Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

EE.UU. e Israel recibirán de Irán "una respuesta que los dejará con la boca abierta"

El líder supremo del país persa advirtió a Tel Aviv y Washington sobre las acciones hostiles contra la república islámica. El líder supremo ...

Argentina: Reportan otro ataque de peces carnívoros

Cuatro jóvenes y un niño sufrieron distinto tipo de lesiones ayer a la tarde en un balneario de Villa Lanús, en la ciudad de Posadas, capital de Misiones

El inusual ataque de palometas continúa en el río Paraná, pero cambió de locación. Al menos cinco personas resultaron heridas por un cardumen de estos peces en un balneario ubicado al norte de la ciudad de Posadas, capital de Misiones.

Según informe del ministerio de Salud Pública de esa provincia, cuatro jóvenes y un niño sufrieron distinto tipo de lesiones ayer a la tarde en un balneario de Villa Lanús, al norte de la capital misionera, entre las 15 y 17 horas, lapso en el cual la temperatura alcanzó los 40 grados de sensación térmica y los bañistas se volcaron en masa al agua para sobrellevar el calor.

El organismo provincial emitió un alerta para poner en conocimiento la situación y extremar cuidados, así como de alertar no solo de la presencia de palometas sino también de rayas.

De igual forma señalaron que ninguna de las personas atendidas por las mordeduras de las palometas poseían heridas de gravedad, por lo que recibieron curaciones y fueron dados de alta, aunque se constatará la evolución de cada paciente.

Este caso se destaca debido al incidente ocurrido el miércoles pasado en aguas del río Paraná en Rosario , donde más de 60 personas fueron atacadas por cardúmenes de la misma especie y en los que una niña de siete años sufrió una amputación parcial de un dedo, un niño con fractura expuesta y muchos otros con lesiones en sus extremidades.




Fuente: la nacion

Brasil: El nuevo gigante petrolero

De acuerdo con las proyecciones de la Agencia Internacional de la Energía, hacia 2035 Brasil se convertirá en el sexto productor mundial de petróleo, triplicando su producción actual de crudo. 

La clave de este espectacular crecimiento está en el denominado “polígono del pre-sal”, para cuya explotación el Gobierno adoptó el modelo de “producción compartida” con participación mayoritaria de Petrobras en los diferentes consorcios operadores.

De acuerdo con las proyecciones de la Agencia Internacional de la Energía, hacia 2035 Brasil se convertirá en el sexto productor mundial de petróleo, triplicando su producción actual de crudo. La clave de este espectacular crecimiento está en el denominado “polígono del pre-sal”, para cuya explotación el Gobierno adoptó el modelo de “producción compartida” con participación mayoritaria de Petrobras en los diferentes consorcios operadores.

EL NUEVO MARCO REGULATORIO

En 2008, Lula encargó a una comisión interministerial el estudio de un esquema que permitiese al Estado brasileño aumentar su porción en la apropiación de la renta petrolera. Así fue como el Poder Ejecutivo decidió someter al Congreso la propuesta de un nuevo marco regulatorio, adoptando el denominado régimen de “producción compartida” –partilha de produção, en portugués– en aquellos bloques que aún no habían sido licitados bajo el régimen de concesiones petroleras. Con el nuevo régimen, el Estado y las empresas operadoras dividen el volumen de producción de los campos petroleros. Al realizarse la licitación de un área, el consorcio debe ofertar al Estado un porcentaje de crudo excedente, que es el factor determinante en el resultado de la adjudicación por parte de la Administración Nacional del Petróleo (ANP).

De esta forma, el riesgo exploratorio es asumido por las empresas, así como la tecnología, los recursos materiales y el personal involucrado en estas actividades. El Estado se asegura, a través de Petrobras, una participación mínima del 30 por ciento en cada uno de los consorcios que se conformen, sin perjuicio de que esta compañía pueda aumentar su porcentaje a partir de acuerdos con sus socias. Se crea además una segunda empresa pública, Pré-Sal Petróleo S.A. (PPSA), cuyas funciones centrales son representar al Estado en los consorcios operadores; monitorear y auditar las inversiones comprometidas; y gestionar los contratos de comercialización del petróleo y el gas natural producidos en la parte correspondiente al Estado.

¿Cuál es el razonamiento de los defensores de este nuevo esquema regulatorio? Se argumenta que la posibilidad de éxito en la extracción de petróleo en este tipo de yacimientos es alta, por lo que “la perspectiva es que la iniciativa privada se interese en participar de la exploración y, una vez cubiertos los costos y las inversiones, reciba un excedente en petróleo, según las cláusulas definidas por el contrato”. El Gobierno aplicará este esquema no solo al pre-sal, sino también a otras “áreas estratégicas” con características similares, es decir, campos petroleros que presenten bajo riesgo exploratorio y alto potencial productivo. “Al conservar la propiedad del petróleo, el Gobierno ejercerá un mayor control sobre la producción”, sintetiza Lobão, quien ha mantenido su cargo con el paso de la administración Lula a la gestión de Dilma Rousseff.

En los círculos académicos brasileños no todos coinciden con la visión del Gobierno. El director del Centro Brasileño de Infraestructura (CBIE), Adriano Pires, considera que el nuevo marco regulatorio implica un retroceso, al alterar la necesaria estabilidad de las reglas de juego y la igualdad de condiciones de todas las empresas, desde el momento que se garantiza a Petrobras una participación mínima y la condición de operadora en todos los consorcios que se conformen bajo el nuevo esquema. Este analista opina que, en las condiciones actuales, el futuro de Petrobras está más cerca de una PDVSA que de una petrolera que tenga por objetivos la rentabilidad, el direccionamiento de las inversiones y el respeto del accionista minoritario. “Manteniendo el control del Gobierno sobre la empresa, es imposible garantizar el aumento de la producción, el mantenimiento de la posición de liderazgo en tecnología de aguas profundas y el logro de buenos resultados”, añade Pires.

Al explicar la decisión del Gobierno, el ministro de Minas y Energía, Edison Lobão, recordó que el esquema elegido es el mismo que utilizan los seis mayores países petroleros del planeta, a saber: Arabia Saudita, Irán, Irak, Kuwait, Venezuela y los Emiratos Árabes Unidos. Sin embargo, Pires prefiere citar el caso de otros dos grandes actores de esta industria, EE. UU. y Canadá, ubicados respectivamente en el undécimo y duodécimo lugar considerando las reservas certificadas de petróleo, donde la revolución del shale y el boom de las oil sands, respectivamente, han sido consecuencia de la iniciativa privada, sin que el Estado interviniese en la operación o el direccionamiento de las inversiones.

LOS ECOS DE LA PRIMERA LICITACIÓN

En octubre pasado tuvo lugar la primera licitación en el pre-sal bajo el nuevo régimen de “producción compartida”. El proceso conducido por la Administración Nacional del Petróleo (ANP) concluyó con la adjudicación del área Libra a un consorcio conformado por Petrobras (40 por ciento), Shell (20 por ciento), Total (20 por ciento) y las estatales chinas CNOOC (10 por ciento) y CNPC (10 por ciento), que ofertó al Estado un excedente de petróleo del 41,65 por ciento. La presidenta Dilma Rousseff destacó que “el 85 por ciento de la renta producida en el campo Libra va a pertenecer al Estado brasileño y a Petrobras”, sin que ello perjudique a las empresas privadas, las cuales –subrayó la mandataria– “también se verán beneficiadas, pues al producir esa riqueza van a obtener significativos lucros, compatibles con el riesgo asumido y con las inversiones que realizarán en el país”.

En la vereda de enfrente se encuentran tanto los sectores liberales, con los argumentos que repasamos anteriormente en boca de Adriano Pires, como los defensores del monopolio estatal de los recursos estratégicos del pre-sal. Entre estos últimos se encuentra Ildo Sauer, exdirector de Gas y Energía de Petrobras y actual titular del Instituto de Energía y Ambiente de la Universidad de San Pablo (USP), quien entiende que Brasil está resignando soberanía sobre sus recursos petroleros. “Una nación que entrega su petróleo no vela por su futuro”, manifiesta Sauer, sin cortapisas, un argumento compartido por los principales sindicatos petroleros, que no dudaron en recurrir a medidas de fuerza para resistir lo que calificaron como una “privatización encubierta”.

Nos encontramos apenas en el comienzo de una nueva era para Brasil. Nadie duda de que las enormes reservas petroleras del pre-sal abren grandes perspectivas para la séptima economía del mundo. El debate se centra en cuál es el mejor modo de aprovechar esta bendición de la naturaleza y cómo garantizar al Estado la obtención de recursos que deberían aplicarse a inversiones sociales, que siguen siendo la mayor deuda pendiente del gigante sudamericano.


Fuente: INFOBAE

China ya es la primera economía del mundo

El tamaño de la producción en el gigante asiático supera el de los Estados Unidos. Es un vuelco histórico, pero su significación es menor de la que pueda parecer.

World Economics ha emitido una nota en la que pone de relieve un hecho de gran calado, que ha marcado el año 2013, y que está llamado asimismo a marcar el siglo en curso: Los Estados Unidos no son ya la mayor economía del mundo, sino que lo es ya China.

Hagamos un poco de historia, gracias a los datos recabados por el Maddison Project. En el comienzo de nuestra era, China produciría, según éstos, poco más del 25 por ciento del PIB mundial, y la India casi un tercio. Reino Unido, Francia y Alemania (entonces bajo dominación romana), no aportaban el 4 por ciento. En el año 1000 la situación no ha cambiado mucho, sólo que la pobre Europa muestra una ligera mejoría y Japón aporta ya dos puntos y medio del valor de la producción total. En los albores de la era moderna, en el año 1500, tanto China como India aportan casi un cuarto de la producción total, pero Reino Unido, Francia y Alemania un 8,9 por ciento. Si se incluyese entonces a España, la aportación de Europa sería notablemente mayor.

En el 1700 la situación no es muy diferente, sólo que las tres naciones europeas aportan ya casi un 12 por ciento. En 1820, en plenas guerras napoleónicas y con la India presa del colonialismo inglés, este país aporta un 16 por ciento, China un tercio, las tres potencias europeas un 14 por ciento, Japón un 3 y ya aparecen los Estados Unidos (gobernaba entonces James Monroe) con un 2 por ciento. En 1870, al inicio de la belle epoque, se produce el gran salto de los Estados Unidos, que aportan ya el 8,9 por ciento del PIB mundial. La gran guerra civil no detiene a este país, eminentemente agrícola aún, pero con ansias de gigante industrial. Las tres potencias del viejo continente (con permiso de Gran Bretaña) aportan el 22. La India sigue cayendo (12,2 por ciento), y el aislamiento de China, del que las potencias occidentales quieren sacarle en esos años, le otorga aún un 17 por ciento.

Antes de iniciarse la Gran Guerra, India (7,5 por ciento) y China (8,8) ceden terreno ante el empuje tecnológico, industrial, comercial de occidente, con Reino Unido, Francia y Alemania aportando el 22 por ciento del PIB y los Estados Unidos un 18,9. En 1950, desolada Europa por dos guerras mundiales, por la inflación, por el socialismo, las tres potencias aportan un 15,6 por ciento del PIB y los Estados Unidos, únicos que mantienen la ligazón de la moneda con el oro, producen 27,3 dólares de cada 100. China y la India suman un 9 por ciento.

En 1980 Alemania y Japón, las dos potencias perdedoras de la guerra, han ganado la paz. Alemania, junto con Francia y Gran Bretaña, aporta el 13,2 por ciento del PIB. Japón el 7,8. China, dos años después de que Deng Xiaoping decidiese dejar atrás parte del fardo socialista y optase por abrir la economía al mercado, aporta un 5,2 por ciento. Y los Estados un 21,1 por ciento.

Los años del cambio de siglo, en los que la India ha dejado atrás, también, gran parte de su socialismo, son testigo de un aumento de la importancia económica de este país (que aporta en 2008 un 6,7 por ciento del PIB mundial), y se observa el gran salto de China, que aporta al mundo un 17,5 por ciento de su creciente producción. EEUU se mantiene en cabeza, con un 18,6. Reino Unido, Francia y Alemania, 9. Japón, estancada, un 5,7.

Pero volvamos a World Economics, que en su nota nos dice: “Siguiendo la mayoría de las estimaciones, el PIB de China era la cuarta parte del tamaño de los Estados Uniodos. En 2006, era la mitad”. En 2012, dentro de los límites de la precisión estadística, no estaba claro a quién otorgar la primacía. “A finales de 2013, está claro que la economía china es más grande que la de los Estados Unidos”. Y concluye: “Ahora que la economía china parece que vuelve a la normalidad, parece que se abrirá aún más la diferencia. Parece inevitable que a finales de 2014 se haya abierto un hueco significativo”. Una diferencia que, según sus previsiones, podría alcanzar el 20 por ciento en 2015.

Ahora bien, en China viven 1.200 millones de personas, y en los Estados Unidos, 330. El PIB per cápita en 2012/2013 era en China de entre 10.000 y 11.000 dólares, lo que le sitúa al nivel de países como Rumanía, Uruguay o Turquía. Mientras que los Estados Unidos están en los 45.000 a 46.000 dólares al año.


Fuente: elimparcial.es

Rusia destruye arsenal químico de Siria

En una primera fase concluyó la destrucción de los equipos, ahora las sustancias químicas más peligrosas ya están siendo removidas de Siria y serán destruidas en el mar antes de que termine el mes de abril .

La primera etapa de la destrucción del arsenal químico del gobierno sirio se ha completado, mientras que la segunda fase terminará antes de abril próximo, anunció hoy el jefe del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolai Patrushev.

"Las partes fundamentales de los equipos para producir armas químicas, mezclar sus componentes y llenar (con agentes tóxicos) han sido destruidos", puntualizó el funcionario ruso en declaraciones al periódico estatal Rossiiskaya Gazeta.

Indicó que La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) elogiaron la ayuda que brindaron las autoridades sirias en el proceso de destrucción.

Ahora que los equipos fueron eliminados, debe comenzar la destrucción completa de los agentes químicos, que se estiman en más de mil toneladas métricas.

Las sustancias más peligrosas ya están siendo removidas de Siria y serán destruidas en el mar antes de que termine el mes de abril, en tanto que el plazo para la eliminación del resto de agentes tóxicos está marcado para mediados de 2014.

Rusia es uno de muchos países que asisten a los esfuerzos de desarme químico sirio, incluso la semana pasada desplegó 75 vehículos para el transporte de la carga peligrosa y la víspera anunció que donará dos millones de dólares para financiar la operación internacional.


Fuente: notimex

México mantiene intensa relación con América Latina y el Caribe

MÉXICO.- Las relaciones de México con América Latina no se limitan sólo a las coincidencias culturales, históricas o sociales; un intenso intercambio comercial, fluye día a día en el marco del entendimiento con esta región del mundo.

Para los inversionistas mexicanos, América Latina es el primer destino de sus inversiones en el extranjero, con un monto de 82 mil 13 millones 400 mil dólares, cifra muy superior a los 7 mil millones de dólares que tienen invertidos en Europa.

Los principales destinos de la inversión mexicana en América Latina son Brasil, con 30 mil millones de dólares, Perú, con 14 mil millones y Colombia con 9 mil millones, si bien existen intereses de empresas mexicanas en 30 países de América Latina y el Caribe.

Cifras de las secretarías de Economía y de Relaciones Exteriores, destacan que el comercio entre México y América Latina y el Caribe asciende a 42 mil millones de dólares al año, que representan 65 por ciento de lo que se comercia con Europa y 10 por ciento de lo que se comercia con Estados Unidos.

En términos de comercio bilateral, la relación más intensa de México en la región es con Brasil (10 mil millones de dólares); Colombia (6 mil 500 millones) y Costa Rica (4 mil 250 millones).

México cuenta con nueve tratados de libre comercio en la región de América latina y el Caribe: con Colombia, Perú, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Uruguay, además de haberse sumado recientemente a la Alianza del Pacífico.

En Sudamérica se concentran la mayor parte de las inversiones y el comercio bilateral de México; seguidos por Centroamérica y el Caribe, si bien en los últimos años se han elevado los intercambios comerciales con esta última región, hasta llegar a 2 mil 193 millones 800 mil dólares.

Para cuidar los intereses de México y garantizar la seguridad y protección consular de los mexicanos en la región, nuestro país cuenta con una red 24 embajadas (algunas de ellas concurrentes) y 5 consulados más la Misión de México ante la Organización de Estados Americanos, en Washington.

En la agenda de México con América Latina y el Caribe para el 2014, destacan cuatro cumbres de organismos y mecanismos regionales que hospedará nuestro país:

La VI Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) y la III Cumbre México-Comunidad del Caribe (CARICON), a realizarse del 28 al 30 de abril en Mérida, Yucatán.

La VI Cumbre de la Alianza del Pacífico, el 28 y 29 de mayo, en Punta Mita, Nayarit; y la XXIX Cumbre Iberoamericana el 4 y 5 de diciembre en una sede por confirmar.


Fuente: yucatan.com.mx

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY