Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Curiosity capta primera imagen de la Tierra desde Marte

  • El rover logró tomar una gran fotografía de la Tierra a simple vista mediante la utilización de su cámara Mastcam 
En 20, 30 o más años, el hombre podrá poner un pie en nuestro vecino planeta Marte, según afirman los científicos. Pero a partir de hoy, el hombre ya sabe cómo podrá observar a simple vista su hogar una vez que levante la cabeza y mire el cielo marciano.

Es que el robot Curiosity de la NASA, que arribó al planeta rojo en agosto de 2012 logró tomar una gran fotografía de la Tierra a simple vista mediante la utilización de su cámara Mastcam el pasado 31 de enero, unos 80 minutos después de la puesta de Sol marciana.

En la imagen, tomada durante el día 529 de la misión Curiosity, se puede apreciar otro punto debajo de la Tierra, que es la Luna, nuestro satélite natural. También hay una versión con el contraste aumentado en esa zona que permite distinguirlas mejor.

Las imágenes de la Tierra y la Luna tomadas por el robot más complejo que llegó a Marte, también las puede ver bajo una visión normal por el hombre, quien podría distinguir ambas perfectamente.

La Tierra se ve como un punto blanco brillante y diminuto desde Marte. Brilla más que ninguna otra estrella en el horizonte del planeta rojo.

El vehículo robótico de la NASA, está camino al monte Sharp, pero previamente perforó el subsuelo y analizó rocas para buscar indicios de vida en el pasado.

En diciembre último, logró hallar indicios de un lago marciano que pudo albergar vida hace 3 mil 600 millones de años.

Al igual que la mítica imagen de la Tierra captada por la sonda Voyager 1, que el astrónomo y divulgador Carl Sagan definió como un "punto pálido azul", la imagen de nuestro planeta visto desde Marte vuelve a poner en perspectiva el humilde lugar de la Humanidad en la inmensidad del Cosmos.

EURO sube frente a dólar estadounidense por decisión de BCE

  • El euro subió hoy frente al dólar estadounidense debido a que el Banco Central Europeo (BCE) se abstuvo de tomar medidas adicionales de estímulo.
NUEVA YORK, 6 feb (Xinhua) -- El euro subió hoy frente al dólar estadounidense debido a que el Banco Central Europeo (BCE) se abstuvo de tomar medidas adicionales de estímulo.

En las transacciones finales de Nueva York, el euro aumentó de 1,3536 a 1,3586 dólares y la libra esterlina subió de 1,6313 a 1,6322 dólares. El dólar australiano subió de 0,8909 a 0,8964 dólares.

El dólar compró 102,12 yenes japoneses, en comparación con los 101,31 yenes de la sesión previa. La moneda estadounidense cayó de 0,9033 a 0,9007 francos suizos y bajó de 1,1076 a 1,1066 dólares canadienses.


Fuente: 

125 millones de niñas padecen mutilación genital

  • De continuar dicha tendencia, alrededor de 86 millones más serán sometidas a esta práctica para 2030 en el mundo, alerta la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
NUEVA YORK, Estados Unidos, feb. 6, 2014.- Al menos 125 millones de mujeres y niñas en el mundo viven con alguna mutilación genital y, de continuar dicha tendencia, alrededor de 86 millones más serán sometidas a esta práctica para 2030, alertó hoy la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, la ONU indicó además que esta práctica aún existe en 29 países de África del Norte y Medio Oriente, aunque advirtió que también suceden regiones de Asia, Europa y América del Norte.

En un mensaje para conmemorar la fecha, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, manifestó que este tipo de ablación refleja profundas desigualdades entre géneros, y que constituye una forma extrema de discriminación a la mujer.

La mutilación genital femenina consiste en extirpar parcial o totalmente los genitales externos femeninos sin razones médicas, un procedimiento asociado a tradiciones culturales que es considerado una violación de los derechos humanos de las niñas y las mujeres.

Ban explicó que una tradición dañina no puede ser justificada, aunque haya existido por mucho tiempo, y afirmó que la ablación femenina puede implicar consecuencias de largo plazo para la salud, como dolor constante, infecciones, incontinencia y complicaciones durante el parto.

“Todas las tradiciones que humillan, deshumanizan y lastiman son violaciones a los derechos humanos y deben ser activamente combatidas hasta que se terminen”, enfatizó el titular de la ONU.


Con información de Notimex

España: Murieron 8 migrantes en un intento por ingresar a nado

Un contingente de más de 400 subsaharianos fue detenido por la Guardia Civil española cuando intentaba ingresar en Ceuta, al norte de África. En costas italianas, fueron rescatados 1.100 refugiados

Los ocho subsaharianos se ahogaron en medio de un intento masivo de ingresar ilegalmente en España a través de la ciudad de Ceuta, ubicada en la península marroquí, al norte de África. Trataban de entrar en territorio español desde Marruecos junto con aproximadamente 400 inmigrantes, según fuentes de la Delegación del Gobierno en Ceuta citadas por medios españoles.

A primera hora de la mañana, unos inmigrantes trataron de evitar a las fuerzas de seguridad marroquíes entrando a la carrera por la frontera y otros se arrojaron al marpara huir de los gendarmes.

La Guardia Civil española recuperó los ocho cadáveres, siete hombres y una mujer, y rastrilló las aguas en caso de que hubiera más víctimas.

Los sobrevivientes denunciaron el uso de gases lacrimógenos por parte de los agentes españoles.

También el jueves, varios barcos de la Marina italiana rescataron, en 24 horas, a más de 1.000 refugiados, que fueron trasladados a Sicilia, de acuerdo con información oficial del gobierno italiano.

Este contingente -el origen de cuyos miembros no está claro- partió en 9 embarcaciones desde el norte de África con rumbo a las costas de las islas de Sicilia o de Lampedusa.

El delegado del gobierno de Ceuta, Francisco Antonio González, lamentó el incidente, al que calificó como un "drama humano", y recordó que unos mil subsaharianos esperan en el entorno fronterizo de Ceuta para entrar de forma clandestina en la ciudad, de acuerdo con información publicada por el diario El País.

Los asaltos masivos de inmigrantes en la frontera de Marruecos con las ciudades autónomas españolas de Ceuta y Melilla y por mar en las costas italianas son frecuentes desde hace años. Miles de ciudadanos africanos escapan de la violencia y la pobreza de sus países de origen con el objetivo de encontrar un mejor futuro en Europa.

En el año 2005, el gobierno español ordenó elevar las vallas fronterizas que separan a ambas ciudades de territorio marroquí. Decenas de inmigrantes se congregan en las inmediaciones de la frontera esperando una oportunidad para tratar de entrar en territorio español.

Algunos hacen el intento por su cuenta, mientras que otros lo hacen de la mano de mafias, a las que muchas veces entregan todo lo que tienen a cambio de la promesa de alcanzar territorio europeo.


Fuente: Infobae

Argentina: Confirman que finalizó una siembra récord de soja

  • Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la superficie cultivada alcanzó los 20,35 millones de hectáreas. Además, la entidad mantuvo el pronóstico de producción de 53 millones de toneladas para la campaña
Los agricultores de Argentina terminaron durante los últimos siete días la implantación de20,35 millones de hectáreas con soja 2013/14, una cifra récord para la oleaginosa, que en algunas zonas sigue sufriendo los efectos de una sequía, dijo el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

El país es el principal exportador mundial de aceite y harina de soja, y el tercero del poroto sin procesar. La mayor parte del área sojera logró recuperarse tras una grave escasez de agua durante diciembre, pero aún quedan áreas donde el cultivo está afectado por la baja humedad de los suelos.

Sin embargo, por el momento la entidad dejó estable su estimación de cosecha de soja 13/14 en 53 millones de toneladas.

Las regiones más golpeadas por la escasez hídrica están en Buenos Aires, que es por lejos la mayor provincia agrícola del país.

"Sólo una porción del sudeste bonaerense mantiene buenas condiciones de cultivo, en tanto el Oeste, Centro y Sudoeste de Buenos Aires y (la provincia de) La Pampa, si bien registraron lluvias durante las últimas semanas, estas no llegan a revertir el déficit hídrico", señaló la Bolsa en su reporte semanal de granos.

Expertos han dicho que estas regiones necesitan amplias lluvias con urgencia y que probablemente no se podrán evitar algunas pérdidas de rendimiento, aunque no serían tan serias como las que sufrió el maíz, un cultivo más frágil que la soja.

A su vez, en la mayor parte del área agrícola restante, la oleaginosa está creciendo con adecuados niveles de humedad, gracias a las abundantes precipitaciones que se reportaron durante la segunda mitad de enero.

Madura el maíz

Las lluvias registradas en las últimas semanas beneficiaron el desarrollo de los lotes de maíz 2013/14 sembrados de forma tardía, que se encuentran en general en buen estado, mientras que los agricultores ya comenzaron la recolección del grano en la región central, dijo la Bolsa.

Argentina es el tercer exportador mundial de maíz y la Bolsa estimó el área sembrada con maíz de uso comercial 13/14 en 3,3 millones de hectáreas.

"Las precipitaciones (...) en el norte y centro del país apalancan (impulsan) la mejoría en las condiciones que hoy presentan los cultivos implantados en fechas tardías o de segunda ocupación. Estas condiciones van de buenas a muy buenas", dijo el organismo.

Los lotes sembrados tempranamente atravesaron etapas clave de desarrollo en medio de unaola de calor y clima seco a inicios de año, lo que provocó recortes irreversibles en sus rendimientos, a pesar de la normalización del clima en la segunda parte de enero.

Por otro lado, las precipitaciones continuarían en los próximos días, aumentando los peligros de encharcamientos y la posibilidad de enfermedades fúngicas, según la Bolsa.

Mientras tanto, si bien los productores aún no terminaron de sembrar la totalidad de la superficie prevista para el cereal -resta un 1,4% del área calculada, en provincias del norte-, ya comenzaron a cosechar los lotes en el centro de Buenos Aires y el centro-este de la provincia de Entre Ríos, de acuerdo al reporte de la entidad.

El Gobierno argentino, que incluye en sus cálculos a la superficie que será usada como forraje, estimó el área de maíz 2013/14 en 5,7 millones de hectáreas.


Fuente: Infobae

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY