Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

EE.UU. e Israel recibirán de Irán "una respuesta que los dejará con la boca abierta"

El líder supremo del país persa advirtió a Tel Aviv y Washington sobre las acciones hostiles contra la república islámica. El líder supremo ...

España: Desarticulan red de cubanos que falsificaba documentos de nacionalización

Madrid.- Entre los detenidos se encuentran los líderes de la trama: un matrimonio de abogados que dirigía una asesoría jurídica y que actuaba a través de varias sociedades mercantiles para aparentar legalidad.

La Policía española desarticuló, con la detención de catorce personas, una red de origen cubano que falsificaba documentos para conseguir la nacionalización, informó hoy ese Cuerpo de seguridad.

Doce de las detenciones se han practicado en Valencia y dos en Madrid y los falsificadores vendían presuntamente a sus compatriotas la documentación por 6.000 euros (unos 8.200 dólares al cambio actual).

Entre los detenidos se encuentran los líderes de la trama: un matrimonio de abogados que dirigía una asesoría jurídica y que actuaba a través de varias sociedades mercantiles para aparentar legalidad.

Los "clientes" que necesitaban documentación se ponían en contacto con estos cabecillas a través de otro hombre, que actuaba de intermediario y se encargaba de captar a ciudadanos cubanos que se encontraban en situación tanto regular como irregular en España y que querían obtener la nacionalidad española.

La investigación comenzó el pasado mes de abril a petición de la Fiscalía Provincial de Valencia, que apreció indicios de falsedad en varios expedientes de solicitud de nacionalidad española que se presentaron en diversos registros civiles de esa provincia.

Desde ese momento la Policía puso en marcha un dispositivo que permitió comprobar la existencia de un grupo organizado integrado por ciudadanos cubanos y dedicado a la falsificación de documentos que se presentaban en diferentes registros civiles tanto de Valencia como de otras ciudades españolas.

En el registro de la sede de la asesoría jurídica de esta red la Policía ha intervenido material informático, siete pasaportes cubanos y los certificados de nacimiento que falsificaban y en los que había estampados sellos falsos de legalizaciones del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.

La operación continúa abierta por lo que no se descartan más detenciones y la Policía continúa analizando numerosos expedientes de solicitud de nacionalidad española presentados en diferentes registros civiles de la provincia de Valencia.


Fuente: milenio.com

China tiene 3,3 millones de hectáreas demasiado contaminadas para cultivar

Según la FAO el gigante asiático cuenta aproximadamente con apenas un 12 por ciento de su vasto territorio como terreno cultivable.

China, el país más poblado del mundo, con más de 1.300 millones de personas, a pesar de su rápido desarrollo económico de las últimas décadas sufre ahora las contrapartidas de su masiva actividad industrial, ya que tiene 3,33 millones de hectáreas demasiado contaminadas para cultivar.

El viceministro de la Tierra y los Recursos Naturales, Wang Shiyuan, reconoció esta semana la envergadura del problema y dijo que su Gobierno destina ya "decenas de miles de millones de yuanes" anuales a combatirlo y a rehabilitar los terrenos y cauces subterráneos de agua contaminados.

Hasta ahora la contaminación del aire y de las aguas de gran parte del país causaron que no se hablara tanto de los efectos de los vertidos industriales en la calidad y la salubridad de la propia tierra, que pese al tamaño de China suma tan sólo el 7 por ciento de los terrenos cultivables del planeta.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el gigante asiático cuenta aproximadamente con apenas un 12 por ciento de su vasto territorio como terreno cultivable, para alimentar a una población rural de 900 millones de personas, además de a los cerca de 500 millones de sus ciudades.

El problema empieza a salir a la luz en los medios locales por escándalos alimenticios de arroz y otros cultivos contaminados, sobre todo en el este, el centro y el sureste del país, donde más intenso ha sido el desarrollo industrial y económico que hicieron de China la "fábrica del mundo" en las últimas décadas.

Zonas como el delta del río Yangtsé (en torno a Shanghái, este), el delta del Perla (en la provincia de Cantón, sureste), la provincia central de Hunan o la más antigua base industrial del noreste de China, con ciudades como Pekín, Tianjin, Shenyang y Dalian, son las más afectadas por el problema.

Según Wang, China no permitirá que se vuelva a plantar en terrenos contaminados, ya que Pekín desea evitar por todos los medios que las sustancias químicas y tóxicas de los desechos industriales entren en la cadena alimenticia local.

Sin embargo, cumplir esto no será fácil en un país donde la necesidad de aprovechar al máximo todo terreno disponible ha dado lugar a que miles de granjas y campos de cultivo de todo el territorio acaben situados muy cerca de minas, plantas químicas, acerías o fábricas de industria pesada.

El objetivo del Gobierno es garantizar que al menos haya 120 millones de hectáreas cultivables anuales (hubo 111,59 millones en 2011, según las cifras más recientes de la FAO, con una superficie récord de 124,36 millones en 1992, y con su cantidad anual más baja registrada hasta ahora fijada en 96,94 millones, en 1980).

Para conseguirlo será necesario rehabilitar los terrenos afectados, aunque el Gobierno ha detectado en algunas zonas la presencia de metales tóxicos de origen industrial de hace incluso un siglo, así como de pesticidas prohibidos en los años ochenta.

Los investigadores oficiales temen que hasta el 70 por ciento del suelo de todo el país pueda sufrir en la actualidad este tipo de problemas.

A pesar de estar "estrictamente prohibidos", en 2013 han salido al mercado, y después a la luz, partidas de arroz contaminadas con niveles peligrosos de cadmio en la ciudad suroriental de Cantón, aunque el cultivo procedía de Henan, una provincia gran productora de metales pesados.

El plan económico quinquenal 2011-2015 prevé reducir las emisiones de la industria pesada y limpiar las zonas contaminadas, lo que podría hacerse, aunque a más largo plazo, plantando árboles o vegetación que absorba esos metales pesados de la tierra pero no sea consumida por seres humanos.

Con todo, la cadena alimenticia de la fauna local se verá inevitablemente afectada durante generaciones.

Un estudio de las autoridades chinas, llevado a cabo entre 2007 y 2009, asegura que el país contaba en realidad con 135 millones de hectáreas de cultivo, 13,5 millones más que en su anterior estudio nacional de 1996.

Sin embargo, indicó también que en ese tiempo se habían perdido 10,67 millones de hectáreas de praderas en todo el país, ante la degradación de su vegetación o su uso para la construcción o el cultivo.


Fuente: la razon digital

Rusia asume presidencia del G8 con propuestas contra el terrorismo

La presidencia rusa, que comienza tras importantes éxitos diplomáticos de Moscú como el desarme químico de Siria o el acuerdo preliminar sobre el programa nuclear iraní, propone a sus socios "elaborar mecanismos colectivos llamados a poner bajo control los riesgos más graves", indicó el presidente ruso.

Moscú.- Rusia, fortalecida por su creciente protagonismo en el ámbito internacional, asumió hoy la presidencia anual del G8 con la propuesta de crear mecanismos eficaces contra las principales amenazas que afronta el mundo, entre ellas el terrorismo y el narcotráfico.

"Las amenazas al desarrollo estable son cada vez más diversas. Se multiplican los focos de violencia y de confrontación civil, se socava el sistema del derecho internacional", constató el presidente de Rusia, Vladímir Putin, en un mensaje publicado hoy con motivo del comienzo de la presidencia rusa del G8, informó Efe.

El jefe del Kremlin agregó que el mundo se ve afectado por convulsiones económicas, desastres naturales y catástrofes ecológicas y que, dada la estrecha interdependencia, "los problemas de un país o una región inevitablemente adquieren nivel global".

Tras destacar que los instrumentos anticrisis no son lo suficientemente eficaces, Putin resaltó que en esta situación el G8 debe centrarse en los retos de la actualidad y en los que se perfilan, y "compartir la responsabilidad por el futuro".

La presidencia rusa, que comienza tras importantes éxitos diplomáticos de Moscú como el desarme químico de Siria o el acuerdo preliminar sobre el programa nuclear iraní, propone a sus socios "elaborar mecanismos colectivos llamados a poner bajo control los riesgos más graves", indicó el presidente ruso.

Putin subrayó la importancia de "abarcar toda la cadena: desde el pronóstico y la prevención de unas u otras amenazas hasta la superación de sus consecuencias negativas potenciales".

Agregó que el lema de la presidencia rusa del G8, "Gestión de riesgos para garantizar crecimiento estable en un mundo seguro", dicta las prioridades propuestas por Rusia para este año.

"Se trata de la lucha contra la amenaza de la droga, el terrorismo, el extremismo, del arreglo de los conflictos regionales, de la defensa de la salud y de la creación de un sistema global de gestión de riesgos vinculados a desastres naturales y tecnológicos", precisó.

Al mismo tiempo, Putin resaltó que la tarea principal es garantizar el crecimiento estable de la economía, ya que de no cumplirse ésta "es difícil superar la inestabilidad en los otros ámbitos".

"Tenemos el propósito de intensificar el trabajo conjunto para estimular la economía global, disminuir el desempleo, eliminar las barreras proteccionistas en el comercio y las inversiones", añadió.

El jefe del Kremlin subrayó que Rusia no considera el G8 "una especie de club elitista de líderes mundiales que debaten sobre los destinos de la humanidad a puerta cerrada" y "está abierta al diálogo y la cooperación"

La cumbre del G8 de este año es la cuadragésima desde la creación de este grupo informal de países que inició su andadura en 1973 como G6 (Estados Unidos, Japón, Alemania, Italia, Francia y el Reino Unido) y al que más tarde se sumaron Canadá (1975) y Rusia (1994, aunque sólo en 2002 se convirtió en miembro con plenos derechos).

La de Sochi es la segunda cumbre del G8 en Rusia: la primera fue celebrada en 2006, también con Putin al frente del Kremlin, en la localidad de Strelna, en las afueras de San Petersburgo, la antigua capital imperial rusa.

Con anterioridad, en 1996, el Grupo celebró una cumbre especial en Moscú centrada exclusivamente en los problemas de la seguridad nuclear.

El G8 aglutina el 50% del PIB mundial, el 35% de las exportaciones y el 38% de las importaciones, y produce el 32% de la energía que se genera en el planeta.


Fuente: El universal

Ríos de Latinoamérica, entre los más contaminados del mundo

El 70% de las aguas negras de la región van a parar a los ríos, causando un problema de salud pública y al medioambiente.


Esa es una realidad cada vez más cierta para Latinoamérica donde tres cuartas partes de las aguas fecales o residuales vuelven a los ríos y otras fuentes hídricas, creando un serio problema de salud pública y para el medio ambiente, según advierten expertos del Banco Mundial.

El problema es especialmente preocupante en una región como la latinoamericana, donde el 80% de la población vive en ciudades, y una gran parte en asentamientos cercanos a fuentes contaminadas.

También hay serias implicaciones ecológicas. Latinoamérica es una de las regiones más biodiversas del mundo y es dueña nada menos que de un tercio de las fuentes de agua del mundo. La contaminación del agua atenta contra ese orden.

¿Cómo responder a tamaño desafío? La experta en agua y saneamiento, Carmen Yee-Batista, dice que la respuesta es multifacética pues se necesita reformar la producción del agua, invertir en infraestructura y regular el uso del territorio (es decir, dónde se puede vivir y dónde no).

Yee-Batista, del Banco Mundial, afirma que la situación es aún más compleja porque el “70% de las aguas residuales de la región no son tratadas. Sacamos el agua, la usamos y la devolvemos a los ríos completamente contaminada”, señala.

Debido a lo complejo del problema, se debe revisar el proceso de producción de agua de una manera integral: suministro, saneamiento y aguas residuales y drenaje urbano, es decir, invertir en sistemas de alcantarillado que evacuen el agua de las lluvias. Y todo esto sin perder de vista la planificación urbana. “Queremos que el azul vuelva a los ríos y las ciudades se vuelvan más verdes”, resume la experta.

Tímidamente, varias ciudades latinoamericanas como Buenos Aires, Tegucigalpa, San Pablo o Asunción están trabajando en soluciones integrales al manejo y distribución de agua y a la contaminación de los ríos.

Tal es el caso de la recuperación del río Bogotá, que recibe las aguas sucias que descargan los ocho millones y medio de habitantes que viven en la capital colombiana y no tiene la capacidad de asimilar tanta contaminación. Actualmente, se trabaja en el tratamiento de las aguas residuales, en ampliar el río para que tenga más capacidad de almacenamiento, en reasentar a las personas que viven allí y en la recuperación ambiental de las riveras.

Estos avances presentan también una paradoja. Por ejemplo, en Uruguay la cobertura de la red de agua es del 99% pero casi la mitad del agua potabilizada se pierde debido a tuberías viejas, robos o fraudes.


“Se construyen redes pero después de 20 años se necesitan cambios que no se están realizando. Es decir, gastamos mucho dinero en infraestructura, en recoger esta agua, en distribuirla pero aún así la perdemos”, afirma Yee-Batista, destacando que esto sucede en gran parte de la región.

De ahí que un problema recurrente en las ciudades latinoamericanas sea la continuidad del servicio -acceso las 24 horas del día, todos los días –, la presión adecuada y la claridad del agua. Además, muchos proveedores no son autosostenibles financieramente, dependen de los gobiernos ya que las tarifas no cubren los costos de operación.

La experta recuerda que la falta de acceso al agua potable es todavía una amarga realidad para 32 millones de personas en Latinoamérica. Y que solo esfuerzos integrales podrán cambiar esta realidad.

María Victoria Ojea es productora Online del Banco Mundial.


Fuente: elpais.com

Latinoamérica: Cuatro países claves elegirán presidente este 2014

La izquierda latinoamericana, desde la más radical hasta la moderada, buscará en las urnas mantener la hegemonía de los gobiernos del continente en 2014.

El nuevo año trae elecciones presidenciales en siete de los 19 países latinoamericanos. En cuatro de ellos, la variopinta izquierda de la región pondrá en juego su poder. El Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil buscará la reelección de Dilma Rousseff. En Bolivia, Evo Morales, del Movimiento al Socialismo (MAS), persigue su tercer gobierno consecutivo. En Uruguay, el Frente Amplio intentará mantenerse en el poder con el regreso a la jefatura de Estado de Tabaré Vázquez (2005-2010). En El Salvador, el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) procurará la victoria de Salvador Sánchez Serén, exguerrillero y actual vicepresidente del país.

La izquierda también sueña con hacerse con el poder en Costa Rica, donde el candidato José María Villalta, del Frente Amplio, pelea mano a mano en las encuestas con Johnny Araya, del centrista Partido Liberación Nacional (PLN), de la actual presidenta Laura Chinchilla. También habrá comicios en dos países regidos por el centroderecha: Colombia, donde anhela la reelección Juan Manuel Santos, del llamado Partido de la U (Unidad Nacional), y Panamá, donde Cambio Democrático aspira a sostenerse en el poder al reemplazar a Ricardo Martinelli por José Domingo Arias.

Después del reciente triunfo de la socialista Michelle Bachelet, que asumirá el poder en marzo, diversas izquierdas, desde moderadas a radicales, gobernarán en diez países latinoamericanos. Aunque las definiciones políticas son difíciles de hacer, sobre todo en esta región, se puede decir que los partidos de centro gobiernan en cuatro países y, la derecha, en cinco. Claro que el panorama puede cambiar en el año que ha comenzado. No es un dato menor que, después de tres años seguidos de desaceleración económica, se espera que la región vuelva a crecer un poco más rápido en 2014, sobre todo en México y Centroamérica, por la recuperación de Estados Unidos. Las perspectivas en Sudamérica, en cambio, dependen más de la caída de los precios de las materias primas, que todavía se mantienen a niveles históricamente altos.

El 2 de febrero comenzará el año electoral latinoamericano con presidenciales en Costa Rica y El Salvador. En Costa Rica, uno de los países más prósperos de esta región en vías de desarrollo, la economía no marcha de la mejor manera y por eso la izquierda, en la versión socialdemócrata del Frente Amplio, sueña con llegar al poder por primera vez en su historia. En El Salvador lo logró ya en 2009, con la victoria del moderado Mauricio Funes. Su país consiguió algunos progresos sociales, pero el bajo crecimiento de la economía lastró muchas ambiciones. Ahora la exguerrila del FMLN peleará por mantenerse en el poder frente a Norman Quijano, de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), que busca regresar al mando que retuvo entre 1989 y 2009.

El 4 de mayo serán los comicios de Panamá. El conservador Cambio Democrático procurará seguir gobernando frente a la alianza de centroderecha El Pueblo Primero, que postula a Juan Carlos Varela y que integran los partidos Panameñista, que abandonó la alianza de Martinelli al denunciar presunta corrupción en el Gobierno, y Popular. En las encuestas figura en tercer lugar el socialista Partido Revolucionario Democrático (PRD), con Juan Carlos Navarro a la cabeza.

El 25 de mayo será el turno de Colombia. Allí la disputa estará centrada entre Santos, que someterá también a referéndum su negociación de paz con la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), y su antiguo mentor, el expresidente Álvaro Uribe (2002-2010), que fundó un nuevo partido con su propio nombre, Uribe Centro Democrático, y puso como candidato presidencial a Óscar Zuluaga. El electorado que no los quiera podrá optar por las izquierdistas Clara López, del Polo Democrático Alternativo, y Aída Abella, de la Unión Patriótica. Antes, el 16 de marzo, se celebrarán comicios legislativos.

El 5 de octubre se votará en el país latinoamericano más poblado, extenso y con mayor poder económico, Brasil. Después del Mundial de Fútbol, que se celebrará del 12 de junio al 13 de julio y que depositará los ojos del planeta en este país, Rousseff buscará la reelección, con lo que el PT conseguiría mantenerse 16 años en el poder. Al igual que en Colombia, Costa Rica, Panamá, Uruguay y Bolivia, Brasil define la presidencia en segunda vuelta si ningún candidato supera el 50%, por lo que tal vez Rousseff, muy popular pese las tensiones sociales de 2013, deba enfrentarse al centrista Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), que postula a Aécio Neves, o al Partido Socialista, que seguramente promoverá a Eduardo Campos, exministro del Gobierno de Luiz Inázio Lula da Silva (PT, 2003-2011).

Uruguay elegirá presidente el 26 de octubre. Antes, el 27 de abril, se celebrarán las primarias. Vázquez aspira a suceder a su correligionario José Mujica. En la derecha, el Partido Nacional (Blanco) aparece con más apoyos en las encuestas que el Colorado, pero primero deberá definir si su candidato es Jorge Larrañaga, más girado al centro, o Luis Lacalle Pou, hijo del expresidente Luis Alberto Lacalle (1990-1995), cuyo gobierno fue identificado con la ola neoliberal latinoamericana de los 90.

También en octubre votará Bolivia. La Constitución de 2009 prohíbe tres gobiernos consecutivos, pero el Tribunal Constitucional habilitó con un fallo en 2013 una nueva candidatura de Morales porque consideró que su primera legislatura (20062010) no computa porque no llegó a agotarla y que con la reforma de la Carta Magna se refundó el país como un Estado plurinacional. Entre sus rivales figuran Rubén Costa, del conservador Movimiento Demócrata Social, y Juan del Granado, exaliado de Morales y líder del Movimiento Sin Miedo.

Fuente. El Pais

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY