Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Sudán: Una mujer embarazada es condenada a muerte por ser cristiana

  • El mundo entero se está movilizando contra la sentencia de muerte por ahorcamiento emitida por un tribunal de Jartum a una mujer acusada de “apostasía” por el hecho de ser cristiana siendo hija de un musulmán. 
Meriam Yahia Ibrahim Ishag, de 27 años y embarazada de ocho meses, será castigada primero con 100 latigazos por “adulterio" tras haber contraído matrimonio con un hombre cristiano. La mujer está en prisión junto a su hijo de 20 meses, después de ser arrestada en febrero pasado tras la denuncia de un familiar. La sentencia desató una fuerte conmoción en todo el mundo. Amnistía Internacional definió la sentencia como “repugnante” y pidió la inmediata liberación de la joven. 

“Estamos en presencia de una fragante violación internacional de los derechos humanos” , dijo la entidad. En los últimos días, numerosas embajadas occidentales y varias Ongs respaldaron a la mujer. En la última audiencia, celebrada en un tribunal de la capital sudanesa, el juez Abbas Mohammed Al-Khalifa se dirigió a la imputada llamándola con el nombre árabe Adraf Al-Hadi Mohammed Abdullah y preguntó si rechazaba convertirse nuevamente al Islam. “Yo soy cristiana y no cometí apostasía” , replicó la joven. Entonces llegó la sentencia. 

 “Te hemos dado tres días de tiempo para renunciar (al cristianismo), pero tu continúas negándote a volver al Islam y entonces te condenamos a muerte por ahorcamiento”, dijo el juez. Tras conocer el veredicto, la mujer no expresó ninguna emoción, mientras afuera del tribunal se vivieron momentos de tensión con unas 50 personas que protestaban pidiendo el respeto a la libertad religiosa y rechazando la decisión del juez. 

Según Amnistía Internacional, Meriam Yahia Ibrahim creció como cristiana ortodoxa, religión de su madre, ya que su padre musulmán estuvo ausente desde que era pequeña. La mujer luego se casó con un cristiano del Sur Sudán, pero su matrimonio fue considerado inválido porque es contrario a la Sharia. Además, según la ley islámica, si el padre es musulmán, la hija automáticamente es de su misma religión. 

Sudán introdujo la Sharia en 1983, pero las sanciones se limitan, casi siempre, a latigazos. Sin embargo, no es la primera vez que Jartum se encuentra en el centro de la atención internacional por sus sentencias. En el 2012 habían generado desconcierto los casos de Intisar Sharif Abdallah y de Layla Ibrahim Issa Jumul, ambas condenadas a la lapidación y luego liberadas. Varias entidades han iniciado ya campañas para lograr la liberación de la mujer. Italians for Darfur exhortó a salvar a Meriam e inició una recolección de firmas que serán giradas al presidente sudanés, Omar al Bashir, el único que puede conceder la gracia y puede evitar esta “atroz injusticia” . 

“La comunidad internacional no puede permitir que se cumpla una barbarie” de este tipo, dijo la vicepresidente del Parlamento europeo, Roberta Angelilli. En tanto, el diario Avvenire, de los obispos italianos, lanzó una campaña en Twiter para salvar a la joven.

Fuente: EL COMERCIO

El Papa prescindirá de vehículos blindados en viaje por Medio Oriente

  • El Papa invitó al rabino y al líder islámico a hacer el viaje con él para enviar lo que Lombardi llamó "una señal extremadamente fuerte y explícita" sobre la importancia del diálogo interreligioso en la región, que ha visto tantos conflictos.
Ciudad del Vaticano.- El Papa Francisco no utilizará vehículos blindados durante su viaje a Oriente Medio este mes e insistió en usar un automóvil normal y poder estar lo más cerca posible de la gente, dijo el jueves el Vaticano.

La Santa Sede, al informar a periodistas sobre el viaje, también confirmó que un rabino y un líder islámico, ambos amigos del Papa, acompañarán a Francisco en su viaje en una señal de la importancia que el pontífice le da al diálogo interreligioso, informó Reuters.

Francisco visitará Jordania, los territorios palestinos e Israel durante el viaje que realizará entre el 24 y el 26 de mayo, el primero como Papa a la región.

"El Papa quiere un papamóvil abierto y un automóvil normal. La seguridad local tomó el deseo del Papa en consideración", dijo el portavoz del Vaticano, el sacerdote Federico Lombardi.

Lombardi dijo que no esperan escenas similares a lo que ocurrió durante la visita a Brasil, cuando la multitud superó la barrera de seguridad y rodeó el automóvil del Papa porque en Medio Oriente los católicos son minoría.

Dijo también que el Vaticano no estaba muy preocupado por amenazas a los cristianos expresadas por supuestos extremistas judíos en propiedades cristianas en Tierra Santa.

El Papa invitó al rabino y al líder islámico a hacer el viaje con él para enviar lo que Lombardi llamó "una señal extremadamente fuerte y explícita" sobre la importancia del diálogo interreligioso en la región, que ha visto tantos conflictos.

Ambos acompañarán al Papa en todos los eventos, dijo Lombardi, por lo que el rabino Abraham Skorka visitará los territorios palestinos y un sitio islámico clave en Jerusalén, mientras que su amigo musulmán, Omar Abboud, director del Instituto por el Diálogo Religioso en Buenos Aires, estará en el Muro de los Lamentos y en el memorial del Holocausto Yad Vashem.

El viaje, la cuarta visita de un Papa a Tierra Santa desde tiempos bíblicos, marca el 50 aniversario de un histórico viaje a la región del Papa Pablo VI. El Papa Juan Pablo II viajó a la zona en el 2000 y Benedicto XVI en el 2009.


Fuente: El universal

Venezuela: Masiva detención de estudiantes tras las protestas

  • Unos 90 estudiantes detenidos, cuatro fotógrafos golpeados y un guardia nacional lesionado dejaron disturbios originados anoche por grupos de encapuchados que atacaron edificios públicos y a la fuerza militar, tras una nueva marcha de protesta realizada en el este de Caracas.
"Si el gobierno reprime esta movilización como reprimió la del día lunes, nosotros seguiremos insistiendo en la agenda de calle.

Para nosotros, la política de calle y de la protesta es una política que no se detiene", advirtió Juan Requesens, presidente de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela (UCV), según consigna la agencia ANSA.

La movilización ocurrió a pocas horas de un nuevo intento de diálogo que el gobierno y la oposición tienen previsto celebrar hoy, en el marco de la ola de protestas que ya lleva más de tres meses y en cuyo transcurso se contabilizaron 42 muertos y cientos de heridos y detenidos.

Los estudiantes planeaban movilizarse hasta la sede de la Fiscalía General para reclamar por la libertad de los detenidos, pero debieron cambiar la ruta ante el fuerte despliegue de efectivos de las fuerzas de seguridad y también para evitar una confrontación con grupos chavistas que realizaron una concentración en los alrededores de la sede del Ministerio Público.

Sin embargo, tras llegar a la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y luego de culminar la protesta, un grupo de manifestantes encapuchados comenzó a lanzar piedras y fuegos artificiales contra la fachada del Ministerio de Turismo (Mintur), acción que fue respondida con gases lacrimógenos y balas de goma por parte de los efectivos de la Guardia Nacional.

"Represión a gran escala en las calles de Caracas contra estudiantes y disparan a edificios", denunció Gaby Arellano, líder del movimiento estudiantil venezolano.

Durante el operativo, los cuerpos de seguridad persiguieron a los jóvenes hasta dentro de los centros comerciales de la zona y tras detenerlos los acostaron en la calzada, para luego esposarlos y trasladarlos en motos, ómnibus y trenes.

La nueva jornada de protesta se produjo en momentos en que la tensión crece en Venezuela ante el futuro incierto del proceso de diálogo que mantiene el gobierno con la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

La coalición decidió congelar las reuniones técnicas que mantiene con el chavismo por no tener respuestas concretas a los temas planteados en la mesa de negociaciones.

Telam

Turquía: Protestas contra Primer Ministro por accidente de mina que dejó 282 muertos

  • Las protestas se llevaron a cabo en Esmirna en donde la Policía usó gases lacrimógenes para disipar a los manifestantes.
El accidente minero que causó al menos 282 muertos en Turquía avivó las protestas contra el gobierno del primer ministro islamista conservador Recep Tayyip Erdogan, con una huelga y manifestaciones reprimidas por la policía.

La policía antidisturbios lanzó el jueves gases lacrimógenos para dispersar a una multitud de 20.000 manifestantes que denunciaban en Esmirna (oeste) lo que consideran la negligencia industrial más grave del gobierno registrada en Turquía, según la agencia de prensa Dogan. Kani Beko, presidente de DISK (Confederación de los Sindicatos Revolucionarios de Turquía), uno de los principales sindicatos de obreros del país, fue hospitalizado tras la violenta carga policial.

En Ankara, la policía recurrió a las granadas lacrimógenas y a los cañones de agua para dispersar a 200 personas concentradas en la céntrica plaza de Kizilay.

"Esto no es ni un accidente ni el destino, es una masacre" , proclamaba una banderola desplegada en la capital por un militante sindicalista que llamaba al gobierno a dimitir. Otras manifestaciones se organizaron en varias ciudades. Cuatro sindicatos decretaron el jueves una jornada de huelga en todo el país en homenaje a los mineros muertos en el accidente de la mina de carbón de Soma, a un centenar de kilómetros la noreste de Esmirna.

Acusan al gobierno de haber ignorado repetidas advertencias sobre la inseguridad de las minas en Turquía. El miércoles Erdogan se desplazó personalmente a Soma, donde fue increpado por decenas de habitantes enfurecidos y prometió que se llevarían a cabo investigaciones sobre la causa del desastre, pero rechazó las acusaciones, afirmando que "estos accidentes ocurren".

Un asesor de Erdogan fue fotografiado dando patadas a un manifestante en Soma, lo que desencadenó la ira en las redes sociales. La desesperación y la ira aumentaban a medida que disminuye la esperanza de rescatar con vida a docenas de mineros que permanecían prisioneros en la mina. - Cerca de 90 mineros todavía atrapados - "A las 08H00 (locales) tenemos 282 muertos" , dijo en la mañana del jueves Taner Yildiz, el ministro de Energía.

El balance precedente era de 274 muertos. Según las autoridades, todavía quedan en la mina unos 90 mineros, pero las posibilidades de que haya sobrevivientes son casi nulas. El presidente turco Abdulá Gül llegó el jueves al lugar del drama y fue también blanco de las protestas, aunque más moderadas, según los medios. Los familiares de los mineros que murieron en esta catástrofe comenzaron a recuperar los cadáveres de sus parientes en un almacén que se utiliza como morgue improvisada en Kirkagac, a pocos kilómetros de Soma.

Sentado ante la puerta del complejo, Alaattin Menguçek llegó desde Esmirna para recuperar el cuerpo de su hijo. "Espero por mi hijo. Le he perdido en la mina, acababa de ser padre hace ocho meses", dijo a la AFP el hombre, resignado. La catástrofe aumentó la presión sobre Erdogan, quien tuvo que enfrentar protestas masivas a mediados del año pasado y un gigantesco escándalo de corrupción que involucró a sus familiares y aliados en los últimos meses.

"Si las acusaciones de negligencia en la mina se demuestran, tendrán un precio político. Un acontecimiento semejante haría más convincentes las acusaciones de corrupción contra el gobierno" , declaró a la AFP el profesor Ilter Turan de la Universidad Bilgi de Estambul. El miércoles, miles de manifestantes se enfrentaron a la policía en Ankara y Estambul. En total, unos 787 mineros se encontraban en las galerías subterráneas el martes en el momento de la deflagración, cuyas causas no se han determinado.

Según los medios locales, tres semanas antes de la catástrofe, el Parlamento se negó a formar una comisión para hacer un informe sobre la seguridad en las minas de Turquía. Los tres partidos en la oposición sometieron propuestas que han sido rechazadas por el AKP, el Partido para la Justicia y el Desarrollo en el poder. El ministerio de Trabajo respondió que la mina de Soma fue controlada en marzo y que no se informó de ninguna violación de la reglamentación en vigor. Las explosiones en las minas de carbón son comunes en Turquía, principalmente en el sector privado, donde a menudo no se respetan las reglas de seguridad.

AFP

Corea del Sur: Acusan a 15 de tripulación de ferry

  • SEÚL, Corea del Sur -- Fiscales acusaron el jueves de homicidio al capitán del transbordador sudcoreano hundido y a tres miembros de la tripulación con el argumento de que obraron con negligencia y no protegieron a las más de 300 personas que murieron o desaparecieron en el naufragio.
Cargos menos graves fueron presentados contra otros 11 miembros de la tripulación responsables de la navegación de la nave.

El capitán Lee Joon-Seok y los otros acusados de homicidio —un primer oficial, un segundo oficial y el jefe de ingenieros— podrían enfrentar la pena de muerte si se les declara culpables, según la Corte Suprema, aunque no se ha aplicado ninguna pena capital desde 1997 en Corea del Sur.

Sobre los otros acusados pesan los cargos de negligencia y abandonar a su suerte a los pasajeros cuando la embarcación se hundía el 16 de abril, según los fiscales.

La acusación formal fue presenta el jueves en la corte de distrito de Gwangju y en los próximos días se decidirá la fecha de inicio del juicio, según un funcionario del tribunal que solicitó el anonimato debido a normas de su departamento.

El funcionario consideró previsible que los 15 acusados sean procesados en conjunto.

Lee solicitó inicialmente a los pasajeros que permanecieran en sus camarotes y tardó más o menos media hora en emitir una orden de evacuación, pero se desconoce si su mensaje fue transmitido a los pasajeros.

En un video que tomó un guardia costero, se ve cuando el capitán abandona en ropa interior el transbordador a bordo de un barco de rescate mientras muchos pasajeros continuaban dentro del barco que se hundía.

Casi un mes después del naufragio, 284 cadáveres fueron recuperados y 20 personas continúan desaparecidas.

Sólo sobrevivieron 172 personas, de éstas 22 de los 29 miembros de la tripulación.

La mayoría de las víctimas eran estudiantes de una secundaria cercana de Seúl que viajaban a Jeju, una isla turística del sur.





Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/05/15/1748691/corea-del-sur-acusan-a-15-de-tripulacion.html#storylink=cpy

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY