Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Bolivia estima que hay unas 70 pistas clandestinas de narcos en frontera con Perú

El principal responsable boliviano de la lucha antidrogas afirmó que "ahora Bolivia es utilizada como país tránsito, lastimosamente, de pasta base de cocaína de Perú".

La Paz.- En la frontera entre Bolivia y Perú existen unas 70 pistas clandestinas utilizadas para el tráfico de cocaína, estimó hoy una fuente del gobierno boliviano, que indicó además que el país es utilizado como salida de la droga peruana. "Es difícil tener el número exacto de pistas clandestinas en territorio boliviano o del lado de Perú, pero tenemos una valoración. Por lo menos estamos hablando de unas 70 pistas clandestinas que están diseminadas en diferentes puntos" de la frontera, dijo el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres.

El principal responsable boliviano de la lucha antidrogas aseveró en diálogo con periodistas que "ahora Bolivia es utilizada como país tránsito, lastimosamente, de pasta base de cocaína de Perú". Autoridades del gobierno boliviano insisten de manera reiterada sobre la presencia de un nutrido tráfico en Bolivia de cocaína procedente del Perú, pues aseguran que casi un 50% de la droga que se incauta es peruana.

Bolivia decomisó en 2012 unas 36 toneladas de pasta y clorhidrato, pero no existen datos oficiales de cuánta cocaína produce Bolivia, aunque la ONU consideró el año pasado que ronda las 115 toneladas anuales. Según las mismas Naciones Unidas, Bolivia es el tercer productor mundial de cocaína, después de Perú y Colombia. La cocaína boliviana y la peruana tiene como principal mercado de destino Brasil y Europa, según la entidad internacional.

A mediados de octubre se produjo una emboscada contra erradicadores de coca en Bolivia, cerca a la frontera con Perú, donde campesinos cocaleros mataron a cuatro uniformados y dejaron catorce heridos. El gobierno señaló que la emboscada fue organizada por narcotraficantes extranjeros, principalmente peruanos, para evitar la destrucción de plantíos.




Fuente: milenio.com

Consideran a Paraguay "nueva meca de inversores"

"Paraguay nunca tuvo buena fama. Muchas veces olvidado, sólo era asociado a ideas no muy agradables. Pero hoy la realidad puede estar cambiando. Paraguay es uno de los países de mayor crecimiento en el mundo". 

Eso resalta el artículo de Inversor Global. La publicación digital española señala que la presión impositiva baja, reservas superiores a las deudas, la estabilidad monetaria y la exportación son las claves del éxito económico.

"Se está dando un proceso de crecimiento económico abrumador. La economía paraguaya es la que más crece en América Latina y una de las que más crece en el mundo. Y todo esto se está dando en un contexto de cuentas públicas en orden y estabilidad", remarca Federico Tessore en su análisis para inversorglobal.es

El autor del artículo menciona las características que hacen que Paraguay sea considerado como la nueva meca de los inversores. Destaca el tamaño del territorio y la densidad poblacional, en comparación con Uruguay. Señala que en Paraguay a inflación no supera un dígito; que el país tiene tres veces más reservas que deuda, que su moneda tiene los mismos ceros desde hace décadas; y que los bancos dan crédito a 20 años. En cuanto a la exportación resalta que de cada 5kg de carne que se consume en Rusia, uno es importado de Paraguay; y que gracias a este tipo de negocios ocupa el séptimo lugar como exportador de carne a nivel mundial. Al mostrar números, el Inversor Global pone énfasis en que durante los primeros 8 meses de 2013 su economía creció un 14,7%; que el PIB se triplicó entre 2003 y 2010 y que la tasa de inversión extranjera creció un 12,7% durante el primer semestre de 2013.

Aprovechar la oportunidad

Según Tessore, Paraguay logró romper con décadas de estancamiento porque se animó a aprovechar un contexto mundial históricamente positivo para países productores de materias primas como Argentina, Chile, Paraguay o Uruguay. Sin embargo, el analista señala que Paraguay se diferencia de todos por susistema impositivo. "Los impuestos en Paraguay son muy bajos. La carga impositiva es extremadamente reducida, de sólo el 12% del PIB, al nivel de regiones ultra abiertas como Hong Kong o Singapur". En comparativa muestra también que en Estados Unidos la presión impositiva está en el 28% y en los países desarrollados el promedio es del 35% del PIB. En España la presión fiscal es del 38,8% de los ingresos de ciudadanos y empresas.

El tema financiero es otra de las claves, según Tessore. "Las reservas de Paraguay son tres veces su deuda. Esto, por supuesto, le da estabilidad a su moneda que no cambia de ceros desde hace dos décadas. Es decir, la moneda paraguaya, el Guaraní, no pierde valor ni hay inflación que obligue a cambiar de moneda como era muy común en el pasado en los países de América Latina", insiste.

Lo que parece sorprender al experto más allá de los índices de inflación o Producto Interno Bruto es el auge de la exportación de carne. "Hoy Paraguay exporta más carne que el país exportador de carne por excelencia de la región, Argentina. (...) Según el Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina (SRA), el primer puesto de América Latina en 2012 fue para Brasil, con 1,3 millones de toneladas de ganado vacuno; en segundo lugar, Uruguay (350.000 toneladas); tercero, Paraguay (210.000), y Argentina aparece relegada al cuarto puesto (183.000)."

Tras señalar que el mercado inmobiliario está subiendo sin parar, y que aunque no existe una opción para invertir en la Bolsa en una empresa paraguaya, el Inversor Global pone como ejemplo a Paraguay e insiste que para seguir el camino del crecimiento otros países deberían también "bajar impuestos…, bajar el gasto público… y dejar a los emprendedores, que siempre están en todos los países, aprovechar las oportunidades que este mundo global les brinda".


Fuente: La nacion

Argentina y Repsol logran acuerdo

El Gobierno y la firma alcanzan pacto preliminar por la nacionalización de su participación en YPF; Pemex, accionista de la petrolera española, participó en la reunión donde se logró el acuerdo.

CIUDAD DE MÉXICO — El Gobierno argentino y la petrolera Repsol llegaron a un principio de acuerdo por la nacionalización del 51% que tenía la española en YPF.

El pacto preliminar implica fijar el monto de la compensación y pagar con activos líquidos, de los cuales no se precisó, además de que ambas partes desistirán de las acciones legales en curso, detalló la petrolera estatal mexicana Pemex, accionista de Repsol, en un comunicado.

El pacto deberá ser discutido por el consejo de dirección de Repsol el próximo miércoles.

Argentina nacionalizó en 2012 la participación controlante de YPF que estaba en manos de Repsol, porque el grupo español supuestamente no invirtió lo suficiente en la compañía para evitar el fuerte declive de la producción de hidrocarburos del país sudamericano.

Repsol, que demandó a Argentina ante el panel de resolución de controversias del Banco Mundial, había exigido alrededor de 10,000 millones de dólares por la nacionalización, una cifra que Argentina había rechazado.

"Las partes coinciden en que el presente principio de acuerdo contribuye a normalizar y fortalecer los históricos vínculos entre los tres países y sus empresas", dijo Pemex en el texto.



El director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya, calificó como un "hito histórico" el principio de acuerdo alcanzado en Buenos Aires."Hoy en día se da un hito importante en el cual se acuerda un acuerdo mínimo, una ruta para que se pague con activos líquidos el 51% de las acciones que se expropiaron en Argentina", afirmó Lozoya en entrevista con Radio Fórmula.

El titular de Pemex dijo que en estas gestiones "México ha tratado de acercar posiciones". "En ese sentido, estamos contentos con este principio de acuerdo", agregó.

Lozoya dijo que Pemex, junto con el Gobierno mexicano, "ha sido un vehículo para tratar de llegar a una solución amistosa a este problema", en la que se vieron afectados los intereses de la firma estatal mexicana.

A raíz de la expropiación del 51% de las acciones de YPF que tenía Repsol, Pemex perdió "cientos de millones de dólares en el valor de su participación accionaria", afirmó.

El acuerdo se alcanzó luego de una reunión en la que participaron, entre otros, el ministro de Industria, Energía y Turismo en España, José Manuel Soria, el director general de Pemex, Emilio Lozoya, el ministro de Economía y Finanzas Públicas de Argentina, Axel Kicillof, el presidente de YPF, Miguel Galuccio, y el director general de Negocios de Repsol, Nemesio Fernández

Argentina 'descongela' precios de combustibles


YPF subió este lunes los precios de los combustibles líquidos en el país, luego de mantenerlos congelados por más de siete meses por una medida oficial.

El incremento en el valor de los hidrocarburos se produce tras el anuncio de la renuncia del secretario de Comercio, Guillermo Moreno, quien dispuso que precios de los combustibles se mantuvieran congelados para contener la elevada inflación del país.

"A partir de hoy (lunes) rige en todo el país un aumento en promedio que no llega al 6.5%", dijo una fuente de la empresa.

"Este incremento es un acomodamiento de los productos de YPF al resto de la oferta del mercado", señaló la fuente, quien agregó que el alza en los precios "recayó sobre todos los productos de la empresa, pero en menor medida sobre los combustibles masivos".

A inicios de abril, el Gobierno argentino congeló los precios de los combustibles líquidos con el objetivo de contener la alta tasa de inflación local, una de las más altas de la región.

La petrolera cuenta con una red de 1,500 estaciones de servicio en todo el país que implican 58% del mercado de venta de nafta y diesel.


Con información de Reuters y EFE

Los sudamericanos que no irán a Brasil 2014

Todos los jugadores de América del Sur tenían muchas ganas de jugar un Mundial 'en casa'. Tras las rondas de clasificación ya sabemos qué jugadores de talla Mundial no podrán ir a la cita de este verano en Brasil para defender los colores de su selección.

Arango y Rondón

Los jugadores Juan Arango y Salomón Rondón no podrán representar a Venezuela en el Mundial. La selección venezolana se quedó a cinco puntos de la plaza que daba acceso a la Repesca, que ocupó Uruguay. El jugador del Borussia Mönchengladbach puede que haya perdido la oportunidad de acudir a un Mundial, ya que tiene ya 33 años. Rondón tendrá que esperar a Rusia 2018 para vivir el ambiente mundialista.


Perú no tuvo opción

La selección de Perú no tuvo opción de meterse en la lucha. Acabó con nueve derrotas y 15 puntos. Muy lejos de la clasificación. La no clasificación de Perú deja fuera de Brasil a veteranos jugadores como Juan Manuel Vargas, Jefferson Farfán, Claudio Pizarro o Paolo Guerrero. Los cuatro, que superan, y rondan (Paolo Guerrero), los 30 años, intentarán seguir al máximo nivel para ayudar a Perú a clasificarse al Mundial de Rusia 2018. Claudio Pizarro ya ha demostrado de lo que es capaz en el Bayern, marcando goles pese a su edad.


Santa Cruz y Cardozo lo verán desde Paraguay

Nadie duda de dos de los delanteros de la selección de Paraguay. Este año, un Mundial muy importante para ellos al jugarse en Brasil no podrán vestirse de rojiblanco. Y es que Paraguay no estuvo nada afortunada en la fase de clasificación, en la que quedó última, por detrás de combinados teóricamente inferiores como Bolivia. Tras quedar primera de grupo en Sudáfrica, plantando después cara a España, no repetirán cita. Los dos clásicos delanteros puede que hayan perdido la oportunidad de sumar la participación en un Mundial más a su palmarés.


Quitando los grandes jugadores européos que se pierden el Mundial como Ibrahimovic o Bale, también en el continente americano hay jugadores que se perderán la cita.


Fuente: marca.com

China culpa a países ricos de pobre acuerdo en cumbre climática

Pekín. - China acusó a Estados Unidos de ser el mayor obstáculo para lograr una solución en protección del clima. Los medios estatales chinos culparon hoy a los estadounidenses de que las negociaciones en Durbán , Sudáfrica, sean tan duras. La propia posición, en cambio, es descrita como "seria" y "constructiva".

Según el negociador jefe de China, Xie Zhenhua, esa es la postura de su país "para quebrar el hielo" y conversar sobre los objetivos vinculantes en materia de protección climática después de 2020.

Por parte de los estadounidenses no hubo más que una "ducha fría". "Su ingratitud y arrogancia podrían sofocar las desvanecientes esperanzas de lograr avances concretos en Durbán ", se quejó la agencia de noticias oficial Xinhua. Poco antes del fin de la cumbre sobre el clima, entre los delegados seguía reinando la confusión sobre la postura china, mientras que la nación asiática, con esta táctica, puso exitosamente la pelota del lado de los estadounidenses.

Los críticos se quejaron de "un insoportable juego de ping pong" de los dos grandes contaminadores. Sin embargo, los grupos defensores de medio ambiente tomaron enseguida la posta para aumentar la presión sobre Estados Unidos. Y eso que la presunta oferta de China está asociada a obstáculos apenas superables que ya nadie menciona. Es así como el negociador chino presentó cinco condiciones complicadas y nada nuevas cuando explicó que un día también iba a querer negociar un acuerdo vinculante.

Es así como los países industriales ricos, entre ellos Estados Unidos, deben comprometerse para una segunda etapa del Protocolo de Kyoto, que expira en 2012, a una reducción de los gases de efecto invernadero. A ello sólo estaría dispuesta una minoría. Y Estados Unidos, por su parte, jamás suscribió al Protocolo de Kyoto. China pide una comprobación del cumplimiento, hasta ahora, del Protocolo de Kyoto, para dejar en claro en las próximas negociaciones las responsabilidades y objetivos. Que Estados Unidos quedará nuevamente como el principal chivo expiatorio está claro, no sólo para los líderes de Pekín.

También debe definirse cuanto antes qué disposiciones se adoptarán en relación con el Fondo Climático Verde. Los países industriales deben transferir tecnología a los países en desarrollo y brindar a los estados pobres ayudas financieras masivas para el cuidado del clima por el valor de "cientos de miles de millones de dólares". Pero Zie Zhenhua señaló que "China está dispuesta a asumir los compromisos vinculantes que coincidan con el desarrollo económico de China y con sus capacidades, en base al principio de la responsabilidad común pero diferenciada".

Traducido, esto en definitiva significa que la potencia asiática, que actualmente es el país más contaminante del mundo, seguirá dando prioridad a su crecimiento económico por sobre la lucha contra el calentamiento global, con lo cual China y Estados Unidos vuelven a estar bastante cerca.

DPA 

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY