Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Chilenos compran en Argentina remedios a bajo costo

Un tipo de tumor que genera problemas hormonales en su hija de 17 años, llevó a que Osvaldo Cid comenzara a buscar medicinas para iniciar un tratamiento. Pero además de la preocupación por la enfermedad de la menor, el padre se encontró con la sorpresa de que el medicamento que debe ingerir tiene un costo de $ 29.870 por tan sólo dos cápsulas, lo que representa un precio muy alto para su familia. 

Por eso, un pariente que vive en Argentina le aconsejó ir a ese país para rebajar el costo y el ahorro se tradujo que por menos del valor de una píldora accedió a ocho. “La caja de ocho comprimidos cuesta $ 12.500, así que en el último viaje compramos 10. Con eso nos alcanza para casi nueve meses. Fui en junio y ahora el fin de semana largo de nuevo, así que me vengo bien abastecido”, cuenta satisfecho.

Según un sondeo de precios realizado por La Tercera en cadenas de farmacias chilenas y de Argentina, efectivamente, los remedios en ese país pueden llegar a presentar valores de hasta 80% más bajo. Eso ha impulsado a que muchos chilenos viajen a Mendoza o a Buenos Aires a adquirir los fármacos.

Así, por ejemplo, para enfermedades de alto costo como el cáncer de mama, pulmón y otros, el fármaco Taxotere alcanza un precio de $ 175.180 en farmacias nacionales, mientras que en el vecino país la cifra se reduce a $ 72.679. En cuanto a medicamentos destinados a otras patologías crónicas como el VIH, el precio de un producto como Videx EC asciende a $ 174.990 en Chile,mientras que en Argentina se puede encontrar por $ 52.543. Roberto Elixauser, encargado de la farmacia Tunuyán de Mendoza, sostiene que “casi mil chilenos llegan cada mes al recinto de Uspallata para adquirir medicamentos. Compran remedios para diabéticos, colesterol y tiroide, es lo que más sale. Aunque poseen distintos nombres, se respeta el principio activo”.

ESTADO

El director del Instituto de Salud Pública, Sthepen Jarpa, admite que en Argentina “efectivamente hay algunos productos de marca y algunos genéricos que son muy baratos en comparación con Chile. Ciertos medicamentos tienen diferencias de hasta dos o tres veces”. La autoridad afirma que esto ocurre porque en Argentina “el producto está subsidiado por el Estado, también hay un control de precios de parte del Fisco y tienen programas internos como ‘Remediar’ y otros que van a controlar los costos”. Otro factor que pesa es que en esa nación se produce un mayor volumen y el costo de fabricación es bajo, lo que hace que el valor al consumidor sea menor.

Jarpa dice que “en Chile esto no pasa, porque hay libertad de precios y la industria farmacéutica define según costos de traslado, distribución o producción”. El director del ISP aclara que productos de masivo consumo en Chile poseen un valor más bajo que Argentina, pues tienen la calidad de bioequivalentes.

Recordó que personas naturales pueden internar fármacos para consumo personal, pero no en volúmenes altos, porque es ilegal.


Fuente: latercera.com

China revela alarmantes cifras de personas con cáncer de pulmón

Cifras oficiales en China revelan que el número de pacientes con cáncer de pulmón en la última década se ha incrementado considerablemente.

Funcionarios revelaron que existe al menos un 50% más de personas sufriendo este mal que hace 10 años.

Los resultados se divulgan en medio de crecientes preocupaciones en la población china por los riesgos de la polución.

El gobierno informó que el incremento se debe principalmente al hábito de fumar, pero admitió que la polución del aire es también un factor influyente.


Fuente: bbc mundo

Los desafíos para el Perú son mayores tras el alza de la calificación de Fitch

Solidez macroeconómica debe ser acompañada por competitividad.

El Perú es el país con grado de inversión que más rápido mejoró su calificación crediticia, luego de estallar la crisis global del 2008. Así lo afirmó Erich Arispe, director de riesgos soberanos de Fitch and Ratings, durante el panel sobre el panorama económico del Perú, organizado por Americas Society y Council of The Americas.

Sin embargo, dijo que la entidad tardaría en dar una nueva calificación al Perú tras la última elevación al país, en la que pasó de BBB a BBB+, la segunda en la escala junto con México en América Latina.

Subir aún más este indicador estaría más en el largo plazo, debido a que en la medida que un país va subiendo en la escala crediticia los desafíos son más grandes "porque son factores estructurales que no toman un par de años en cambiar", anotó.

Subir la calificación dependerá de elementos como la mejora del ingreso pér capita, la reducción de las brechas sociales, la continuidad de las reformas institucionales, el aumento de la inversión en infraestructura y la diversificación de la economía.
El camino es mucho más difícil, pero la buena noticia para el Perú es que estos problemas son conocidos. "Las debilidades y fortalezas del Perú están bien balanceadas".

Entre las fortalezas del país, Arispe destacó las cuentas fiscales externas, así como el desempeño macroeconómico que compensan las debilidades estructurales del lado de la competitividad e institucional en relación con otros países con similar calificación.


Fuente: larepublica.pe

Los teléfonos de pantallas grandes, cada vez mas populares

El 22% de los móviles que se vendan en este trimestre tendrá una pantalla de 5 o más pulgadas

Las remesas de smartphones continúan creciendo año tras año, y, durante este trimestre superarán los mil millones de unidades, de los cuales, el 22% tendrá una pantalla de 5 o más pulgadas. Un porcentaje, que, según la consultora Canalys, es el máximo de su historia.

Esta tendencia de las pantallas grandes, explica el estudio de Canalys, está encabezada por el fabricante surcoreano Samsung. Su mayor demanda se localiza en la región de Asia Pacífico, donde la naturaleza emergente del mercado así como la escasa penetración de la banda ancha y de las redes WiFi ha limitado mucho la presencia de las tabletas, que también tienen en su contra precios que, a ojos de los consumidores, resultan más elevados.

En Asia Pacífico se da un fenómeno que no resulta, sin embargo, tan frecuente en otros lugares del mundo: la explosión de la oferta de teléfonos móviles con pantalla grande y, no obstante, precio low cost.

De todos los smartphones de pantalla grande que se produjeron a lo largo de este trimestre, el 66% contaba con una pantalla de 5 pulgadas, mientras que el 31% incorporaba una de entre 5 y 6 pulgadas y el 3% superaba las 6.
Otros países prefieren pantallas más pequeñas

En el resto del mundo, sin embargo, Canalys espera que durante 2014 sean los dispositivos con pantalla de entre 4,1 y 5 pulgadas los que, por su equilibrio entre portabilidad y legibilidad, más se vendan.

A escala global, Samsung ha liderado, este trimestre, las ventas en todas partes del mundo, excepto en Norteamérica, donde el rey es Appley donde Nokia ha escalado desde el octavo hasta el cuarto puesto, tras el lanzamiento de su nueva gama de productos, que incluye el Lumia 1020 y el 925.

A Samsung le siguen Apple (con un 15% de la cuota de mercado), las chinas Huawei y Lenovo y la también surcoreana LG.

El estudio de Canalys prevé que la llegada de los nuevos Nokia a principios de 2014 impulse el sector de los móviles de más de 6 pulgadas, aunque lo que verdaderamente desarrollaría este campo sería que Samsung invirtiera en su gama Galaxy Mega, según el analista Jingwen Wang.


Fuente: abc.es

Tiroteo en Detroit dejó tres muertos y seis heridos

La policía detuvo a un hombre que dijo que estaba usando un chaleco antibalas.

Un hombre armado mató a 3 personas y otras 6 resultaron heridas en Detroit en un incidente detrás de una peluquería, informó el jefe de la policía local, James Craig. Unos 30 sujetos se encontraban en el lugar realizando apuestas.

Uno de los sujetos dentro de la habitación disparó en respuesta al atacante. "Este es uno de los incidentes más violentos dentro de Detroit", dijo Craig

La policía detuvo a un sospechoso que dijo que estaba usando un chaleco antibalas y que habría estado implicado en una riña con varios miembros del grupo de apostadores.

De los muertos, 2 murieron en la escena y el otros murió en un hospital local.

La policía busca 2 autos que estarían involucrados en el suceso. No había certeza sobre si había clientes en otras áreas del local o si hubo varios atacantes, agregó el jefe de la policía.

Craig dijo que un testigo que iba en una camioneta se detuvo en la parte trasera de la peluquería, donde recibió un disparo de un hombre armado que iba en otro vehículo.

Cuando el testigo huyó, el hombre armado salió de su vehículo y usó un rifle para disparar a través de una puerta abierta a una habitación en la parte posterior del local.


Fuente: AP/el-nacional.com

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY