Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Oposición venezolana impugnará el jueves los resultados electorales

CARACAS — La oposición venezolana impugnará este jueves ante la justicia los resultados de las presidenciales del 14 de abril, al denunciar irregularidades en la estrecha victoria del chavista Nicolás Maduro sobre su líder, Henrique Capriles, con el objetivo de agotar las instancias internas y acudir a organismos internacionales.

"El día de mañana (jueves) va a ser presentada la impugnación ante el Tribunal Supremo de Justicia" (TSJ), dijo Capriles, que perdió por 1,49% de los votos, durante una concentración este miércoles por el Día de los Trabajadores en Caracas.

"Vamos a agotar todas las instancias internas porque no nos queda ninguna duda de que este caso va a terminar en la comunidad internacional, este caso va a terminar recorriendo cada país donde haya democracia", agregó el también gobernador del estado Miranda (norte), acompañado de sus seguidores.

La oposición presentará la impugnación, cuyo plazo ante el TSJ concluía el próximo lunes, aunque ya ha advertido que no confía en la independencia del sistema judicial venezolano, por lo que sus ojos están puestos en las instancias internacionales.

En concreto, podría acudir a la Corte Internacional de Derechos Humanos (Corte IDH), de la que el gobierno venezolano decidió retirarse en septiembre pasado, pero cuya salida se hará efectiva en el plazo de un año.

Estados Unidos, a través de un portavoz del Departamento de Estado, Patrick Ventrell estimó que: "Le corresponde a los venezolanos decidir, en términos de legitimidad" del gobierno.

La decisión de impugnar los resultados de las elecciones llega después de que la oposición rechazara la auditoría iniciada esta semana por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Ese proceso, aunque fue solicitado por Capriles, no incluye un requisito clave de la oposición para demostrar supuestas irregularidades: la revisión de los cuadernos de votación, que contienen el padrón electoral y pueden demostrar que cada voto emitido corresponde a un solo elector registrado.

La oposición ha denunciado por ejemplo que algunos venezolanos ya muertos aparecen en los cuadernos electorales.

"Acomodaron la auditoría, una auditoría chimba (mal hecha)", denunció Capriles, que acusa al CNE de estar al servicio del oficialismo y tacha a Maduro de "presidente ilegítimo".

Dos marchas, dos Venezuelas

Capriles hizo estas declaraciones durante el desfile opositor en el este de Caracas en ocasión del Día de los Trabajadores y en paralelo a una manifestación chavista, reflejo de la división en la que viven los venezolanos, especialmente en estos días de fuerte tensión postelectoral.
"Estoy en la marcha por el descontento que estamos viviendo en el país, por las elecciones chimbas (mal hechas), siento que mi voto fue robado", dijo a la AFP Sara Clavico, de 60 años, trabajadora de la alcaldía del municipio opositor de Chacao.

Antes de marchar en el oeste de la capital, la chavista Zoraida Castro, de 59 años, culpó a la oposición del ambiente de tensión en el país.

"El ambiente que se vive en el país es de amenaza de la gente de la derecha. Por sus provocaciones hay un ambiente tenso, porque hay un sector que no reconoce a Maduro y un oficialismo que lo defiende", dijo a la AFP esta empleada del ministerio de Educación en una avenida del centro de la capital.

Casi a última hora, Maduro anunció el cambio en la ruta de la concentración chavista -- en la que participará -- para "que no haya ningún tipo de problema" y no coincidir con los opositores.

En los días posteriores a los comicios, protestas opositoras en rechazo a la elección de Maduro dejaron nueve muertos y decenas de heridos, de los cuales el gobierno responsabiliza a la oposición.

A golpes en el Parlamento

En otro episodio violento registrado el martes, diputados chavistas y opositores protagonizaron una trifulca en la Asamblea, en una sesión en la que los oficialistas negaron por mayoría el derecho de palabra a los detractores del gobierno por desconocer a Maduro

Al respecto, Ventrell expresó a nombre de Estados Unidos estar "muy preocupado" por el enfrentamiento entre los legisladores, a quienes pidió mantener la calma.

"La violencia no tiene lugar en un sistema representativo, democrático, y es particularmente inapropiado dentro de la Asamblea Nacional", dijo el portavoz del Departamento de Estado norteamericano.

Con el rostro ensangrentado, el opositor Julio Borges aseguró que varios legisladores afines fueron agredidos, responsabilizando del incidente al presidente del Parlamento, el chavista Diosdado Cabello.

Por su parte, la legisladora oficialista Odalis Monzón también denunció haber sido "atacada por la bancada opositora".

Los vídeos difundidos por diputados opositores - el canal oficial de la Asamblea suspendió la transmisión en directo de la sesión - mostraron los momentos en que se llegó a las manos en un clima de tensión.

El diputado chavista Elvis Amoroso aseguró que la oposición no acudió a una reunión prevista este miércoles para buscar el diálogo.

"Estos señores mentirosos no acudieron a la cita. Si ellos no reconocen a nuestro presidente constitucional no tenemos por qué reconocerlos a ellos que también fueron electos por el mismo sistema de votación", dijo Amoroso.

Fuente: AFP/google

Evo Morales aumenta su salario un 20% más

BOLIVIA - A través de un decreto, el presidente de Bolivia, Evo Morales aumentó en un 20 % su salario, hasta los 2.586 dólares, con el argumento de que fue "presionado" para hacerlo para así permitir un aumento de los sueldos a los profesionales del Estado.


Morales dijo en un discurso a las puertas del Palacio de Gobierno en La Paz, a propósito del Día del Trabajador, que "de verdad no le gusta" la idea de aumentarse el sueldo, que hasta hoy era de 2.155 dólares, pero que se sintió obligado a hacerlo por esa razón.
Explicó que profesionales que trabajan para el Estado, como los docentes universitarios, le pidieron que incrementara el salario presidencial porque en Bolivia los empleados estatales, salvo casos excepcionales en empresas estratégicas, no pueden ganar más que el mandatario.
Insistió en que las universidades estatales están perdiendo a sus mejores profesionales porque no han tenido aumentos desde el 2006.
"Este hecho me obliga a que el salario del presidente en una nueva escala salarial referente sea de 15 salarios mínimos. Repito, no me gusta, pero (estoy) obligado a entender que nuestros profesionales no se vayan al sector privado", subrayó.
Los 15 salarios mínimos suman este año 2.586 dólares.
Al llegar al poder en 2006, Morales aprobó en señal de austeridad la rebaja del salario presidencial a la mitad, a casi 2.000 dólares.
Morales también anunció este miércoles por decreto el primer aumento en once años para los empleados de las entidades gubernamentales.
El sector se beneficiará de un aumento del 8 % a la masa salarial, pero con una fórmula que permitirá incrementar hasta en un 13 % a quienes ganen menos y un 7 % a los cargos directivos. 

Fuente: EFE

“Whatsapps” se comen a SMS tradicionales

La mensajería instantánea, aupada por servicios tan populares como WhatsApp o Line, superó en 2012 y por primera vez en la historia a los tradicionales mensajes de texto (SMS), según los datos revelados por la empresa de análisis Informa Telecom. Aunque era algo que estaba previsto que ocurriera, el fenómeno ha llegado antes de lo anunciado, pues la propia firma de investigación había pronosticado hace apenas un año que los whatsapps (entendidos como un genérico) se comerían a los SMS para 2016.

Pero la realidad ha sido otra. El año pasado se enviaron un total de 19,100 millones de mensajes a través de las herramientas de mensajería instantánea frente a 17,600 millones de SMS. Un cambio de tendencia que ha impactado de forma importante en las cuentas de los operadores móviles, pues para ellos los tradicionales mensajes de texto ha sido una vía clave de ingresos.

Según datos de otra compañía de análisis, Ovum, más de 23,000 millones de dólares (unos 15,000 millones de euros) de ingresos por los SMS se perdieron en 2012 debido a la popularidad de las aplicaciones como WhatsApp o Viber. Y la previsión es que estos servicios van a seguir creciendo en los próximos años, con el consiguiente impacto en los ingresos de las telecos.

Informa Telecom avanza que para 2013 se mandarán 41,000 millones de mensajes a través de herramientas tipo WhatsApp, más del doble que a través de los SMS. Y para 2014, esa cifra se elevará hasta los 50,000 millones de mensajes al día frente a los 21,000 millones de SMS tradicionales que se registrarán para esa fecha.

Como detalla la empresa de análisis, aunque en el mundo hay muchos más usuarios con móvil y servicio de SMS (unos 3,500 millones) y solo 586.3 millones de usuarios de aplicaciones de mensajería como WhatsApp, WeChat o la española Spotbros, los usuarios de estas últimas aplicaciones son mucho más activos, pues mandan 32.6 mensajes al día por 5 SMS que mandan los otros usuarios.

Neelie Kroes, comisaria responsable de la Agenda Digital Europa, no ha podido ser más clara al respecto, y en su cuenta de Twitter ha dicho que “la vaca de los SMS se muere, según informó El País. "Es hora de que las empresas de telefonía despierten y huelan el café de los datos”, añadió. En concreto, Informa Telecom apunta que los ingresos por SMS de los operadores móviles españoles han declinado “dramáticamente”, cayendo desde los 1,100 millones de euros en 2007 a 758.5 millones en 2011.

Aun así, la analista de Informa, Pamela Clark-Dikson, sostiene que, aunque la brecha entre SMS y servicios de mensajería instantánea se va agrandando, “todavía le queda mucha vida al SMS”. Según esta experta, esto es así porque todavía hay un gran número de personas, sobre todo en las economías menos desarrolladas (donde los teléfonos inteligentes no tienen una elevada cuota de mercado), que siguen utilizando los teléfonos móviles tradicionales “y los SMS siguen siendo la herramienta de mensajería más utilizada”, pues no tienen internet móvil.

Otro argumento a favor de los SMS son las ofertas de paquetes de SMS gratis que están haciendo telecos en países desarrollados, lo que contribuirá también a mantener vivos a los mensajes tradicionales.

Según la analista de Informa, se espera que los ingresos por SMS crezcan a 127,000 millones de dólares en 2016, frente a los 115,000 millones que movieron el pasado año.

Fuente: eleconomista.com.mx

Las pymes crearon el 40% de los nuevos empleos en Brasil los últimos diez años

El 40% de los 15 millones de nuevos empleo generados en Brasil entre 2001 y 2011 correspondieron a las pequeñas empresas y el 95% de ellos están ajustados a todas las leyes laborales, según un informe divulgado por el Gobierno.


El estudio Voces de la nueva clase media fue elaborado por el Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (Ipea), que depende de la Presidencia, y atribuye a las pequeñas empresas el 39% del volumen de salarios que se pagan actualmente en el país, lo cual considera una prueba de su "extraordinaria pujanza".
El ministro de la Secretaría de Asuntos Estratégicos, Marcelo Neri, quien además es presidente del Ipea, destacó el papel que ese sector ha jugado en el combate a la miseria en Brasil, un país que en los últimos doce años ha logrado sacar de la pobreza a cerca de 40 millones de personas.Según dijo Neri al presentar el informe, ese fenómeno se mantuvo el año pasado, cuando a pesar del escaso crecimiento del 0,9% de la economía nacional, "el 35% de las personas subieron en la escala social, mientras que sólo cayó un 14%".

País de oportunidades

El ministro apuntó que "eso demuestra que el país vive con más prosperidad y oportunidades" y con menos desigualdades.

Sobre la nueva clase media, dijo que "es natural reconocer su importancia como sinónimo de consumo y mercado en potencial, pero también es importante comprobar que el ascenso en la escala social se da con empleos formales y con todos los derechos laborales".

El ministro explicó que la mayor formalización en el empleo ha sido apoyada con planes para una mejor formación de los trabajadores y ha permitido "una reducción de las desigualdades entre empleados y empleadores", sobre todo en el sector de las pequeñas empresas.

Según datos oficiales, hasta fines del año pasado existían en el país unas seis millones de micro y pequeñas empresas.

A fin de darle un mayor impulso a ese sector, el Gobierno anunció el pasado 1 de abril la próxima creación de una Secretaría de Estado que estará dedicada a la formulación de políticas para las micro y pequeñas empresas.

Fuente: eleconomista.es

China: cinco muertos y más de 400.000 afectados tras lluvias

Cinco muertos y más de 400.000 afectados, es el saldo de las primeras lluvias monzónicas que suelen afectar al centro y sur de China en los meses de verano cada año, y que desde el fin de semana golpean la región autónoma de Guangxi y la provincia de Guizhou, en el sur de China, informó la agencia de noticias Xinhua.

En Guangxi, la tormenta de lluvia, que azotó a la región el lunes pasado, especialmente a las comarcas de Bobai, Pubei, y Ziyuan, desencadenó corrimientos de tierras e inundaciones, lo que causó la muerte de cinco locales, seis heridos, y el derrumbe de decenas de casas, cerca de las 19:00 horas de la noche de ayer (11:00 GMT).
La lluvia afectó a 207.700 personas y más de 10.000 fueron obligadas a dejar sus casas.

En Guizhou, el mal temporal perjudicó a 196.700 personas, de 23 localidades y causó nueve heridos.

El Departamento de Asuntos Civiles de la provincia detalló que 9.738 hectáreas de tierras resultaron afectadas, 2.825 de las cuales no tendrán cosechas, y que 2.200 casas quedaron severamente dañadas.

Las pérdidas económicas aún están siendo calculadas, mientras que las labores de rescate y reubicación de los residentes ya están en marcha.

El monzón que afecta cada verano a China dejó un récord de 4.000 muertos en 2010, según cifras oficiales, el número de fallecidos más alto en una década.

Fuente: EFE/diario el mundo

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY