Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Sinaí: Unas 30 mil personas, víctimas de tráfico ilegal

Mayoría de los secuestrados son hombres que provienen de Eritrea y que buscan evitar servir en el ejército por lo que huyen del país, asegura estudio
Unas 30 mil personas fueron víctimas del tráfico ilegal en la península del Sinaí desde 2009, de las cuales unas 10 mil fueron asesinadas en su intento de huir de conflictos en África, según un informe presentado hoy en El Cairo.

El estudio, de la Comisión Europea y la Universidad holandesa de Tilburg, señala también que en ese periodo la suma de los rescates que se pagaron ha ascendido a más de 600 millones de dólares.

La coordinadora de la presentación, Marion Mathurin, explicó que "el miedo de los jóvenes y los hombres a servir en el ejército suele ser la principal causa que les empuja a huir de su país, porque el servicio militar es ilimitado y pueden pasarse la vida ahí y en condiciones infrahumanas".

La mayoría de las víctimas de tráfico ilegal de personas en el Sinaí egipcio procede de Eritrea, debido a la mala situación de los derechos humanos, el servicio militar obligatorio o las dificultades de obtener un pasaporte o visado para salir del país, según el informe.

El "modus operandi" que siguen los traficantes empieza por el secuestro de la víctima -en muchas ocasiones, desde el propio país del que huye-, seguido de la extorsión, la tortura y, si no consiguen el objetivo, pueden llegar a matarla.

Además, sostiene el estudio, uno de los principales trayectos que siguen para cruzar a Israel y a Europa suele ser el canal de Suez.

"Se suele encerrar a las personas en casas en el Sinaí, donde los van trasladando de un lugar a otro, pasando de una mano a otra, y esa operación puede llevar semanas", dijo Mathurin, que explicó que los rescates exigidos suelen ser "muy altos para las familias, que suelen ser de zonas de pobreza extrema", como Eritrea o Etiopía.

La organizadora denunció también las diferentes técnicas de tortura que se utilizan, en forma de palizas, quemaduras, golpes, electrochoques, violencia sexual, mutilación o técnicas de guerra.

Las comunicaciones se producen vía telefónica, e incluso se llega a "torturar a la víctima mientras habla con su familia", como método de chantaje emocional, apuntó.

Por su parte, el periodista egipcio Ahmed Abu Deraa, que trabaja en el Sinaí, detalló que para la elaboración del informe los investigadores han visitado varios lugares donde se esconde a los secuestrados, se tiran los cadáveres de los asesinados y se llevan a cabo las torturas.

"El último caso que conozco es el de una chica eritrea que dejó a sus dos niñas en Eritrea para irse junto a su marido a trabajar a Sudán. Allí la secuestraron y la trasladaron hasta el Sinaí. Su familia tuvo que vender sus propiedades y pedir dinero. Cuando consiguieron la cantidad, sus secuestradores la entregaron a otro traficante, que volvió a pedir un nuevo rescate", relató Abu Deraa.

El periodista afirmó que ha habido cambios en el Sinaí tras el derrocamiento por un golpe de Estado del presidente egipcio, el islamista Mohamed Mursi, el pasado 3 de julio.

En su opinión, la mayor presencia policial y militar en la península, unido al cierre del paso de Rafah que comunica Egipto con la franja palestina de Gaza, ha dificultado la trata de personas.

"Durante las operaciones de seguridad no se consiguió detener a ningún traficante, pero se destruyeron refugios y centros de tortura", dijo Abu Deraa.


Fuente:; EFE/el universal

Multa récord a seis grandes bancos europeos por manipular el Euríbor

La Comisión Europea ha impuesto este miércoles una multa récord de 1.700 millones de euros, la más alta de la historia, a seis grandes entidades financieras internacionales y europeas —los bancos Deutsche Bank, Royal Bank of Scotland, Société Général, JPMorgan y Citigroup y la firma bróker RPMartin— por participar en un acuerdo ilegal para manipular tipos de interés de referencia, entre ellos el Euríbor.

Los bancos Barclays y UBS también participaron en los cárteles pero se han librado de las multas por ser los primeros en delatar su existencia y colaborar con las autoridades de Bruselas. "Lo que es impactante en los escándalos del Líbor y del Euríbor no es sólo la manipulación de los índices de referencia sino también la colaboración entre bancos que deberían competir entre ellos", ha denunciado el vicepresidente de la Comisión y responsable de Competencia, Joaquín Almunia.

"La decisión de hoy es una señal fuerte que muestra la determinación de la Comisión de luchar contra estos cárteles en el sector financiero y sancionarlos", ha resaltado el comisario (ver su intervención aquí), al tiempo que ha clasificado este acuerdo ilegal entre bancos "de una gravedad del más alto nivel posible". 

Las sanciones llegan después de que se haya demostrado que hubo colusión entre estas entidades para alterar el mercado de los instrumentos derivados relacionados con tipos de interés del Euríbor o del yen japonés. "Las sanciones fueron reducidas en un 10% tras llegar a un acuerdo", han señalado las autoridades comunitarias. 

Tres años alterando el mercado del Euríbor La Comisión Europea considera probado que estas entidades distorsionaron "el curso normal de la formación de precios de los componentes que formaban estos derivados". En concreto, cuatro de las entidades (Barclays, Deutsche Bank, Royal Bank of Scotland y Société Général) participaron en un cártel entre septiembre de 2005 y mayo de 2008 para manipular derivados del Euríbor. 

Barclays, que el año pasado vivió un escándalo por la manipulación de tipos (lo que forzó la dimisión del presidente) se libra de una sanción de 690.000 euros por ser la primera entidad que denunció la existencia del cártel, mientras que las otras tres entidades han visto rebajadas sus multas entre un 5% y un 50% por colaborar. 

La más alta ha sido para el alemán Deutsche Bank, con más de 465 millones de euros por el cártel del Euríbor. El Ejecutivo comunitario mantiene además procedimientos abiertos contra Crédit Agricole, HSBC y JPMorgan y seguirá la investigación. Un cártel también en el yen También seis entidades —UBS, RBS, Deutsche Bank, JPMorgan, Citigroup y RPMartin— participaron en uno o varios acuerdos bilaterales entre 2007 y 2010 sobre productos derivados de tipos de interés referenciados al yen japonés. 

Además, compartieron entre ellos información comercial "sensible". UBS, que recibió inmunidad total, se libra de una multa de 2.500 millones de euros por ser el primer banco que denunció la existencia del cártel. También Citigroup se benefició de una rebaja del 100% de la multa en uno de los casos, si bien tendrá que pagar 70 millones de euros por otras infracciones. En este caso, la mayor penalización será para Royal Bank of Scotland, que tendrá que afrontar una sanción de 260 millones. 

En el marco de esta investigación, también se ha abierto un procedimiento contra el bróker ICAP, que sigue abierto. Un pilar del sistema financiero Los derivados financieros basados en los tipos de interés, que ahora están en el punto de mira, son contratos que se compran y venden el mercado y se usan para transferir y reducir riesgo, actuando como una especie de seguro contra las fluctuaciones de los tipos de interés. "En los últimos años se han convertido en un pilar fundamental del sistema financiero internacional", según el Ejecutivo comunitario. Los miembros de este cártel manipulaban los derivados financieros vinculados al Euríbor o al Eonia (otro índice de referencia europeo). 

En teoría, índices como el Euríbor están pensados para reflejarel coste de los préstamos interbancarios en euros. Su uso está muy extendido en la economía española, y es un indicador utilizado en la mayoría de la préstamos hipotecarios. En septiembre de 2013 la Comisión Europea propuso una regulación más severa para "recuperar la confianza sobre la integridad" de los mismos. 

Las sospechas sobre la manipulación de estos índices han abierto una causa judicial en España. Desde hace aproximadamente dos años, el colectivo Opeuribor trata de aclarar judicialmente si efectivamente el Euríbor es un índice que se calcula de forma objetiva, o si por el contrario, como sospechan los demandantes, se trata de un mercado manipulado (lo que iría contra la ley y habría perjudicado a millones de personas con créditos referenciados al mismo). 

La opacidad relacionada con cómo se cocina el Euríbor es casi total, denuncian los abogados de Opeuribor. Así, por ejemplo, "el Banco de España no tiene la información precisa para confirmar el índice diario que publica, pues se elabora por una entidad privada, la Federación Bancaria Europea, y se publica por otra corporación, Thomson Reuters", señalan. Estas últimas entidades, por su parte, no facilitan la información de cómo obtienen los datos diarios del Euríbor, a no ser que sea por mandato judicial.

Fuente: 20minutos.es/

EEUU: Mueren dos paracaidistas tras chocar en el aire

Dallas - Dos paracaidistas murieron y otro resultó lesionado tras chocar en el aire ayer cuando participaban en un evento en el centro de paracaidismo “Skydive Arizona”, en la comunidad de Eloy, al sur de Phoenix, Arizona, informaron hoy las autoridades.

La colisión se produjo anoche a unos 70 metros (229 pies) del suelo y provocó que los paracaídas se colapsaran mientras caían, afirmó el sargento de Policía de Eloy, Brian Jerome.

Una persona murió en el lugar y otra falleció en un hospital cercano, mientras un tercero fue trasladado al Centro Médico de Maricopa en Phoenix para su atención.

Jerome dijo que las dos víctimas fatales no eran estadounidenses, pero se negó a revelar la nacionalidad de los fallecidos.


Fuente: la opinion

EE.UU.: Tormenta invernal azota el Oeste

La tormenta ha arrojado hasta 61 centímetros de nieve en las montañas Rocosas y en el Parque Nacional Yellowstone el lunes y martes.

Una tormenta invernal que azota la parte occidental de Estados Unidos con temperaturas extremadamente bajas llevó a emitir advertencias a los residentes y amenaza cosechas en California.

La agencia de noticias Associated Press cita al meteorólogo Tom Kines, de AccuWeather, quien dijo que el área ha experimentado temperaturas de 20 a 40 por debajo de los niveles normales.

Para áreas de Montana y las Dakotas se han pronosticado temperaturas mínimas de 20 grados bajo cero, mientras que partes de California podrían registrar una baja de hasta 20 grados.

La tormenta ha arrojado hasta 61 centímetros de nieve en las montañas Rocosas y en el Parque Nacional Yellowstone el lunes y martes.

La nieve y el hielo han creado condiciones peligrosas para el manejo en carreteras en todo el oeste de Estados Unidos. En Montana, un choque de cuatro vehículos causó la muerte de una mujer de 21 años.

Las autoridades en Utah y Nevada han reportado decenas de accidentes en las carreteras debido a las condiciones climáticas adversas.


Fuente: VOA

Los estudiantes asiáticos son los más preparados

Así lo determinó el informe de PISA, que evalúa los conocimientos en matemáticas, ciencias y lectura en secundaria y en el que nuestro país presenta resultados inferiores a la media. Chile esw el mejor sudamericano ubicado en la nómina.

Los estudiantes de secundaria de cinco territorios asiáticos encabezan los resultados del informe PISA publicado este martes, que evalúa los conocimientos en matemáticas, ciencias y lectura en secundaria y en el que los latinoamericanos presentan resultados inferiores a la media.

Los muchachos de Shanghai (613 puntos), Singapur, Hong Kong, Taiwán y Corea del Sur son, por este orden, los que tienen mejores resultados en el informe del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Macao, Japón, Liechtenstein, Suiza y Holanda completan la clasificación de los diez mejores.

Unos 510.000 alumnos de los 34 países de la OCDE y 31 países y territorios asociados pasan cada tres años las pruebas que sirven para elaborar el informe. Las del presente documento fueron realizadas en 2012 por estudiantes con edades entre los 15 años y 3 meses y 16 años y 2 meses.

El primero de los países latinoamericanos evaluados es Chile (51º, con 423 puntos), seguido de México (53º, 413), Uruguay (54º, 409), Costa Rica (55º, 407), Brasil (56º, 391), Argentina (57º, 388 puntos), Colombia (58º, 376) y Perú (59º, 368).

Una de las claves de los buenos resultados de Shanghai o Singapur "es que la mayoría de los niños ha interiorizado que su rendimiento en la escuela tendrá mucha influencia en el futuro", explicó en Londres Andreas Schleicher, un alto cargo educativo de la OCDE.

El informe sostiene que "mimar a los estudiantes que tienen mejor rendimiento y tratar de mejorar los rendimientos bajos no son cosas mutuamente excluyentes".

Entre los países que han conseguido ambas cosas en los últimos tres años están Italia, Polonia o Catar, en ciencias, Albania e Israel en lectura, e Italia y Portugal en matemáticas.

"En muchos países y economías, sólo una pequeña proporción de estudiantes alcanza los niveles más altos (...) Cuidar la excelencia en matemáticas, lectura o ciencias, es crucial para el desarrollo de un país porque estos estudiantes estarán en la vanguardia de una economía mundial competitiva, basada en el conocimiento", afirma el informe.

Brasil y México están entre los seis países cuyos alumnos han mejorado en matemáticas ininterrumpidamente cada año desde 2003, siendo los primeros los que han presentado el crecimiento más alto de todos los países.

"El clima disciplinario en las escuelas de Brasil era mejor en 2012 que en 2003, y las escuelas fueron capaces de retener a profesores cualificados más fácilmente", explica la OCDE.

El informe reconoce diferencias de rendimiento entre estudiantes ricos y pobres.

"En toda la OCDE, el estudiante de un medio socioeconómico aventajado obtiene 39 puntos más en matemáticas -el equivalente de un año de escolarización- que el menos aventajado", constata el informe, cifrando en 6% el número de alumnos pobres que logran romper con esa estadística y superar las expectativas.

La proporción de inmigrantes en las escuelas de los países de la OCDE ha aumentado del 9% en 2003 al 12% en 2012, pero el estudio revela que, contra lo que suele esgrimirse, "la concentración de estudiantes inmigrantes no está vinculada, en sí misma, a resultados pobres".

Aunque la mayoría de los países estudiados tratan de asignar más profesores a las escuelas en zonas más pobres, el problema es que esas escuelas tienen más dificultades para retener a los buenos enseñantes, "de modo que muchos de sus alumnos afrontan el doble problema de venir de un medio desfavorecido y asistir a una escuela con recursos de menor calidad".

El informe revela que chicos y chicas presentan resultados similares en ciencia, sin embargo la distancia entre géneros se ha ido agrandando a favor de las mujeres en lectura y de los hombres en matemáticas.

También encuentra un vínculo entre los resultados y la puntualidad de los alumnos.

Así, en Uruguay, Bulgaria, Costa Rica, Letonia, Suecia, Portugal, Israel, Chile, Perú y Túnez, del 50% a 60% de los estudiantes llegó tarde al menos una vez en las dos semanas anteriores a las evaluaciones PISA, una cifra que en el caso de los de Hong Kong, Shanghai, Vietnam y Liechtenstein iba del 15% al 19%, y en Japón de sólo el 9%.

Finalmente, el informe revela que los estudiantes que fueron a centros preescolares (antes de la primaria) más de un año obtienen de media 53 puntos más en matemáticas que los que no.


Fuente: jornadaonline

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY