Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Día internacional de la mujer 2014 : El verdadero origen

  • El 8 de marzo es conmemorado el día de la igualdad de la mujer, desde hace más de un centenar de años
Más allá de que hubo un incendio en la fábrica de la Triangle Shirtwaist Company donde fallecieron gran cantidad de mujeres, la mayoría jóvenes inmigrantes de entre los 17 y 24 años, esto no ocurrió el 8 de marzo de 1908, sino el 25 de marzo de 1911, dos días previos a la primera celebración del Día internacional de la Mujer 2014.
En cuanto a ésta manifestación, más allá de que existió, no fue ni el 8 de marzo de 1857, ni el 8 de marzo de 1908 como se dice. SUcedió el 27 de septiembre de 1909 cuando todos los trabajadores/as del textil protagonizaron huelga de trece semanas hasta el 15 de febrero de 1910, pidiendo mejoras laborales, pero este hecho tampoco es el verdadero origen de la celebración del 8 de marzo como el Día internacional de la Mujer 2014.

Liliane Kandel y François Picq, reconocidas historiadoras, afirman que el mito que vincula a la manifestación en el año 1857 se eliminó en el año 1955 para borrar el carácter comunista que más tarde tomaría el Día Internacional de la Mujer.

La encargada de convertir el 8 de marzo en el Día internacional de la Mujer 2014 fue Clara Zetkin, cabeza del movimiento alemán de mujeres socialistas. Pero su propuesta no fue la que le dio el origen del todo a la fecha, sino que se inspiró en el Women’s Day que las socialistas estadounidenses venían festejando desde 1908, con el objetivo de reivindicar del derecho al voto para todas las mujeres

Rusia está lista para anexar a Crimea

El Parlamento ruso anunció que "respetará" el referéndum del 16 próximo, en que los habitantes de la estratégica península -en su mayoría pro rusos- decidirán si sumarse o no a la potencia vecina.

Comandos prorrusos impidieron ayer el ingreso de observadores internacionales a Crimea y Rusia desafió a Occidente, al abrir los brazos a la posible anexión de ese territorio ucraniano y amenazar con cortar el suministro de gas a Ucrania.

Una decena de hombres armados, que enarbolaban banderas rusas, bloquearon a unos 40 observadores militares no armados de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OS CE), que intentaban por segundo día consecutivo entrar en Crimea.

Tras el incidente, que se produjo cerca de la localidad de Chongar, los dos micros que llevaban a la comitiva dieron media vuelta para regresar a su punto de partida en una zona de Ucrania controlada por el gobierno central de Kiev. Según el ministerio ruso de Relaciones Exteriores, los observadores no habían obtenido "invitaciones oficiales" de las autoridades de Crimea para entrar en esa península de dos millones de habitantes, en su gran mayoría de habla rusa.

En Moscú, el Parlamento ruso afirmó que respetará la "elección histórica" de Crimea, donde el 16 de marzo debería celebrarse un referéndum para adherir a la Federación Rusa.

"Apoyaremos la elección libre y democrática de la población de Crimea", declaró el presidente de la Cámara baja rusa, Serguei Naryshkin, en un encuentro con una delegación del Parlamento de Crimea, que convocó esa consulta, impugnada por el gobierno de Ucrania y por los países occidentales.

Rusia, además, no se dejó amedrentar por las primeras sanciones adoptadas por Estados Unidos (EEUU) y la Unión Europea (UE), y amenazó con interrumpir sus exportaciones de gas a Ucrania debido a la falta de pago.

Un responsable del grupo público ruso Gazprom recordó que el 7 de marzo era la fecha límite fijada a Ucrania para cumplir con los pagos atrasados, que se elevan a 1.890 millones de dólares.

Ucrania es una ex república soviética independiente desde 1991. Rusia le había cedido la soberanía sobre Crimea en 1954, cuando ambas repúblicas formaban parte de la URSS, pero mantiene allí, en el puerto de Sebastopol, la base de su flota del Mar Negro.

En Moscú, ayer más de 65.000 personas se reunieron en un concierto organizado en apoyo a los habitantes de Crimea, anunció la policía moscovita. Con banderas rusas o pancartas que rezaban "Crimea es tierra rusa" o "Crimea, estamos contigo", asistían a dos pasos del Kremlin a un concierto que se inició con una canción patriótica titulada "Oficiales", interpretada por estrella pop rusa Oleg Gazmanov.

La delegación del Parlamento de Crimea que se entrevistó con parlamentarios rusos en la mañana apareció luego en la escena, con la inscripción "Estamos juntos".

La crisis ucraniana se agudizó a fines de febrero con la toma de control de Crimea por fuerzas prorrusas, unos días después de la destitución del presidente ucraniano Viktor Yanukovich, aliado de Moscú.

Después de muchas dudas, Washington decidió el jueves imponer sanciones diplomáticas y económicas a Moscú. También Bruselas, donde los jefes de Estado y de Gobierno de la UE recibieron al primer ministro interino ucraniano, Arseni Yatseniuk.

Por segunda vez en menos de una semana, el presidente de EEUU, Barack Obama, mantuvo el jueves una larga conversación telefónica con su homólogo ruso, Vladimir Putin, para explicarle las sanciones adoptadas por Washington. EEUU restringirá los visados y congelará activos de aquellos ucranianos o rusos que considera "responsables o cómplices de amenazar la soberanía de Ucrania".


Fuente: Los Andes

El presidente turco amenaza prohibir Facebook y Youtube

  • Tayyip Erdogan quiere cerrar las redes sociales por difundir escuchas telefónicas que lo comprometen, a las que califica de "montajes"
El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, enredado en un escándalo político-financiero, amenazó con prohibir Youtube y Facebook en Turquía tras las elecciones municipales del 30 de marzo, en una entrevista difundida la noche del jueves. "Tomaremos nuevas medidas en este terreno después del 30 de marzo, incluyendo la prohibición de Youtube y Facebook", declaró Erdogan en el canal privado turco ATV.

Desde hace dos semanas, la plataforma Youtube difunde conversaciones telefónicas pirateadas del jefe de gobierno turco, en las que ordena a su hijo ocultar grandes sumas de dinero o en las que considera insuficiente una comisión abonada por un grupo industrial.

El presidente Abdullah Gül descartó la propuesta de Erdogan. "Youtube y Facebook son plataformas reconocidas en todo el mundo. Su prohibición no se contempla", declaró a la prensa Gül ayer.

El gobierno turco, dirigido por Erdogan desde 2002, se encuentra salpicado por un escándalo de corrupción conocido a mediados de diciembre, que se ha saldado hasta el momento con la inculpación de decenas de allegados al ejecutivo acusados de malversación.

Desde la semana pasada, una serie de escuchas telefónicas involucran directamente al primer ministro turco en casos de corrupción.

Erdogan calificó inicialmente de "montaje" estas grabaciones, si bien al final reconoció algunas de ellas. La oposición pide su dimisión. El jefe del Ejecutivo acusa a su ex aliado, el influyente predicador musulmán Fetullah Gülen, de haber urdido una "conspiración" para desestabilizarlo antes de las elecciones municipales de este mes y de las presidenciales de agosto.


AFP

Maduro, sobre los disturbios en Venezuela: "Duermo como un niño"

  • El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha asegurado que los disturbios no le han quitado el sueño. 
"Duermo como un niño", ha dicho el mandatario, que insiste en que tiene la mente en paz, al saber que ha sido "leal" al legado "de esa figura gigante y maravillosa que es el presidente Chávez" y que actúa "con honestidad para favorecer al pueblo" venezolano.

Durante una entrevista concedida a la cadena estadounidense CNN, que ha sido emitida este viernes, Maduro ha denunciado que sus buenas intenciones, con las reuniones programadas en diciembre y enero con los alcaldes electos (tras las elecciones municipales) para propiciar un diálogo nacional, fueron truncadas por "este llamado a la ruptura del orden establecido", llevado a cabo --según añade el presidente venezolano-- por el "extremismo de derecha".

En este punto, al ser preguntado por el encarcelamiento (orden de prisión preventiva) contra el líder opositor del partido Voluntad Popular (VP), Leopoldo López, Maduro ha afirmado que se trata de un caso "en manos de la Fiscalía y los tribunales". En cualquier caso, ha denunciado que López "ha creado un plan para derrocar a un gobierno legítimo", generando "violencia".

De la misma forma, Maduro ha cargado contra el Gobierno de Estados Unidos, al asegurar que "hay suficiente material de las agencias norteamericanas" para demostrar que se ha "conspirado de forma permanente para acabar con la revolución y para destruir al difunto presidente Chávez".

PIDE A OBAMA QUE EVITE "UN CALLEJÓN SIN SALIDA"

Por ello, el presidente de Venezuela ha pedido a su homólogo estadounidense, Barack Obama, que no lleva la relación entre Estados Unidos y la nación sudamericana --así como con América Latina-- "a un callejón sin salida".

"Nuestro mensaje a todos los que están en el poder en Estados Unidos es que respeten a Venezuela, que respeten a América Latina y que establezcamos nuevos niveles de relación", ha señalado el mandatario venezolano, a la vez que ha dejado entrever que él ya ha dado un primer paso al designar un nuevo embajador en Estados Unidos.

"La periodista de CNN me preguntó que por qué teníamos tan malas relaciones con Estados Unidos, y yo le dije: 'no es con el pueblo de Estados Unidos, es con la élite que dirige Estados Unidos, con el pueblo estadounidense tenemos las mejores relaciones que jamás hayamos tenido en nuestra historia", avanzó Maduro el pasado jueves, cuando la entrevista aún no se había emitido.

Durante este encuentro, Maduro ha insistido en que un "grupo minoritario de la oposición" es responsable de un "plan violento" contra su Gobierno y se ha preguntado "qué haría el gobierno de Estados Unidos" si un grupo similar amenazara con cambiar la administración de Obama.

"¿Renunciaría (a su cargo) para cambiar el Gobierno constitucional de Estados Unidos?", ha señalado el jefe de Estado venezolano, antes de responder él mismo la pregunta: "Sin duda, el Estado iba a reaccionar y usaría toda la fuerza que la ley le proporcione para restablecer el orden".

VENEZUELA NO QUIERE NINGUNA MEDIACIÓN

Por otra parte, Maduro ha negado que el país requiera una mediación internacional para poner fin a la actual crisis. "Venezuela no necesita una mediación. Creo que lo que necesita es cooperación", ha dicho, explicando que, "aunque esa es la imagen que se quiere transmitir afuera para golpear moralmente a la Revolución Bolivariana", no está "desesperado".

Maduro ha admitido que Venezuela "tiene problemas", pero ha subrayado que "igual que otros países". "Tenemos problemas económicos, por supuesto, pero ¿Acaso no tienen problemas económicos en Estados Unidos?", ha planteado.

El presidente de Venezuela tuvo que justificar ante sus seguidores su predisposición a ser entrevistado por un medio considerado como hostil, en un encuentro que se produce poco después de que el propio mandatario amenazara con expulsar a la cadena estadounidense de Venezuela y con limitar su señal en el país.

"Vino a entrevistarme una de las periodista de CNN en inglés, es distinto a CNN en español que tanto ha criticado a nuestro pueblo. Ella me hizo las preguntas con el veneno de lo que hablan de nosotros, como buena periodista. Allí defendí la verdad de nuestra patria", ha sentenciado.


Fuente: que.es

Accidente aéreo con 239 pasajeros al sur de Vietnam

  • Angustia entre los familiares de los 239 pasajeros del Boeing de Malaysian Airlines. 
  • La compañía ha confirmado que no había ningún español en el vuelo
Un avión Boeing 777-200 de Malaysian Airlines que hacía el trayecto entre Kuala Lumpur y Pekín desapareció de los radares dos horas después de haber despegado con 239 personas a bordo. Las marinas de China y Vietnam, apoyadas por la guardia costera de Singapur, buscan a estas horas restos del aparato, que se teme siniestrado.

Horas antes las autoridades de Vietnam habían asegurado haber encontrado partes del fuselaje a 300 kilómetros de la isla vietnamita de Tho Chu, en aguas del Golfo de Tailandia. La información fue minutos después desmentida.

El pasaje estaba formado por ciudadanos de 14 nacionalidades, con una mayoría de chinos. Entre los nombres registrados se encuentran el ministro de Agricultura de Malasia, Ali Haji Ahmad, y el embajador de Cuba en Japón, Mario García. No hay españoles en la lista facilitada por la compañía aérea.

El avión estaba pilotado por el comandante Zaharie Ahmad Shah, de 53 años y con 18,365 horas de vuelo en su currículo. Ni él ni el copiloto, el primer oficial Fariq Ab Hamid,emitieron señal de alarma alguna en los momentos previos a la pérdida de contacto con la Torre de Control de Subang, según fuentes de la línea aérea.

Familiares de los pasajeros del vuelo MH3700 fueron atendidos en Kuala Lumpur y Pekín por equipos de psicólogos. "Mi hijo tiene 40 años. Es tan bueno. Por favor, llévate mi vida y devuelve la suya. ¿Qué voy a hacer ahora?", decía entre sollozos una mujer en el aeropuerto de la capital china, según el testimonio recogido por la agencia Reuters.

Una joven aseguró haber recibido un mensaje de su hermano cuando ya estaba en el avión, poco antes de despegar. La pantalla de información había anunciado un retraso, pero sus padres se habían enterado del accidente viendo las noticias por televisión. Otros familiares mostraron su indignación ante los fotógrafos y reporteros que trataban de obtener imágenes y declaraciones a pesar de su angustia. Un hombre que aguardaba noticias en la capital de Malasia golpeó a un cámara de televisión, según la agencia AFP.

La mayoría de los familiares mostraron su agonía ante la falta de noticias horas después de que se hubiera perdido contacto con el avión. Informaciones contradictorias entre las autoridades de Vietnam y Malasia aumentaron el enfado de los congregados, que exigían explicaciones a los responsables de la línea aérea. "No escatimaremos esfuerzos para que las familias tengan la garantía de que estamos haciendo todo lo que podemos", decía desde Kuala Lumpur el ministro de Transportes de Malasia, Hishamuddin Hussein.

El avión de Malaysian Airlines tuvo problemas en una parte del vuelo considerada segura por los expertos, una vez superado el despegue y cuando se encontraba a un minuto de entrar en el espacio aéreo vietnamita, a 10.700 metros de altitud. La compañía asiática está considerada una de las más prestigiosas y seguras de Asia, desplazando una media de 37.000 pasajeros diarios a 80 destinos de todo el mundo.

La empresa opera 15 Boeing 777-200, un avión introducido por la compañía aeronáutica estadounidense en 1995. El modelo había sufrido 60 incidentes menores en sus más de dos décadas de historia. Su accidente más grave hasta la fecha se había producido en julio de 2013, cuando un avión de Asiana Airlines se estrelló contra un muro de contención en el aeropuerto de San Francisco. Tres personas perdieron la vida en el que supuso el primer siniestro mortal de un B-777-200.

El vuelo MH370 despegó de Kuala Lumpur a las 00.41 (16.41 GMT del viernes) y su pasaje incluía una tripulación de 12 personas. Las nacionalidades de los ocupantes del avión son: China (152 y un menor); Malasia (38); Indonesia (12); Australia (7); Francia (3); Estados Unidos (3 más un menor); Nueva Zelanda (2); Ucrania (2); Canada (2); Rusia (1); Italia (1); Taiwan (1); Holanda (1) y Austria (1).


Fuente: El mundo

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY