varios de ellos, mientras otros se subían a la barandilla o intentaban remar contra la marea. 
“Hubo una estampida al principio de la escalera; el pánico empezó a invadir la sala”, relató al New York Daily News, Nick Lukish, testigo de lo sucedido. Dos de los tres elevadores de la estación fueron desconectados tras el incidente, obligando a millares de personas a subir a pie las 128 escaleras hasta la calle.
fuente Yahoo España

Los pasajeros de un avión amordazan y atan a una persona borracha durante el vuelo

Era un vuelo normal entre Islandia y Nueva York, sin embargo, el comportamiento de un pasajero, de nacionalidad islandesa lo convirtió en un infierno para el resto de personas que viajaban en el avión, según publica The Sun.
El hombre en cuestión, de 46 años y completamente borracho durante el vuelo, se dedicó a escupir a sus compañeros de viaje, atacó a una mujer y gritó en varias ocasiones que el aparato se iba a estrellar.

Finalmente, el resto del pasaje decidió atarle al asiento y amordazarle con cinta aislante y de esta guisa llegó a Estados Unidos, donde fue detenido en el aeropuerto JFK de Nueva York.

Fue un amigo de uno de los pasajeros el que publicó la curiosa fotografía de cómo terminó este hombre el viaje.
La instantánea iba acompañada de este mensaje: “Un pasajero bebió todo el licor comprado en el duty free en un vuelo entre Islandia y Nueva York”, escribió.

"Cuando se volvió agresivo (intentó agredir a la mujer sentada a su lado y comenzó a gritar que el avión se iba a estrellar), los otros pasajeros lo redujeron y lo ataron al asiento", añadió.

A pesar de ser detenido, no parece que la cosa vaya a ir a más porque según revelaron los fiscales, la mayoría de pasajeros se mostraron reacios a hablar con las autoridades sobre el incidente.

fuente Yahoo España

Extrabajadores de Itaipú se manifiestan frente a entrada a la represa

Paraguay-Los extrabajadores de Itaipú están instalados desde diciembre en uno de los accesos de la represa aguardando una respuesta de la Binacional que adeuda a 8.000 obreros las bonificaciones estipuladas en el contrato, que nunca les fueron pagadas desde la construcción de la hidroeléctrica.


"Vamos a seguir luchando hasta percibir cada uno de nuestros beneficios. Itaipú nos tiene que pagar porque es una deuda legítima que tiene con nosotros en igualdad de condiciones con los brasileños", manifestó a Telefuturo, Carlos Cardozo, coordinador de la organización.
La próxima semana será publicado el dictamen de los técnicos, integrantes de la comisión que estudia el pedido, formada el año pasado por el exdirector paraguayo de Itaipú, Franklin Boccia.

Los extrabajadores denunciaron a Itaipú, luego de descubrir que nunca recibieron los beneficios laborales, incumpliendo un protocolo internacional. Según la denuncia, la empresa debe pagar más de 3 millones de guaraníes por mes de trabajo (desde 1980) a cada exempleado, como lo hicieron con los obreros del lado brasileño.

Los obreros fueron contratados, unos directamente por la binacional, otros por las empresas constructoras que trabajaron en el proyecto Itaipú, a través de la empresa norteamericana Industrial Electric Company (IECO) y la italiana ELC Electroconsult, en diferentes rubros.

Fue durante la presidencia de Víctor Bernal que salió a luz la histórica deuda y en el transcurso de los años fueron fortaleciéndose los sindicatos.

El protocolo de trabajo y seguridad social para la construcción de Itaipú fue firmado por los gobiernos paraguayo y brasileño.

Este acuerdo debía garantizar el mismo trato para los trabajadores de ambos países, y la binacional estaba obligada a cumplirlo, aunque no lo hizo.

Según el documento, la Itaipú debió pagar desde la construcción de la represa 5 beneficios, adeudados actualmente a los trabajadores, en concepto de vale de alimentación, aumento del 1 por ciento de salario por cada año de antigüedad (anuenio), 4 por ciento de aumento sobre el salario por productividad por año, 66 por ciento de adicional por vacaciones, y 13 por ciento por mes por adicional regional o desarraigo, además de participación por lucro.
Las empresas de Itaipú, ya sean administrativas o de construcción de represas, carreteras, aeropuertos, viviendas, etcétera., no pagaron estos compromisos a los trabajadores de las diferentes áreas.

El extitular de la Comisión de Entes Hidroeléctricos, Ricardo Canese, les ayudó a calcular la cifra de la deuda a cada trabajador y concluyeron que el monto es de G. 3.523.500 por cada mes de trabajo.

En junio de 2011, los impulsores de la demanda se reunieron con el entonces presidente de la República Fernando Lugo y éste ordenó la creación de una mesa de trabajo, aunque no tuvo efecto.
La coordinadora de trabajadores de Itaipú y empresas contratistas nuclea a unos 8.000 exempleados, aunque sería 40 mil el total de obreros afectados.

fuente UHnoticias

Chávez y Paraguay: Historia de una relación conflictiva

No fue Fernando Lugo quien introdujo al líder bolivariano en la política paraguaya, sino su antecesor colorado, Nicanor Duarte Frutos, desde la otra vereda ideológica, dejando una millonaria deuda de Petropar a PDVSA.

En julio de 2004, durante un acto político en San Pedro, Nicanor Duarte (d)sorprendió con una chaqueta militar y una boina similar a la de Chávez (i). Años más tarde Lugo (c) también lució una boina parecida. | Fotos: Archivo
Fiel a su estilo, la primera vez que el comandante Hugo Chávez Frías llegó al Paraguay, lo hizo protagonizando un llamativo show. Su avión aterrizó en el Aeropuerto Silvio Pettirossi alrededor de las 6 de la mañana del jueves 14 de agosto de 2003, pocos minutos después del avión del comandante cubano Fidel Castro, quien también llegaba por primera vez al país.
Al ingresar al salón VIP donde lo aguardaban las autoridades paraguayas, Chávez sintió que alguien le apareció de golpe desde atrás, para susto de sus guardaespaldas. Antes de que pudiera darse vuelta, escuchó el conocido vozarrón: "¡Buuuh...! ¡Con que aquí estás, bandido!".

No era otro que su mentor político, el anciano comandante Fidel, jugándole bromas cual niño travieso. Chávez no se quedó atrás y le retrucó con otra broma. Las risas estruendosas de ambos rompieron el cuidado protocolo de recepción a los jefes de Estado y autoridades extranjeras que llegaban para la ceremonia de asunción del nuevo mandatario paraguayo, Nicanor Duarte Frutos.

A muchos corresponsales de prensa y analistas internacionales sorprendió que un candidato electo por el Partido Colorado -considerado de derecha, con casi 60 años en el poder, de los cuales había sostenido durante 35 años a la dictadura del general Alfredo Stroessner, para quien los comunistas y socialistas eran sus más acérrimos enemigos-, invitara a los más polémicos líderes de la izquierda latinoamericana.

Pero Nicanor, en su discurso, había sabido combinar elementos de las ideologías más diversas, y en aquella oportunidad, se lució confraternizando con Chávez y Fidel como si fueran camaradas de toda la vida, para bochorno de muchos dirigentes de la izquierda local.

Con la mira en el Mercosur

Histriónico y mediático, Chávez acaparó los medios de comunicación paraguayos, dando extensas entrevistas, especialmente a los canales televisivos. En medio de cada reportaje extraía un pequeño ejemplar de bolsillo de la Constitución venezolana y lo regalaba al periodista. A Nicanor le regaló una réplica de la espada del prócer libertador Simón Bolívar, pidiéndole que lo use "para combatir a la corrupción".

Pero un "regalo" menos simbólico llegaría años más tarde, en julio de 2006, con la firma en Caracas de un convenio entre Chávez y Nicanor, que inició la provisión de petróleo venezolano al Paraguay, en un promedio de 18.600 barriles diarios de "crudo, productos refinados o gas licuado". Paraguay debía recibir el crudo y sus derivados en condiciones de pago ventajosas, por un monto anual cercano a los 90 millones de dólares.

El manejo de la compra del petróleo tuvo sus bemoles y la petrolera estatal paraguaya Petropar terminó acumulando una millonaria deuda con su par venezolana PDVSA, que asciende a unos 264 millones de dólares, según un último informe. La legitimidad de la deuda es cuestionada por sectores políticos y periodísticos.

Pero el verdadero trasfondo del coqueteo político se empezó a desarrollar mucho antes, cuando el 4 de julio de 2006 se firmó en Caracas el Protocolo de Adhesión de Venezuela al Mercosur, con la intención de que el país caribeño ingrese como miembro pleno al mercado común regional.

A pesar de las aparentes diferencias ideológicas, el colorado Nicanor fue el principal abanderado de la inclusión de Venezuela al Mercosur, causa que desde el principio encontró fuerte resistencia en la mayoría de legisladores del Parlamento paraguayo.

La relación de Duarte Frutos con Chávez no solo se midió por el discurso o los convenios político-económicos, sino incluso por la imitación del look en la vestimenta: en julio de 2004, durante un acto político en San Pedro del Ycuamandyyu, Nicanor sorprendió luciendo una chaqueta militar y una boina similar a las que el comandante venezolano acostumbra usar.

Años más tarde, su sucesor, Fernando Lugo, también se luciría con otra boina parecida.

Historia con final abierto

El 15 de agosto de 2008, Chávez regresó al Paraguay para celebrar con indisimulada alegría la asunción de un nuevo mandatario, en este caso ideológicamente más cercano a su proyecto bolivariano.

Esta vez, su presencia tuvo picos de show mediático inolvidables. Durante un festival en el Palacio de López, Chavez y Lugo subieron al escenario a cantar, junto al músico Rolando Chaparro y al exmonje y guardaespaldas presidencial, Marcial Congo, la canción contestataria "Todo cambia". Las imágenes de ambos mandatarios desentonando a viva voz recorrieron el mundo y se convirtieron en un ícono político.

Las esperanzas de Chávez eran de que Lugo pueda obtener lo que Nicanor no pudo: la aprobación del Congreso paraguayo al ingreso de Venezuela al Mercosur, el único obstáculo que permanecía insalvable desde 2006, ya que todos los demás países miembros (Argentina, Brasil y Uruguay) habían dado su acuerdo.

Los cuestionamientos de la mayoría de los legisladores paraguayos eran principalmente de tipo ideológico, y se profundizaron durante el Gobierno de Lugo, al levantarse la sospecha sobre un supuesto plan de sectores de izquierda de arrastrar al Paraguay hacia el mismo modelo político del Socialismo del Siglo XXI, campaña a la que se sumaron los propios liberales aliados a Lugo, incluyendo a su entonces vicepresidente, Federico Franco.
Esta presunta amenaza se sumó a las argumentaciones que provocaron la destitución de Lugo, tras un juicio político parlamentario, el 22 de junio de 2012. Crisis que motivó la suspensión del Paraguay en el Mercosur y fue aprovechada por los demás países miembros para aprobar la inclusión de Venezuela.

Hoy Nicanor y Lugo ya no están en el poder, y Chávez aparece ensombrecido por los mil rumores sobre su enfermedad terminal. Paraguay sigue suspendido del Mercosur, mientras Venezuela ocupa su lugar. La historia de esta conflictiva relación permanece con final abierto.

fuenteUHnoticias

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY