Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

“La República Soviética de Ucrania está muriendo hoy aquí”

Medio millón de ucranianos tomaron ayer la emblemática Plaza de la Independencia de Kiev para pedir la dimisión del presidente del país, Victor Yanukovich, y de su gobierno, por haber cedido a las presiones del presidente ruso Vladimir Putin, que busca recomponer los lazos rotos entre Moscú y las antiguas repúblicas soviéticas. 

El detonante de la crisis fue la decisión del gobierno prorruso de Kiev de suspender el acuerdo que habría acercado a Ucrania a la Unión Europea (UE).

En la que ya es la protesta más multitudinaria desde la Revolución Naranja de 2004, los opositores desafiaron la prohibición del gobierno de manifestarse y tomaron la plaza de la Independencia, después de romper las barreras colocadas por la policía. La crisis se agravó este fin de semana, luego de que el gobierno reprimiera violentamente el sábado a los manifestantes que habían acampado en la plaza.

Excavadora revolucionaria. Mientras los dirigentes opositores intervenían ayer ante los congregados en un mitin en el que se anunció el comienzo de una huelga general en Ucrania, tenían lugar violentos incidentes en calles aledañas. La policía arrebató a los manifestantes una excavadora con la que en dos ocasiones intentaron tomar el palacio presidencial.

Sí consiguieron los manifestantes tomar el ayuntamiento de Kiev, que fue declarado “cuartel general de la revolución”.

Ante esta situación, la oposición hizo un llamado a la calma en el multitudinario mitin en la plaza de la Independencia. “Si alguien les pide que vayan a asaltar algún edificio oficial, esto puede ser muy peligroso”, afirmó el líder opositor y campeón mundial de boxeo Vitali Klitschko.

Según la policía de Kiev, unos cien efectivos resultaron heridos en los enfrentamientos, de los que 35 fueron hospitalizados.

También 59 militares enviados para contener a la multitud sufrieron heridas, mientras que por parte de los manifestantes 53 tuvieron que recibir asistencia médica.

¿Estado de excepción? Mientras se conocían los incidentes y se difundían imágenes de enfrentamientos, se supo que Yanukóvich celebró una reunión con sus más cercanos colaboradores en la afueras de Kiev para estudiar la posibilidad de decretar el estado de excepción.

“Se está estudiando qué hacer. Es muy probable que a partir de mañana [por hoy, lunes] se decrete el estado de excepción, pero es algo que aún no se ha decidido”, dijo una fuente del Ejecutivo.

Arseni Yatseiuk, jefe del grupo parlamentario del partido opositor Batkivschina, formación que encabeza la encarcelada ex primera ministra Yulia Timoshenko, pidió al presidente que impida el empleo de la fuerza contra las personas que se manifiestan pacíficamente en la capital.

Sin embargo, Yatseiuk dijo que no temen a las fuerzas del orden y advirtió que “vamos a estar aquí hasta que se cumplan nuestras demandas, la dimisión del Gobierno y del presidente”.

“Esto ya es revolución”. El líder del movimiento Tercera República de Ucrania, el ex ministro del Interior Yuri Lutsenko, aseguró que la protesta de ayer se ha transformado ya en una revolución.

“Esto ya no es un mitin o una acción. Es una revolución”, dijo ante los asistentes.

Añadió que la sociedad civil y los políticos “están completando hoy lo que no acabaron durante las protestas masivas de 1991 y 2004”, en referencia a la salida de la URSS y la Revolución Naranja.

“La República Socialista Soviética de Ucrania está muriendo hoy aquí. Estamos asistiendo a su funeral”, resaltó.


Fuente: cronica.com.mx

Los croatas rechazan en referéndum el matrimonio homosexual

ZAGREB. (Reuters/EP) - Los croatas han aprobado este domingo en referéndum con un 66 por ciento de respaldo incluir en su Constitución la definición de matrimonio como unión de un hombre y una mujer a pesar de que varios de los principales partidos del país se han expresado en contra de la iniciativa.

Los datos oficiales preliminares difundidos en la noche del domingo ratifican la clara victoria del grupo católico En Nombre de la Familia, impulsor de la propuesta. La participación ha sido de un 37 por ciento.

En Nombre de la Familia reunió más de 740.000 firmas para promover esta iniciativa popular de reforma de la Constitución y obligó así al Parlamento a aprobar la convocatoria del referéndum a pesar de que los partidos de centro-izquierda que respaldan al Gobierno se han mostrado contrarios a la propuesta.

Sin embargo, el resultado de la consulta no es ninguna sorpresa teniendo en cuenta la incorporación del catolicismo más conservador como elemento de la identidad nacional croata. El 90 por ciento de los 4,4 millones de croatas se declaran católicos.

Con esta reforma, el matrimonio no podrá ser legislado por ley, sino que deberá haber una mayoría parlamentaria de dos tercios de la cámara para modificar la Constitución.

"Estoy contenta porque, a partir de ahora, ningún gobierno podrá legalizar el matrimonio homosexual", ha explicado la líder de En Nombre de la Familia, Zeljka Markic.

Una bailarina, Sanja Grgic, ha argumentado que no está "en contra de los gays", "pero he votado a favor porque pienso que los hijos deberían crecer en una familia que tenga una madre y una familia".

Con la reforma, Croacia se asimila a países como Bielorrusia, Polonia, Moldavia, Bulgaria, Montenegro y Serbia, donde también tiene nivel constitucional la definición del matrimonio como unión de hombre y mujer.

Desde el grupo Contra, que ha hecho campaña contra la reforma, Duje Prkut ha denunciado que lo que se constitucionaliza es la discriminación. "Es un ataque contra los Derechos Humanos y las libertades. Es un lastre que tendremos que soportar", ha afirmado.

El primer ministro, Zoran Milanovic, ha calificado el referéndum de "triste y sin sentido", y ha anunciado ya una nueva ley en semanas que dará más derechos a las parejas homosexuales.


Fuente: europapress.es/

Quieren a Paraguay al frente del Mercosur

Paraguay fue suspendido en junio de 2012 y aunque la medida fue levantada en agosto de 2013, el presidente Horacio Cartes no ha decidido su retorno debido a la incorporación al bloque, durante su ausencia, de Venezuela.

El Consejo de Comercio Exterior del Mercado Común del Sur (Mercosur), formado por asociaciones de exportadores, solicitó el sábado a los gobiernos que sea Paraguay quien ejerza la próxima presidencia pro témpore del bloque para saldar las diferencias derivadas de la suspensión de ese estado, debido a la polémica destitución del ex presidente Fernando Lugo.

Paraguay fue suspendido en junio de 2012 y aunque la medida fue levantada en agosto de 2013, el presidente Horacio Cartes no ha decidido su retorno debido a la incorporación al bloque, durante su ausencia, de Venezuela.

En un comunicado emitido al finalizar una reunión en Montevideo, el Consejo solicitó además políticas comerciales más contundentes y fortalecer la institucionalidad del bloque para poder crear "una real preferencia inversora por el Mercosur" y dotar "de fluidez al comercio regional".

Los exportadores pidieron también a los gobiernos que trabajen en forma conjunta en lograr mejoras sustantivas en la competitividad frente a un entorno externo complejo y abogaron por terminar con la burocracia y crear cadenas productivas regionales, que permitan una mayor generación de empleo y el desarrollo de la región.


Fuente: el-nacional.com

Argentina: Nueva disputa por las Islas Malvinas

Londres defiende la explotación de crudo en las islas pese a las amenazas de cárcel.

Argentina ha iniciado una nueva disputa diplomática con el Reino Unido por las Islas Malvinas, después de que el Congreso argentino haya aprobado una ley que establece penas de cárcel y fuertes multas por la «exploración ilegal» de hidrocarburos en la plataforma continental argentina, según informó el diario «The Guardian». El periódico citó un comunicado de la Embajada de Argentina en Londres que recoge que «la ley considera imponer penas de prisión de hasta 15 años, multas equivalentes al valor de 1,5 millones de barriles de petróleo, la prohibición de que personas y compañías operen en Argentina y la confiscación de equipos o cualquier hidrocarburo que haya sido extraído de forma ilegal».

En su respuesta, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico ha dicho que «el gobierno de Reino Unido apoya de manera rotundael derecho de los isleños de las Falkland a desarrollar sus recursos naturales para su propio beneficio económico», refiriéndose a las islas por el nombre que usan los ingleses, informa Efe. Asimismo, ha añadido que las actividades relacionadas con hidrocarburos que son realizadas por compañías que operan en la plataforma continental de las islas están reguladas por leyes del gobierno local del archipiélago y están de acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

Medios de comunicación británicos han confirmado que la Embajada argentina ya había enviado más de doscientas cartas a compañías relacionadas de manera directa o indirecta con las actividades de exploración, en las que advertían de que están expuestas a acciones administrativas, civiles y criminales. Así las cosas «The Guardian» ha informado de que la Bolsa de Valores de Londres y los bancos de inversión que evalúan el valor de las exploradoras de crudo también recibieron dichas cartas.

Asimismo, el portavoz reiteró el apoyo del Reino Unido al derecho de los malvinenses a desarrollar sus recursos naturales para su beneficio económico, como parte de su derecho de autodeterminación. «La legislación interna argentina no se aplica en las islas Falklands, que son territorios de ultramar del Reino Unido», subrayó la fuente.
Inminente extracción

Después de años de exploración y el primer descubrimiento en mayo de 2010, el petróleo empezará a ser extraído de las Malvinas en la zona conocida como Sea Lion, en aguas al norte de las islas, a unos 216 kilómetros de la costa, por la petrolera Premier Oil. El contencioso de las Malvinas es a menudo explotado por la presidenta de Argentina,Cristina Fernández de Kirchner, para galvanizar a la sociedad de su país y cerrar filas en torno a su figura, sobre todo en momentos de apuro económico o político.


Fuente: abc.es

La nueva ruta narco: Brasil-Ezeiza-Sydney

En seis meses decomisaron 22 kilos de cocaína en valijas con destino a Australia

La ruta elegida por la organización era un misterio. El viaje se iniciaba en Brasil, donde la droga era ocultada en los equipajes. Hacían una escala en Ezeiza, donde los pasajeros y las valijas estaban en tránsito. Después, cambiaban de avión rumbo a su destino final, Australia. En ese país el gramo de cocaína cuesta 300 dólares.

Pero algo salió mal en la nueva ruta: entre el 31 de mayo último y el lunes pasado, la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) logró secuestrar en el aeropuerto de Ezeiza más de 22 kilos de cocaína que iban a ser comercializados en Australia. El cargamento decomisado estaba valuado en 6.600.000 dólares.

En otros cuatro procedimientos hubo cinco detenidos, todos extranjeros. Los acusados tenían pasajes de Aerolíneas Argentinas.

"No había antecedentes de esta ruta. Por la metodología para ocultar la cocaína sospechamos que se trata de la misma banda", sostuvo una fuente de la policía aeroportuaria a LA NACION.

El primer caso encendió la alarma de los investigadores. "El 31 de mayo pasado, al pasar por las máquinas de rayos X los equipajes despachados por bodega por los pasajeros en tránsito procedentes de San Pablo, y que estaban por embarcar en un avión de Aerolíneas Argentinas hacia Sydney, Australia, personal de la PSA descubrió en dos valijas una sustancia orgánica", informó una fuente del caso.

Después de tener la autorización del juez en lo penal económico Ezequiel Berón de Astrada, los agentes abrieron el equipaje, propiedad de un empresario brasileño de 31 años.

"Ambas valijas presentaban un contorno debajo del forro interno, conformando sus respectivas estructuras, los cuales estaban sujetos por tuercas y tornillos. Una vez extraídos los contornos, se pudo apreciar que debajo de la cinta que los recubría había una placa de policarbonato transparente que dejaba ver una sustancia", según se explicó en el expediente judicial.

La sustancia que descubrió el personal de la PSA era cocaína. Entre las dos valijas había 4,5 kilos de droga. Un día antes de ser descubierto, el empresario brasileño había viajado en avión desde Florianópolis hasta San Pablo, donde se embarcó en un vuelo de Aerolíneas Argentina que lo llevó hasta Ezeiza, donde debía abordar el vuelo que lo llevaría a Sydney.

"Después del primer hecho se generó una alerta para que el personal esté atento a la nueva ruta. Se focalizó la tarea en los vuelos que venían desde Brasil con pasajeros y equipajes en tránsito y que tenían como destino final Sydney", explicó a LA NACION una calificada fuente de la PSA.

El segundo hallazgo ocurrió el 10 de julio pasado a las 8.30. Cuando el personal de la PSA revisaba por la máquina de rayos X los equipajes despachados a la bodega por los pasajeros del vuelo de Aerolíneas Argentinas AR 1180 con destino a Sydney detectaron anomalías en tres valijas.

La dueña del equipaje sospechoso era una estudiante brasileña de 25 años, que estaba acompañada por su esposo, un fotógrafo con nacionalidad portuguesa y brasileña.

El juez en lo penal económico Alejandro Catania autorizó la requisa de las valijas, donde se descubrieron ocultos 8,700 kilos de cocaína. El fotógrafo y la estudiante tenían como lugar de residencia Labrador, en Australia, desde donde viajaron a Brasil el 19 de junio pasado.

La señal de alarma ya estaba al rojo vivo cuando el 21 de agosto pasado se descubrió el tercer embarque. En este caso, el sospechoso detenido por orden del juez federal de Lomas de Zamora Carlos Ferreiro Pella fue un panadero brasileño, que también tiene nacionalidad francesa, de 47 años.

La metedología fue la misma. El hombre venía de San Pablo en un avión de Aerolíneas Argentinas. Estaba en tránsito hasta embarcar en el vuelo AR 1180, con destino a Sydney, hasta que el personal de la PSA descubrió, por medio de la máquina de rayos X, una sustancia orgánica sospechosa en sus dos valijas. En el hallazgo también participó la perra Negra, de la División Canes de la PSA. Como en el primer caso de mayo pasado, la droga estaba oculta en los contornos de las maletas. Se trataba de 3,600 kilos de cocaína.

El último caso fue el lunes pasado a las 8.40. El acusado, un empleado brasileño de 19 años, estaba como pasajero en tránsito en Ezeiza, donde había llegado desde San Pablo. La droga también estaba escondida en los contornos de las dos maletas. El sospechoso intentó traficar a Australia 5,200 kilos de cocaína, según fuentes de la PSA. La causa quedó en manos del juez federal de Lomas de Zamora Alberto Santa Marina.

"En los cuatro casos habría operado la misma banda. Como se trata de pasajeros en tránsito, suponemos que en la Argentina no hay ningún eslabón de la banda. Una parte de la organización está en Brasil, la otra en Australia", explicó una fuente de la PSA.

Si bien hubo casos de tráfico de cocaína desde la Argentina hacia Australia descubiertos por la Policía Federal en 2003 y 2008, esta vez sería la primera que una banda narco utiliza pasajeros y equipajes en tránsito en el aeropuerto de Ezeiza.


Fuente: lanacion.com.ar

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY