Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

"No daremos a Rusia ni un centímetro de tierra": Primer ministro de Ucrania

El jefe del Gobierno interino ucraniano reconoció que Ucrania está "ante el mayor desafío para el país y para el pueblo en toda la historia de la independencia" y se preguntó si serán "capac

Kiev.- El primer ministro ucraniano, Arseni Yatseniuk, aseguró hoy que Ucrania no cederá "ni un centímetro de su tierra" a Rusia, que lleva a cabo una intervención militar encubierta en la península de Crimea.

"Esta es nuestra tierra. Por esta tierra dieron su sangre nuestros padres y abuelos. Y no cederemos ni un centímetro de la tierra ucraniana", dijo Yatseniuk, al intervenir en un mitin en Kiev ante la estatua del poeta y héroe nacional ucraniano, Taras Sevchenko, en el 200 aniversario de su nacimiento.

"Que lo sepan Rusia y su presidente -agregó Yatseniuk- Nuestra respuesta a Rusia solo puede ser una: unidad, convencimiento, claridad de miras y fe en que vamos por el buen camino".

El jefe del Gobierno interino ucraniano reconoció que Ucrania está "ante el mayor desafío para el país y para el pueblo en toda la historia de la independencia" y se preguntó si serán "capaces de superar este reto".

"Nuestra respuesta solo puede ser una: sí, venceremos", porque, añadió: "Con nosotros está la verdad, está Dios, está Ucrania y está nuestro gran Taras", afirmó Yatseniuk.

Los participantes en el mitin guardaron un minuto de silencio por el centenar de personas muertas en el centro de Kiev en loa graves disturbios del pasado febrero, que llevaron a la caída del régimen del presidente Víktor Yanukóvich.

Entretanto, en la ciudad oriental de Donetsk, poblada mayoritariamente por rusohablantes, se celebran hoy dos manifestaciones opuestas, una prorrusa y otra de los partidarios de la unidad territorial de Ucrania, a la que asiste el líder del partido Udar (Golpe), Vitali Klitschkó, uno de los dirigentes, junto con Yatseniuk, de la revolución que llevó al cambio de poder en Kiev.

Latinoamérica tendrá seis presidentas en 2014

La región, sin embargo, afronta aún enormes desafíos en materia de igualdad. Organismos como la ONU y la Cepal buscan incorporar la perspectiva de género a los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Las mujeres no pueden estar ausentes del debate de la agenda del desarrollo y en todos los espacios se debe promover la participación paritaria de las mujeres, lo cual es un desafío importante para América Latina y el Caribe.

Así lo señaló este viernes la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la mexicana Alicia Bárcena, en la víspera de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

En un proceso liderado por la Organización de las Naciones Unidas, la comunidad internacional busca establecer una nueva agenda de desarrollo sostenible que suceda a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) acordados por los países en 2000 y que tienen como meta el año 2015.

Para Bárcena, no se trata de "incluir" a las mujeres en esta nueva agenda de desarrollo, sino de "construir un modelo de desarrollo que esté basado en la igualdad entre hombres y mujeres y en la erradicación de toda forma de discriminación".

En ningún país de América Latina las mujeres están en situación de paridad con los hombres en participación económica

La alta representante de Naciones Unidas sostuvo que "la agenda de desarrollo post 2015 no puede limitarse a la reducción de la pobreza, sino que debe verse como un proceso integral, que abarque tanto el ámbito productivo como el reproductivo".

Esto implica, mencionó, cambiar los actuales patrones de producción y consumo, insostenibles ambientalmente, y asumir colectivamente cuestiones como el trabajo no remunerado y la economía del cuidado, que hoy recaen mayoritariamente sobre las mujeres, lo que afecta su desarrollo.

De acuerdo con datos del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de la Cepal, en ningún país de América Latina las mujeres están en situación de paridad con los hombres en cuanto a participación económica.

Todavía 5 de cada 10 mujeres

Todavía 5 de cada 10 mujeres están fuera del mercado laboral, y el desempleo femenino es dos puntos porcentuales más alto que el masculino (7,8% versus 5,9%).

Bárcena aseguró que la autonomía de las mujeres es un factor fundamental para garantizar el ejercicio de sus derechos humanos en un contexto de plena igualdad.

La Cepal destaca tres pilares principales: la autonomía física (control sobre su cuerpo); la autonomía económica (capacidad de generar ingresos y recursos propios); y la plena participación en la toma de decisiones que afectan su vida y su colectividad.

Según datos del OIG, seis países latinoamericanos y caribeños estarán gobernados por mujeres en 2014: Argentina (Cristina Fernández), Brasil (Dilma Rousseff), Chile (Michelle Bachelet), Costa Rica (Laura Chinchilla), Jamaica (Portia Simpson) y Trinidad y Tabago (Kamla Persad- Bissessar).

Sin embargo, las parlamentarias, las ministras del máximo tribunal de Justicia y las ministras de los gabinetes presidenciales no superan el por 26 por ciento en la región. En las concejalías municipales alcanzan 25,6 por ciento y en las alcaldías apenas el 11,7 por ciento.

Trece países de América Latina y el Caribe tenían leyes de cuotas implementadas hasta 2012. En 2013, El Salvador se sumó a este grupo, lo que muestra que aún hay un número importante de países que no han adoptado medidas para mejorar la participación de las mujeres en los cargos de elección popular.Infobae.com.


Fuente: La nacion.py

China vs. EE UU, la nueva carrera espacial

  • La Nasa veta toda colaboración con Pekín, a quien acusa de querer robar sus secretos
En un tiempo de estrecheces presupuestarias como el actual cualquier alianza es buena para ahorrar costes en la exploración espacial. Aunque sea con el enemigo de antaño.

EE UU y Rusia colaboran de forma ejemplar en la Estación Espacial Internacional (EEI). Así, la Nasa y Roscosmos han dejado atrás su competición por hacer del espacio un santuario capitalista o un paraíso capitalista. Hoy día, los astronautas estadounidenses viajan a la EEI en naves rusas aunque eso sí, por un módico de precio que se calcula en 65 millones de dólares por asiento.

La relación entre la Agencia Espacial Europea y la rusa también pasa por sus mejores momentos, con misiones conjuntas planificadas para explorar Marte, por ejemplo.

Quienes ‘no pueden ni verse’ son estadounidenses y chinos, una rivalidad empieza a asemejarse a la rivalidad de la Nasa con la Unión Soviética. EE UU ha prohibido por ley toda colaboración con Pekín. Se basa en el temor a que su tecnología pueda caer en manos de Corea el Norte o Irán. Washington teme el uso militar que se podría dar a las aplicaciones de la Nasa.

Y motivos no le faltan. El año pasado un científico chino que trabajaba para la Nasa fue detenido a punto de coger un vuelo a su país. Se le incautó un ordenador repleto de información sensible del Departamento de Defensa. "Los chinos tienen en Washington el programa más completo espionaje que se recuerda. Hacen que el KGB parezca un juego de niños", dijo entonces un congresista por Virginia.

De momento China tiene vetada su entrada en la EEI. Algo que los chinos pretenden suplir por las bravas: construyendo su propia estación espacial, que quieren tener lista para la próxima década.

La llegada de una sonda china a la superficie de la Luna el pasado diciembre además de un gran éxito –a pesar de que el rover Yutu no funcionó- sirvió para atacar al enemigo. Científicos del gigante asiático aprovecharon la ocasión para asegurar que, en vista de los datos recabados, EE UU nunca pisó el satélite terrestre.

El caso es que, al margen de recelos mutuos, nadie duda de que una colaboración estrecha entre ambas potencias espaciales daría un impulso gigantesco a misiones como las de Marte, que han sido relegadas sine die en el calendario.


Fuente: elcorreo.com

Día internacional de la mujer 2014 : El verdadero origen

  • El 8 de marzo es conmemorado el día de la igualdad de la mujer, desde hace más de un centenar de años
Más allá de que hubo un incendio en la fábrica de la Triangle Shirtwaist Company donde fallecieron gran cantidad de mujeres, la mayoría jóvenes inmigrantes de entre los 17 y 24 años, esto no ocurrió el 8 de marzo de 1908, sino el 25 de marzo de 1911, dos días previos a la primera celebración del Día internacional de la Mujer 2014.
En cuanto a ésta manifestación, más allá de que existió, no fue ni el 8 de marzo de 1857, ni el 8 de marzo de 1908 como se dice. SUcedió el 27 de septiembre de 1909 cuando todos los trabajadores/as del textil protagonizaron huelga de trece semanas hasta el 15 de febrero de 1910, pidiendo mejoras laborales, pero este hecho tampoco es el verdadero origen de la celebración del 8 de marzo como el Día internacional de la Mujer 2014.

Liliane Kandel y François Picq, reconocidas historiadoras, afirman que el mito que vincula a la manifestación en el año 1857 se eliminó en el año 1955 para borrar el carácter comunista que más tarde tomaría el Día Internacional de la Mujer.

La encargada de convertir el 8 de marzo en el Día internacional de la Mujer 2014 fue Clara Zetkin, cabeza del movimiento alemán de mujeres socialistas. Pero su propuesta no fue la que le dio el origen del todo a la fecha, sino que se inspiró en el Women’s Day que las socialistas estadounidenses venían festejando desde 1908, con el objetivo de reivindicar del derecho al voto para todas las mujeres

Rusia está lista para anexar a Crimea

El Parlamento ruso anunció que "respetará" el referéndum del 16 próximo, en que los habitantes de la estratégica península -en su mayoría pro rusos- decidirán si sumarse o no a la potencia vecina.

Comandos prorrusos impidieron ayer el ingreso de observadores internacionales a Crimea y Rusia desafió a Occidente, al abrir los brazos a la posible anexión de ese territorio ucraniano y amenazar con cortar el suministro de gas a Ucrania.

Una decena de hombres armados, que enarbolaban banderas rusas, bloquearon a unos 40 observadores militares no armados de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OS CE), que intentaban por segundo día consecutivo entrar en Crimea.

Tras el incidente, que se produjo cerca de la localidad de Chongar, los dos micros que llevaban a la comitiva dieron media vuelta para regresar a su punto de partida en una zona de Ucrania controlada por el gobierno central de Kiev. Según el ministerio ruso de Relaciones Exteriores, los observadores no habían obtenido "invitaciones oficiales" de las autoridades de Crimea para entrar en esa península de dos millones de habitantes, en su gran mayoría de habla rusa.

En Moscú, el Parlamento ruso afirmó que respetará la "elección histórica" de Crimea, donde el 16 de marzo debería celebrarse un referéndum para adherir a la Federación Rusa.

"Apoyaremos la elección libre y democrática de la población de Crimea", declaró el presidente de la Cámara baja rusa, Serguei Naryshkin, en un encuentro con una delegación del Parlamento de Crimea, que convocó esa consulta, impugnada por el gobierno de Ucrania y por los países occidentales.

Rusia, además, no se dejó amedrentar por las primeras sanciones adoptadas por Estados Unidos (EEUU) y la Unión Europea (UE), y amenazó con interrumpir sus exportaciones de gas a Ucrania debido a la falta de pago.

Un responsable del grupo público ruso Gazprom recordó que el 7 de marzo era la fecha límite fijada a Ucrania para cumplir con los pagos atrasados, que se elevan a 1.890 millones de dólares.

Ucrania es una ex república soviética independiente desde 1991. Rusia le había cedido la soberanía sobre Crimea en 1954, cuando ambas repúblicas formaban parte de la URSS, pero mantiene allí, en el puerto de Sebastopol, la base de su flota del Mar Negro.

En Moscú, ayer más de 65.000 personas se reunieron en un concierto organizado en apoyo a los habitantes de Crimea, anunció la policía moscovita. Con banderas rusas o pancartas que rezaban "Crimea es tierra rusa" o "Crimea, estamos contigo", asistían a dos pasos del Kremlin a un concierto que se inició con una canción patriótica titulada "Oficiales", interpretada por estrella pop rusa Oleg Gazmanov.

La delegación del Parlamento de Crimea que se entrevistó con parlamentarios rusos en la mañana apareció luego en la escena, con la inscripción "Estamos juntos".

La crisis ucraniana se agudizó a fines de febrero con la toma de control de Crimea por fuerzas prorrusas, unos días después de la destitución del presidente ucraniano Viktor Yanukovich, aliado de Moscú.

Después de muchas dudas, Washington decidió el jueves imponer sanciones diplomáticas y económicas a Moscú. También Bruselas, donde los jefes de Estado y de Gobierno de la UE recibieron al primer ministro interino ucraniano, Arseni Yatseniuk.

Por segunda vez en menos de una semana, el presidente de EEUU, Barack Obama, mantuvo el jueves una larga conversación telefónica con su homólogo ruso, Vladimir Putin, para explicarle las sanciones adoptadas por Washington. EEUU restringirá los visados y congelará activos de aquellos ucranianos o rusos que considera "responsables o cómplices de amenazar la soberanía de Ucrania".


Fuente: Los Andes

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY