Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Guatemala: Detenidos nueve secuestradores, seis policías entre ellos

  • Guatemala, 16 abr (EFE).- Nueve integrantes de una organización dedicada a los secuestros en Guatemala, entre ellos seis policías, fueron detenidos hoy por las fuerzas de seguridad, informaron las autoridades.
Las detenciones las realizaron agentes de la Fuerza de Tarea contra el Secuestro de la Policía Nacional Civil (PNC) en varios departamentos del país, incluido el de la capital, explicó a periodistas el portavoz de la institución, Jorge Aguilar.

Entre los detenidos figura la supuesta líder del grupo, identificada como Maritza Pérez, alias "La Patrona".

Según la fuente, las detenciones se dieron después de las investigaciones efectuadas para esclarecer el secuestro y asesinato (pese a que la familia pagó un rescate) de Amanda Lemus Contreras, perpetrado en diciembre pasado en Jutiapa (sur del país).

Además de "La Patrona", investigada por su presunta implicación en el asesinato de su exmarido, Álvaro Alfonso Mejía, en febrero pasado, también fueron detenidos los policías Óscar Isaac Lemus Vásquez, de 28 años, Lorimer González Menéndez (31), Breiner Rivaí Juárez Herrera (37), Balter Eugenio Anavisca Blanco (28), Pedro Antonio Monzón López (62) y Henry Alexander Jerez Audón (34).

Completaron la lista de detenidos Sonia Elizabeth Lémus y a Samuel Munguía.

La Policía asegura que con la desarticulación de la banda se frustró el secuestro de otras tres personas que tenía previsto la organización, así como cinco asesinatos, aunque no se dieron mayores detalles.

Según el ministro de Gobernación, Mauricio López Bonilla, en los últimos dos años los casos de secuestro se han reducido en un 50 por ciento en Guatemala, donde en 2013 las fuerzas de seguridad desarticularon 21 estructuras dedicadas a ese delito.

Fuente: lavanguardia.com

Evo Morales: "El tema de la salida al mar es irrenunciable"

  • Presidente de Bolivia confía en que su país volverá “pronto” al océano Pacífico “con soberanía”.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, entregó personalmente a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya un documento con los argumentos de la demanda contra Chile que busca recuperar la salida al mar que su país perdió hace en la Guerra del Pacífico.

El Gobierno boliviano llevó en 2013 a su vecino a la CIJ en un intento por forzarlo a sentarse a la mesa de negociaciones para discutir su reclamo de un acceso al Océano Pacífico con soberanía, pero que Chile asegura carece de argumentos.

Morales entregó el documento de 200 páginas con los antecedentes jurídicos e históricos del reclamo en la sede del tribunal. “Confiamos que Bolivia pronto volverá al Pacífico con soberanía, tenemos todos los argumentos”, aseguró Morales tras entregar el documento.

“El tema del mar es irrenunciable para los bolivianos. Como un país pacifista acudimos a los tribunales internacionales para que se haga justicia de una demanda histórica y tenemos mucha confianza”, agregó.

Bolivia, que perdió su acceso al mar en 1883, lleva a cabo gran parte de su comercio a través de puertos chilenos gracias a un acuerdo para el tránsito de mercancías, a pesar de que los dos países tienen rotas sus relaciones diplomáticas desde 1978.

Los dos países mantuvieron contactos por varios años para discutir una posible salida al mar para Bolivia, pero los diálogos fracasaron por el reclamo de La Paz de tener soberanía sobre cualquier franja de territorio que le sea cedida.

Las esperanzas del Gobierno boliviano de obtener un fallo favorable en La Haya se incrementaron cuando laCIJ reconoció a fines de enero los derechos de Perú sobre unos 50,000 kilómetros cuadrados de mar que le disputaba a Chile. El litigio en la corte duró seis años.

La presidenta chilena, Michelle Bachelet, dijo que la demanda ante la CIJ cerró las puertas a una negociación bilateral y se ha mostrado confiada en que su país tiene argumentos jurídicos para defender la integridad de su territorio.

“Tenemos muy claro que nosotros respetamos los tratados internacionales (…) pero vamos a esperar a analizar la memoria boliviana para tomar las decisiones de cómo vamos a seguir”, dijo la mandataria a una radio local poco antes de la presentación de los argumentos bolivianos en La Haya.

Reuters

Paraguay se prepara para el "Karú Guasú" de la Semana Santa

  • Paraguay comienza hoy la preparación del Karú Guasú (Comida Grande, en guaraní), un ritual gastronómico que une a las familias durante el Jueves Santo y que tiene como uno de sus componentes la sopa paraguaya, una torta salada que solamente tiene de mojada su nombre.
Ya desde el martes los supermercados de Asunción, la capital paraguaya, se mostraban abarrotados de gente para surtirse de las provisiones que serán consumidas en el Karú Guasú, un potente y variado almuerzo que blinda al cuerpo para la abstinencia del Viernes Santo.

La ingesta gira en torno a la sopa paraguaya, una masa de harina precocida de maíz a la que se añade huevo, queso de vaca, manteca y, de manera optativa, leche o cebolla.

La torta final es el resultado de su cocción a la leña, que ha de ser en un "tatakuá", el típico horno de barro guaraní, si se pretende que salga con su viejo sabor ancestral.

El origen de esa sopa espesa, presente en todos los hogares y restaurantes típicos paraguayos, está sujeto a diversas interpretaciones, la más consistente la que se refiere a un descuido de la cocinera de Carlos Antonio López, presidente de Paraguay entre 1844 y 1862.

"Se dice que la cocinera de López agregó un ingrediente a una sopa líquida que la secó, y que ello supuso el nacimiento de la sopa paraguaya como hoy la conocemos", dijo a Efe Margarita Miró, investigadora del folclore local.

Pero Miró destaca que las raíces de la sopa paraguaya hay que buscarlas en la milenaria alimentación de los guaraníes, que antes de la colonización europea comían una torta de maíz de alto componente nutritivo.

"Con la llegada de los españoles se convirtió en una comida mestiza, ya que aportaron los productos lácteos derivados del ganado que trajeron a Paraguay", señaló Miró, autora del libro "Alimentación y Religiosidad Paraguaya".

Junto a la sopa paraguaya, el segundo ingrediente del Karú Guasú es la chipa, fruto también del sincretismo hispano-guaraní.

Se trata de un panecillo salado elaborado a base de almidón de mandioca y queso que está profundamente ligado a la idiosincrasia paraguaya, entendida como exponente del mestiza cultural entre españoles y guaraníes.

"Los guaranís la asaban sobre hojas de banana que le dan un sabor especial, algo que se mantuvo con la incorporación del huevo y el queso", indicó Miró.

En el Karú Guasú, la chipa y la sopa paraguaya convergen junto a la carne, su tercer ingrediente y alimento siempre presente en el menú de un país que es uno de los mayores exportadores mundiales de bovino.

"Los paraguayos las combinan principalmente con carne, vacuno, cerdo o cordero, lo que convierte el Karú Guasú en un menú muy fuerte. Pero también es frecuente comerlo junto a ensaladas de distintos tipos", dijo Miró.

Además de ese tridente alimenticio, el Karú Guasú tiene como particularidad su sentido familiar y comunitario, ya que es una tradición, especialmente en las zonas rurales de Paraguay, en que los vecinos se intercambien chipas y raciones de sopa seca durante el Jueves Santo.

"En los vecindarios del interior es un ir y venir de gente, de continúas invitaciones a las casas. Es una tradición típicamente paraguaya que viene desde los tiempos coloniales y que por supuesto es parte de la religiosidad popular", aseveró Miró.

Sin embargo, el modelo del Karú Guasú también se exporta a otras celebraciones puntuales de carácter familiar, tales como bautizos o cumpleaños.

"Es una comida ritual para ocasiones especiales que tiene como base el maíz de los guaranís. Tiene que ver con formas que perviven y que son el acomodo de las viejas tradiciones a las formas nuevas que llegaron con la colonización", dijo a Efe Ticio Escobar, investigador y exsecretario de Cultura.

Según Escobar, el proceso es similar al de otras culturas precolombinas que se adaptaron a las costumbres de los conquistadores hispanos.

"Es un esquema parecido en toda América Latina, aunque en Paraguay la clave diferenciadora, la que le da un tono distinto, es la cultura guaraní, fundamentalmente su idioma", agregó Escobar.

Fuente: eldiario.es

Chile: Ascienden a 12.500 los damnificados por el incendio en Valparaíso

  • SANTIAGO.- El número de damnificados por el incendio en Valparaíso ha ascendido hasta los 12.500, según el último balance presentado por el Gobierno, que mantiene las 15 víctimas mortales registradas en la pasada jornada y eleva a más de 2.900 las viviendas destruidas por el fuego.
El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, ha informado de que durante este martes no ha habido focos activos, sin embargo aún no se ha logrado el control total del incendio, algo que se espera conseguir a lo largo de este miércoles, según detalla el diario chileno 'La Tercera'.

El ministro también ha explicado que "durante el día se han entregado más de 1.000 toneladas de alimentos y herramientas", se ha dado inicio a la recogida de escombros y, además, "se ha vacunado a más de 10.000 personas", --8.000 de ellas contra el tétano y 2.000 contra la gripe--.

Un total de 400 efectivos de carabineros participarán este miércoles para permitir un flujo normal de entrega de ayuda. Para ello, está prevista una restricción vehicular en la zona entre el jueves y el domingo para poder gestionar todas estas tareas de ayuda de la mejor forma posible.

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, ha dicho este martes que prepara un plan maestro para reconstruir la ciudad costera de Valparaíso tras el voraz incendio, pero advirtió de que su ejecución podría demorar el resto de su mandato.

Bachelet ha afirmado, en una entrevista con la radio local Cooperativa, que actualmente las labores están centradas en reubicar a los damnificados mientras se diseña un nuevo esquema de habitabilidad para la zona. El Gobierno todavía no ha dado estimaciones preliminares sobre el monto de las pérdidas producidas por el incendio que tiñó de cenizas uno de los principales puertos del país minero sudamericano.

El enorme incendio desveló los niveles de desigualdad que persisten en el mayor productor mundial de cobre y representa un nuevo reto para la mandataria de 62 años que apenas hace dos semanas comandaba las labores de emergencia por un terremoto de magnitud 8,2 que golpeó el norte del país.

Fuente: Europaress

El líder de Al Qaeda en la Península Arábiga promete atacar a Estados Unidos

  • "Tenemos que eliminar la cruz y al portador de la cruz", asegura
DUBAI - El líder de Al Qaeda en la Península Arábiga (AQAP), Naser al Wuhaishi, ha prometido que atacará a Estados Unidos, en un mensaje de vídeo supuestamente grabado en Yemen tras una huida masiva de milicianos de su organización que estaban presos en una cárcel de Saná.

"El enemigo cruzado, queridos hermanos, todavía tiene cartas que puede jugar. Tenemos que recordar que siempre estamos combatiendo al mayor enemigo", ha afirmado un hombre al que el vídeo identifica como Al Wuhaishi y que aparece en una zona montañosa.

"Tenemos que eliminar la cruz y al portador de la cruz, América", ha proclamado Al Wuhaishi, que aparece en las imágenes con el rostro descubierto, con camiseta y portando la daga típica de los yemeníes. Bajo el título 'Imágenes de la recepción de los prisioneros liberados de la prisión central de Saná', el vídeo incluye varios testimonios de los milicianos implicados en la fuga de la prisión.

De quince minutos de duración, datado en marzo de 2014 y difundido en páginas de Internet usadas por islamistas, el víde muestra a Al Wuhaishi junto a varios milicianos con el rostro cubierto y con la bandera negra de Al Qaeda celebrando la llegada de sus compañeros que lograron escapar de una prisión de la capital yemení.

El pasado mes de febrero, varios hombres armados atacaron con granadas, bombas y armas ligeras la principal prisión de Saná y lograron que escaparan 29 reclusos, de los cuales 19 eran convictos por delitos de terrorismo. La autenticidad de las imágenes todavía no ha podido ser verificada.

Las imágenes permiten ver a varios milicianos llegando en camionetas blancas y a otros felicitando a Al Wuhaishi. Algunos de los milicianos llevan fusiles y otros están sentados en el suelo bebiendo zumo.

Abdulrazzaq al Jamal, un periodista que ha entrevistado a varios miembros de AQAP, ha afirmado que se trata de la mayor congregación de milicianos de esta organización terrorista en Yemen. "Incluía a unas 400 personas y no son todos los miembros del grupo. Esta reunión es uan confirmación de que Al Qaeda está ganando fuerza e influencia", ha dicho, en declaraciones a Reuters.

Creada en 2009, Al Qaeda en la Península Arábiga ha atacado objetivos militares, turísticos y diplomáticos en Yemen y se ha hecho con el control de algunas zonas de este país durante en largos periodos de tiempo.

Fuente: Reuters/Europapress

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY