El balance de víctimas mortales del accidente sufrido este lunes por un autobús en la localidad tailandesa de Wang Nua, ubicada en la provincia de Lampang, tras despeñarse por un barranco, ha ascendido a 32.
El autobús, en el que viajaban unos 41 pasajeros, recorría el camino de vuelta hacia la provincia de Chiang Mai tras llevar a sus ocupantes a una ceremonia religiosa en un templo de la ciudad, según ha informado el diario tailandés 'The Nation'.
La Policía ha detallado que el autobús cayó por un barranco de unos 30 metros de altura y ha indicado que 28 pasajeros murieron en el acto, mientras que otros cuatro lo hicieron poco después de ser ingresados en el hospital.
Europapress
Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación
LA NOTICIA DESTACADA
Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias
Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Miles de españoles despiden al ex presidente Suárez en las calles de Madrid
Miles de españoles despidieron hoy los restos de Adolfo Suárez, el primer mandatario posfranquista y líder de la transición a la democracia, con aplausos y gritos de "viva" y "presidente".
![]() |
Foto/EFE |
El cortejo fúnebre del "Padre de la transición", quien murió el domingo a los 81 años víctima de la enfermedad de Alzheimer, fue victoreado a su paso por las calles de Madrid tras salir del Congreso de los Diputados en dirección a la catedral de Ávila, donde recibirá sepultura.
Durante los dos días en los que agonizó en una clínica de Madrid, el ex presidente recibió elogios de las máximas autoridades del país y de las principales fuerzas políticas, que destacaron su papel clave en el paso de la dictadura franquista a la democracia.
Más de 30.000 ciudadanos pasaron en las últimas 24 horas por la capilla ardiente de Adolfo Suárez instalada en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso de los Diputados.
Muchos aguardaron durante horas para despedir al ex presidente haciendo cola desafiando el frío de un día gris en las calles de Madrid. La capilla ardiente estuvo abierta ayer hasta las 2 de la madrugada y volvió a abrir a las 8 de esta mañana.
"Suárez era un político de esos que ya no hay, tenía principios, y le hizo muy bien a España. La forma en que hacía las cosas fue lo que permitió que hoy seamos una democracia", dijo a Télam Diego Sánchez, un andaluz de 60 años que se acercó a darle el último adiós al ex presidente.
Por su parte, Ana Ruiz, de 22 años y estudiante de Ciencias Políticas, destacó que el ex presidente "es un referente, un ejemplo para todos los españoles" y "será recordado por pensar en el bien del país en general y no en su propio beneficio".
Esta mañana el féretro fue depositado en una cureña a las puertas del parlamento y fue seguido a pie por la familia y las principales autoridades del país hasta la plaza de Cibeles, a pocos metros.
Después de recibir todos los honores de Estado acordes al protocolo, el féretro fue introducido en una camioneta que lo transportará hasta la catedral de Ávila, de donde Suárez es oriundo, para recibir sepultura esta tarde en el claustro al que también fue trasladada su esposa, Amparo Illiana.
La despedida de Suárez dejó una imagen inusual: la de los Reyes de España junto a los príncipes de Asturias, el presidente del gobierno Mariano Rajoy, y sus tres antecesores vivos, José Luis Rodríguez Zapatero, José María Aznar y Felipe González.
La figura conciliadora del ex presidente reunió a las autoridades y a los dirigentes de las distintas fuerzas políticas de España, en un momento de especial tensión para el país debido al desafío soberanista de Cataluña.
Salvo los independentistas catalanes y vascos, que consideran que la transición "no ha sido modélica", estuvieron todos.
De hecho, el presidente del gobierno regional catalán, Artur Mas, quien impulsa la independencia, estuvo en la capilla ardiente y tras salir recordó la figura de Suárez haciendo hincapié en su "valentía y coraje" para afrontar los problemas, a diferencia del presidente Rajoy.
Suárez, presidente del gobierno español desde 1976 hasta 1981, fue quien llevó a cabo el desmantelamiento de la estructura del régimen dictatorial de Francisco Franco.
Había ocupado varios cargos durante el régimen dictatorial de Francisco Franco y fue elegido por el rey Juan Carlos I -el heredero del dictador- para presidir el gobierno que convocaría las primeras elecciones democráticas en casi 50 años, de las que saldría la actual Constitución de 1978.
Con 44 años, Suárez ganó la elecciones al frente de la UCD (Unión de Centro Democrático) y meses después de los comicios legalizó el Partido Comunista (PCE) y los sindicatos, una de sus decisiones más recordadas por los españoles.
Su principal labor fue forjar acuerdos con las distintas fuerzas políticas españolas, ideológicamente enfrentadas.
Fue cuestionado y recibió presiones de todo los frentes, incluido su propio partido, hasta que en febrero de 1981 dimitió insinuando y anticipando el intento de golpe de Estado del 23 de febrero, que finalmente fracasó.
Más de 30 años después, su figura era reconocida y alabada por casi todos, incluso aquellos que lo traicionaron y por momentos lo dejaron solo, como su amigo el rey Juan Carlos de Borbón.
Los principales periódicos de España despiden hoy a Suárez rescatando su legado.
"El adiós a Suárez devuelve el espíritu del consenso", escribió el diario La Vanguardia, mientras El Mundo tituló en su tapa: "La última lección de Suárez" y el diario El País destacó que "La figura de Suárez recupera por un día la unidad política".
Con informacion de Telam
Durante los dos días en los que agonizó en una clínica de Madrid, el ex presidente recibió elogios de las máximas autoridades del país y de las principales fuerzas políticas, que destacaron su papel clave en el paso de la dictadura franquista a la democracia.
Más de 30.000 ciudadanos pasaron en las últimas 24 horas por la capilla ardiente de Adolfo Suárez instalada en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso de los Diputados.
Muchos aguardaron durante horas para despedir al ex presidente haciendo cola desafiando el frío de un día gris en las calles de Madrid. La capilla ardiente estuvo abierta ayer hasta las 2 de la madrugada y volvió a abrir a las 8 de esta mañana.
"Suárez era un político de esos que ya no hay, tenía principios, y le hizo muy bien a España. La forma en que hacía las cosas fue lo que permitió que hoy seamos una democracia", dijo a Télam Diego Sánchez, un andaluz de 60 años que se acercó a darle el último adiós al ex presidente.
Por su parte, Ana Ruiz, de 22 años y estudiante de Ciencias Políticas, destacó que el ex presidente "es un referente, un ejemplo para todos los españoles" y "será recordado por pensar en el bien del país en general y no en su propio beneficio".
Esta mañana el féretro fue depositado en una cureña a las puertas del parlamento y fue seguido a pie por la familia y las principales autoridades del país hasta la plaza de Cibeles, a pocos metros.
Después de recibir todos los honores de Estado acordes al protocolo, el féretro fue introducido en una camioneta que lo transportará hasta la catedral de Ávila, de donde Suárez es oriundo, para recibir sepultura esta tarde en el claustro al que también fue trasladada su esposa, Amparo Illiana.
La despedida de Suárez dejó una imagen inusual: la de los Reyes de España junto a los príncipes de Asturias, el presidente del gobierno Mariano Rajoy, y sus tres antecesores vivos, José Luis Rodríguez Zapatero, José María Aznar y Felipe González.
La figura conciliadora del ex presidente reunió a las autoridades y a los dirigentes de las distintas fuerzas políticas de España, en un momento de especial tensión para el país debido al desafío soberanista de Cataluña.
Salvo los independentistas catalanes y vascos, que consideran que la transición "no ha sido modélica", estuvieron todos.
De hecho, el presidente del gobierno regional catalán, Artur Mas, quien impulsa la independencia, estuvo en la capilla ardiente y tras salir recordó la figura de Suárez haciendo hincapié en su "valentía y coraje" para afrontar los problemas, a diferencia del presidente Rajoy.
Suárez, presidente del gobierno español desde 1976 hasta 1981, fue quien llevó a cabo el desmantelamiento de la estructura del régimen dictatorial de Francisco Franco.
Había ocupado varios cargos durante el régimen dictatorial de Francisco Franco y fue elegido por el rey Juan Carlos I -el heredero del dictador- para presidir el gobierno que convocaría las primeras elecciones democráticas en casi 50 años, de las que saldría la actual Constitución de 1978.
Con 44 años, Suárez ganó la elecciones al frente de la UCD (Unión de Centro Democrático) y meses después de los comicios legalizó el Partido Comunista (PCE) y los sindicatos, una de sus decisiones más recordadas por los españoles.
Su principal labor fue forjar acuerdos con las distintas fuerzas políticas españolas, ideológicamente enfrentadas.
Fue cuestionado y recibió presiones de todo los frentes, incluido su propio partido, hasta que en febrero de 1981 dimitió insinuando y anticipando el intento de golpe de Estado del 23 de febrero, que finalmente fracasó.
Más de 30 años después, su figura era reconocida y alabada por casi todos, incluso aquellos que lo traicionaron y por momentos lo dejaron solo, como su amigo el rey Juan Carlos de Borbón.
Los principales periódicos de España despiden hoy a Suárez rescatando su legado.
"El adiós a Suárez devuelve el espíritu del consenso", escribió el diario La Vanguardia, mientras El Mundo tituló en su tapa: "La última lección de Suárez" y el diario El País destacó que "La figura de Suárez recupera por un día la unidad política".
Con informacion de Telam
EUA: Dos muertos por un tiroteo en la base naval de Norfolk
- Un marino fue asesinado en la base naval de Norfolk y el sospechoso de cometer el homicidio, un civil, murió debido a disparos hechos por fuerzas de seguridad de la estación, informó una vocera de la base.
Terri Davis dijo que al tiroteo ocurrió alrededor de las 11:20 de la noche del lunes a bordo del destructor USS Mahan. La vocera no describió las circunstancias del hecho pero agregó que la base ya fue asegurada.
Davis agregó que ambas víctimas son hombres pero no dio más detalles de ninguno. No pudo decir si el civil tenía permiso para estar a bordo de la nave o no, tampoco se reportó que hubiera más heridos.
La base fue cerrada brevemente después del tiroteo pero la medida ya fue levantada, según informes que proporcionó la Marina cerca de las 2:00 de la madrugada. El tiroteo está siendo investigado.
De acuerdo con el Huffington Post, la base de Norfolk es la estación naval más grande del mundo, con capacidad para albergar al menos 75 buques y 134 aviones.
Con información de AP.
Davis agregó que ambas víctimas son hombres pero no dio más detalles de ninguno. No pudo decir si el civil tenía permiso para estar a bordo de la nave o no, tampoco se reportó que hubiera más heridos.
La base fue cerrada brevemente después del tiroteo pero la medida ya fue levantada, según informes que proporcionó la Marina cerca de las 2:00 de la madrugada. El tiroteo está siendo investigado.
De acuerdo con el Huffington Post, la base de Norfolk es la estación naval más grande del mundo, con capacidad para albergar al menos 75 buques y 134 aviones.
Con información de AP.
EUA: Rescatistas siguen buscando entre escombros a los 176 desaparecidos tras alud
- Hasta el momento la cifra oficial detalla el colapso de la ladera ha dejado al menos a 14 personas fallecidas.
Los rescatistas en Estados Unidos buscan entre los escombros llenos de barro a los 176 desaparecidos que dejó un devastador alud y que ha dejado al menos a 14 personas muertas.
Cerca de una decena de trabajadores siguieron buscando durante la noche a las 176 personas reportadas como desaparecidas tras el colapso de la ladera de un cerro que arrasó con numerosas casas cerca de Oso la mañana del sábado después de fuertes lluvias, afirmó el responsable del condado de Snohomish, John Lovick.
Los rescatistas trabajaban con urgencia debido al temor de una inundación, dado que los niveles del agua se elevaron detrás de una frágil represa de barro y escombros vertidas en la bifurcación norte del Río Stillaguamish por el deslave en un área junto a la carretera estatal 530, a cerca de 90 kilómetros al noreste de Seattle, en el estado del noroeste del Pacífico.
Las autoridades esperaban que el número de personas que figuran como desaparecidas bajara debido a que posiblemente habían sido contadas dos veces o habían demorado en alertar a familiares y funcionarios sobre su paradero.
Los socorristas, que eran ayudados por perros, equipamiento para la remoción de tierra y aviones, no habían logrado encontrar a más personas en los escombros el martes por la mañana.
"Este es un momento extremadamente difícil y emotivo para las familias y amigos de aquellos impactados por el deslave en Oso", afirmó en un comunicado el gobernador del estado de Washington, Jay Inslee.
"Los familiares están de duelo, intentando concentrarse en encontrar a seres queridos desparecidos o trabajando en el proceso de reconstruir lo que se perdió", agregó Inslee.
El Presidente Barack Obama, que el lunes estaba en Europa para una reunión con líderes mundiales, firmó una declaración de emergencia en que ordenó la ayuda gubernamental para complementar los esfuerzos estatales y locales, dijo la Casa Blanca.
Fuente: latercera.com
Cerca de una decena de trabajadores siguieron buscando durante la noche a las 176 personas reportadas como desaparecidas tras el colapso de la ladera de un cerro que arrasó con numerosas casas cerca de Oso la mañana del sábado después de fuertes lluvias, afirmó el responsable del condado de Snohomish, John Lovick.
Los rescatistas trabajaban con urgencia debido al temor de una inundación, dado que los niveles del agua se elevaron detrás de una frágil represa de barro y escombros vertidas en la bifurcación norte del Río Stillaguamish por el deslave en un área junto a la carretera estatal 530, a cerca de 90 kilómetros al noreste de Seattle, en el estado del noroeste del Pacífico.
Las autoridades esperaban que el número de personas que figuran como desaparecidas bajara debido a que posiblemente habían sido contadas dos veces o habían demorado en alertar a familiares y funcionarios sobre su paradero.
Los socorristas, que eran ayudados por perros, equipamiento para la remoción de tierra y aviones, no habían logrado encontrar a más personas en los escombros el martes por la mañana.
"Este es un momento extremadamente difícil y emotivo para las familias y amigos de aquellos impactados por el deslave en Oso", afirmó en un comunicado el gobernador del estado de Washington, Jay Inslee.
"Los familiares están de duelo, intentando concentrarse en encontrar a seres queridos desparecidos o trabajando en el proceso de reconstruir lo que se perdió", agregó Inslee.
El Presidente Barack Obama, que el lunes estaba en Europa para una reunión con líderes mundiales, firmó una declaración de emergencia en que ordenó la ayuda gubernamental para complementar los esfuerzos estatales y locales, dijo la Casa Blanca.
Fuente: latercera.com
Interesa a Rusia mantener contacto con G-8
- A las potencias occidentales les preocupan los movimientos de tropas rusas en la frontera este y sur de la Federación Rusa con Ucrania
Rusia dejó claro que tiene interés en mantener contactos con el Grupo de los Siete (G7) países más ricos después de que los jefes de Estado y de Gobierno del organismo internacional escenificaran ayer la ruptura del diálogo con Moscú por la anexión de Crimea.
"La parte rusa sigue dispuesta a los contactos (con el G7) a todos los niveles, incluido el más alto. Estamos interesados en estos contactos , afirmó el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
Además, dijo que la cooperación entre Moscú y esos países continúa "a nivel de expertos" y agregó que es inoportuno hablar del cese de los preparativos para la cumbre del G8 (G7 y Rusia) en la ciudad rusa de Sochi, que estaba programada para el próximo mes de junio.
"En realidad, no hay nada que suspender, dado que tras la celebración de los Juegos Olímpicos (de Invierno de 2014), Sochi ya estaba preparada para acoger la cumbre. No hubo necesidad de preparativos adicionales" , alegó Peskov.
Aseguró que las infraestructuras de Sochi destinadas para acoger la frustrada cumbre serán en cualquier caso útiles para el ocio y turismo.
El portavoz presidencial precisó que Moscú aún no ha sido notificada oficialmente sobre la cancelación de actos oficiales en el marco de la agenda del organismo.
El ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, consideró ayer que la posibilidad de que Rusia dejara de formar parte del G8 tras la anexión de Crimea no era "un gran problema" para su país e indicó que Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Italia, Alemania, Canadá y Japón, que integran el G7, se reunieron la víspera en La Haya para decidir los siguientes pasos con los que intensificar la presión sobre Moscú por haberse anexionado la república autónoma ucraniana de Crimea.
En la reunión también participaron, en representación de la UE, los presidentes del Consejo y de la Comisión Europea (CE), Herman Van Rompuy y José Manuel Durao Barroso, respectivamente.
A las potencias occidentales les preocupan los movimientos de tropas rusas en la frontera este y sur de la Federación Rusa con Ucrania, y consideran que Moscú tiene que reducir el nivel de la tensión.
Rusia, por su parte, está acelerando la integración política, económica y militar de Crimea, donde ya ondea la bandera de ese país, se utiliza el rublo y se han entregado ya pasaportes rusos, mientras que Ucrania ha anunciado la retirada de sus tropas de esa península.
Fuente: EFE/El universal
"La parte rusa sigue dispuesta a los contactos (con el G7) a todos los niveles, incluido el más alto. Estamos interesados en estos contactos , afirmó el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
Además, dijo que la cooperación entre Moscú y esos países continúa "a nivel de expertos" y agregó que es inoportuno hablar del cese de los preparativos para la cumbre del G8 (G7 y Rusia) en la ciudad rusa de Sochi, que estaba programada para el próximo mes de junio.
"En realidad, no hay nada que suspender, dado que tras la celebración de los Juegos Olímpicos (de Invierno de 2014), Sochi ya estaba preparada para acoger la cumbre. No hubo necesidad de preparativos adicionales" , alegó Peskov.
Aseguró que las infraestructuras de Sochi destinadas para acoger la frustrada cumbre serán en cualquier caso útiles para el ocio y turismo.
El portavoz presidencial precisó que Moscú aún no ha sido notificada oficialmente sobre la cancelación de actos oficiales en el marco de la agenda del organismo.
El ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, consideró ayer que la posibilidad de que Rusia dejara de formar parte del G8 tras la anexión de Crimea no era "un gran problema" para su país e indicó que Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Italia, Alemania, Canadá y Japón, que integran el G7, se reunieron la víspera en La Haya para decidir los siguientes pasos con los que intensificar la presión sobre Moscú por haberse anexionado la república autónoma ucraniana de Crimea.
En la reunión también participaron, en representación de la UE, los presidentes del Consejo y de la Comisión Europea (CE), Herman Van Rompuy y José Manuel Durao Barroso, respectivamente.
A las potencias occidentales les preocupan los movimientos de tropas rusas en la frontera este y sur de la Federación Rusa con Ucrania, y consideran que Moscú tiene que reducir el nivel de la tensión.
Rusia, por su parte, está acelerando la integración política, económica y militar de Crimea, donde ya ondea la bandera de ese país, se utiliza el rublo y se han entregado ya pasaportes rusos, mientras que Ucrania ha anunciado la retirada de sus tropas de esa península.
Fuente: EFE/El universal
Suscribirse a:
Entradas (Atom)