Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Condenan a Dolce y Gabbana a prisión por evasión fiscal

El Tribunal de Milán condenó este miércoles a los diseñadores italianos Domenico Dolce y Stefano Gabbana a un año y ocho meses de cárcel por un delito de evasión fiscal de cerca de 1,3 millones de dólares.

Foto: abc.es

(EFE).- Asimismo, la jueza Antonella Brambilla estableció que los modistos deberán resarcir al fisco italiano, estableciendo una cantidad provisional de 668.650 dólares, informaron los medios de comunicación italianos.
La condena dictaminada por el Tribunal milanés es inferior a la solicitada por el fiscal Gaetano Ruta, que pidió dos años y medio de cárcel para los diseñadores por este caso, en el que estaban imputadas otras cinco personas.

Ruta alegó en su formulación de la pena que los modistos fueron "los sujetos que se beneficiaron en mayor medida" de la operación que permitió una evasión fiscal a gran escala.
Tras conocer la decisión del Tribunal de Milán, la defensa de Dolce y Gabbana explicó que ahora esperarán a las motivaciones de la sentencia y recurrirán el veredicto en apelación.
El caso juzga la supuesta evasión fiscal que pudieron llevar a cabo mediante su firma Dolce & Gabbana, que creó una sociedad con sede en Luxemburgo bajo el nombre de "Gado", que constaba como la propietaria de algunas de las marcas que forman parte del grupo, pero que en realidad se gestionaba desde Italia.

De este modo, según la Fiscalía, que llevó a cabo la investigación entre 2007 y octubre de 2010, las ganancias derivadas de la explotación de la marca tributaban en el extranjero y no en Italia, donde deberían haberse pagado los impuestos.
Ambos estilistas estaban acusados además de haber cedido las marcas que forman parte de su imperio a la sociedad "Gado" por 360 millones de euros (464 millones de dólares), un valor muy inferior al real según la acusación, que lo cifra en unos 700 millones de euros (903 millones de dólares).

"'Gado' era una construcción artificial y funcional destinada a conseguir la ventaja fiscal que se obtuvo (...) 'Gado' tenía solo una pequeña oficina en Luxemburgo en un edificio y no había ninguna actividad en ella, porque la actividad verdadera estaba toda en Italia", afirmó el fiscal.

Y agregó que en este proceso había existido una tendencia a "mantener a los dos (modistos) imputados un poco fuera del asunto porque muchos testigos decían que no se ocupaban de estas cosas, que son solo creadores. Pero Dolce y Gabbana son sujetos que indirectamente se han beneficiado en mayor medida de esta operación, en el momento en el que 'Gado' está controlada en un 80 % por Dolce&Gabbana".

En abril de 2011 un juez decidió archivar la causa contra los diseñadores italianos al considerar que no había lugar para su enjuiciamiento, pero la Fiscalía recurrió al Tribunal Supremo, que decidió en noviembre de ese mismo año que se procediera contra ellos por la evasión fiscal y no por el supuesto delito de estafa al Estado que también se había formulado en un principio.

El pasado 30 de marzo, la Comisión Tributaria de Milán ratificó ya la multa en primer grado impuesta en noviembre de 2011 de 343,4 millones de euros (443 millones de dólares) más intereses contra Dolce y Gabbana por la evasión fiscal, que se cuantifica en unos 416 millones de euros (537 millones de dólares) por cada modisto y otros 200 millones de euros (258 de dólares) por la sociedad "Gado"

FuenteUHnoticias

Expertos debaten posible "cultivo" de órganos humanos en animal

El gobierno japonés formó este martes un panel de expertos para debatir las normas que habrán de regir una serie de investigaciones para intentar "cultivar" órganos humanos en el cuerpo de un animal para luego proceder a un trasplante.


TOKIO, Japón (AFP) Investigadores japoneses piden que se los autorice a trasplantar una célula madre humana en un embrión animal, con el fin de crear un "embrión quimérico" en el útero de una puerca y ver si se desarrolla para convertirse en un órgano humano funcional, como un hígado o un riñón, cuando el animal crezca.

"Los expertos estudiarán qué posibilidades genera este tipo de investigación", tomando en cuenta la ética y la dignidad humana, indicó a la AFP un alto funcionario del panel de científicos, juristas o periodistas designado por el gobierno.

Sus recomendaciones se transmitirán el mes que viene a un comité gubernamental que tiene a su cargo fijar las normas que rigen las investigaciones vinculadas con embriones en Japón.

El equipo de investigadores dirigido por Hiromitsu Nakauchi, de la Universidad de Tokio, quiere que lo autoricen a implantar en el útero de una puerca un "embrión quimérico" formado por un óvulo de puerca fecundado y una célula madre pluripotente inducida (también llamada célula iPS).

Este tipo de célula se crea a partir de células adultas que se llevan a un estado casi embrionario para que luego tengan la capacidad de diferenciarse y dar lugar a todo tipo de tejidos.

"Los cerdos tienen órganos parecidos a los de los hombres", explicó Nakauchi. "También hemos usado mucho a los cerdos en medicina. Por ende se los considera aceptables para el cuerpo del hombre", agregó.


FuenteUHnoticias

Banco Mundial advierte sobre impacto "alarmante" del cambio climático

Gran parte de Bangkok podría quedar inundada dentro de los próximos 20 años si el calentamiento global mantiene su trayectoria actual, advirtió el Banco Mundial en un informe.

El aumento del nivel del mar, la intensificación de los ciclones y la consiguiente inundación del 40% de la capital de Tailandia es sólo un ejemplo de los posibles impactos negativos si la temperatura global sube dos grados centígrados.

El presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, ha dicho en el pasado que es imposible combatir la pobreza sin lidiar con los efectos de un mundo más caliente.

El informe se centra especialmente en el efecto del aumento de temperatura en África subsahariana y el sudeste de Asia, donde vive la mayor parte de la población más pobre del mundo.

Cultivos como trigo, arroz y maíz tendrán dificultades de adaptación que podrían dejar entre el 25 y el 90%de la población de África subsahariana desnutrida para la década del 2050, según las proyecciones del Banco Mundial.

"Se necesitan acciones urgentes no sólo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también para ayudar a los países a prepararse para un mundo de clima drástico y extremos meteorológicos", señaló Kim en un comunicado.

El Banco Mundial dijo que duplicó su gasto en adaptación al cambio climático en 2012 a US$ 4.600 millones.

Fuente: bbc mundo

Ataque de islamistas somalìs contra la ONU deja 15 muertos

La milicia radical islámica somalí Al Shabab causó hoy 15 muertos y 18 heridos en un ataque con coche bomba perpetrado contra el recinto de las Naciones Unidas en Mogadiscio, que fue asaltado por los fundamentalistas.

En una rueda de prensa, el ministro somalí del Interior, Abdikarim Guled, explicó que, entre los quince fallecidos, figuran cuatro trabajadores extranjeros, cuatro guardias de seguridad y siete milicianos de Al Shabab.

Sobre los empleados extranjeros, Guled se limitó a precisar la nacionalidad de dos de ellos: un sudafricano y un keniano.

El ataque comenzó alrededor del mediodía local (09:00 hora GMT) de hoy, con la explosión de un coche bomba suicida, a la que siguió el asalto al complejo de la ONU de un número indeterminado de miembros de Al Shabab.

Tras aproximadamente un hora de tiroteos, la Misión de la Unión Africana en Somalia (AMISOM) y el primer ministro somalí, Abdi Farah Shirdon, aseguraron que las tropas somalíes y las de la fuerza multinacional habían retomado el control del recinto.

"Mientras UNSOM (la delegación de la ONU en el país del Cuerno de África) y nosotros reconstruimos Somalia, ellos (en referencia a Al Shabab) no ofrecen sino sufrimiento y destrucción. Alá los condenará", sentenció el primer ministro.

El representante especial de la ONU para Somalia, el británico Nicholas Kay, se declaró "conmocionado y horrorizado" por el atentado.

"Fue un acto de flagrante de terrorismo y un intento desesperado de descarrilar a Somalia en su camino (emprendido) hacia la recuperación y la construcción de la paz", aseveró Kay en un comunicado emitido desde Mogadiscio.

"Afortunadamente, la gran mayoría de nuestro personal resultó ileso", indicó el representante de la ONU, quien envió su pésame a los familiares y amigos de las víctimas, y aseguró que la ONU, pese al ataque, seguirá apoyando al pueblo de Somalia.

Una versión distinta ofreció Al Shabab, que calificó a las Naciones Unidas de ser "un mercader de muerte y una fuerza satánica del mal" con "un largo y vergonzoso historial de difusión de pobreza, dependencia y descrédito".

Los integristas no tardaron en atribuirse el ataque y afirmaron, a través de su cuenta de Twitter, haber acabado con unas 35 personas en su ataque.

El recinto de la ONU en Somalia se halla en la fortificada zona aledaña al aeropuerto de la capital somalí, y sus edificios se encuentran rodeados de altas verjas coronadas por alambre de espino y protegidos por varias filas de sacos de arena.

A pesar de los avances logrados el año pasado en el terreno político, Somalia se encuentra todavía inmersa en un prolongado y complejo conflicto armado.

Las tropas de AMISOM, el Ejército somalí, las Fuerzas Armadas etíopes y varias milicias progubernamentales combaten a Al Shabab, la milicia fundamentalista islámica dominante desde 2006.

Al Shabab, que anunció en febrero de 2012 su unión formal a la red terrorista Al Qaeda, lucha supuestamente para instaurar un estado islámico de corte wahabí en Somalia.

Aunque las tropas aliadas arrebataron a finales del pasado septiembre a los fundamentalistas su mayor bastión, la ciudad costera sureña de Kismayo, los radicales todavía controlan buena parte del centro y el sur de Somalia, donde el frágil Ejecutivo del país aún no termina de imponer su autoridad.

Somalia vive en un estado de guerra y caos desde 1991, cuando fue derrocado el dictador Mohamed Siad Barré, lo que dejó al país sin un gobierno medianamente efectivo y en manos de milicias radicales islámicas, señores de la guerra que responden a los intereses de un clan determinado y bandas de delincuentes armados.

Fuente: abc.es

Miss Utah hace el ridículo con su respuesta durante la gala de 'Miss USA'

El jurado le hizo una pregunta sobre la desigualdad salarial entre hombres y mujeres y su respuesta no tuvo desperdicio

La gala anual de Miss USA coronó a Erin Bradycomo la mujer más bella de Estados Unidos. Pero la verdadera protagonista fue Marissa Powel de Utah, quien se convirtió en la nueva víctima de las preguntas que realiza el jurado en este tipo de eventos.

Miss Utah fue durante el certamen una de las favoritas hasta que el jurado le hizo una pregunta que respondió con titubeos, frases incoherentes y silencios prolongados sobre la desigualdad de sueldos entre hombres y mujeres.

La cuestión fue sobre un reciente reportaje que muestra que en el 40% de las familias estadounidenses con niños, las mujeres son la principal fuente de ingresos, pero continúan ganando menos que los hombres. A lo que el jurado le preguntó:"¿Qué dice esto de la sociedad?".

La joven contestó con silencios prolongados y sin saber bien qué decir: "Creo que podemos relacionar esto con la educación, y en cómo continuamos intentando tratar... de... descubrir cómo crear trabajos en este momento. Ese es el mayor problema ahora mismo. Yo creo que, sobre todo, los hombres son... eh... vistos como los líderes de esto, así que necesitamos ver cómo... crear educación mejor para poder resolver este problema. Gracias".

Donald Trump fue en su defensa. Publicó un tweet en el que decía: "Os guste o no, odiadiores y perdedores, todo el mundo está hablando de Miss U.S.A y Miss Utah". En otro tweet publicaba, " Triste historia de Miss Utah tan injusta. Simplemente perdió el hilo sobre lo que lo hablaba. A cualquiera le puede pasar".

La ganadora

Erin Brady, de 25 años y licenciada en Finanzas y Justicia fue coronada Miss Estados Unidos. Representaba al estado de Connecticut en el certamen Miss USA 2013 y su piel dorada y sus preciosos ojos verdes le han valido la ansiada corona de la belleza estadounidense.

Originaria de East Hampton, Brady se disputó la corona con otras 51 candidatas.

La gala fue dirigida por Nick Jonas (Jonas Brothers) y la periodista Giuliana Rancic.

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY