Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

José Mujica: "Dicen que fui guerrillero, sigo siéndolo"

  • El presidente de Uruguay ofreció un discurso en la OEA para "ayudar a buscar otros caminos" y afirmar que se está viviendo "un cambio de época". Cuestionó la existencia de una "macrocultura globalizante"
"Nuestro comercio mundial da lástima, nos pasamos 40 años discutiendo el sistema multilateral y desembocamos en 350 tratados de libre comercio y 200 más que se están cocinando y lo menos que hay es libertad de comercio", cuestionó el presidente uruguayo, José Mujica, durante la sesión protocolar del Consejo Permanente de la OEA.

"Cuando tenemos que avanzar hacia la liberación del comercio, hacemos exactamente lo contrario. Nos queremos juntar en gigantescas unidades unas contra otras, cuando en realidad la humanidad debe integrarse en el planeta", insistió el mandatario en Washington.

El presidente de Uruguay y ex dirigente de la guerrilla Tupamaros aclaró que no concurrió a la OEA para cultivar la cortesía, sino con el objetivo de ayudar a buscar otros caminos, a enfrentar los desafíos. Según un artículo de Ultimas Noticias, Mujica instó a tener el coraje de vivir y amar la vida por encima de todos los valores y dijo que eso "es preparar el camino para los que nos van a suceder con honradez intelectual".

"Nuestra América seguirá siendo tierra de porvenir, de esperanza, si tiene la capacidad de poderaprender de su dolor, saber olvidar si se trata de venganza, y no saber olvidar si se trata de no volver a cometer los mismos errores", afirmó.

"Dicen que fui guerrillero... sigo siéndolo", agregó Mujica en alusión a que suele plantear temas que no le darán mucho reconocimiento, pero que de todas formas insiste en poner sobre la mesa. "Yo no voy a vivir el tiempo que, precipitadamente, se nos viene encima, pero no será más de lo mismo, pues estamos en un cambio de época", advirtió.

"Hay que ver este asunto en la reacción de los niños, de los muchachos, que tienen relaciones intercontinentales, tienen gustos de carácter planetario; muchas de nuestras cosas les suenan a leyenda y construyen una nueva cultura de carácter universal", ejemplificó. "No dejan de existir las culturas nacionales, pero se crea una macrocultura globalizante", reflexionó.

Comentó que hay una agenda de problemas mundiales que no tienen cabida en ninguna parte, porque los gobiernos siguen siendo nacionales y se preocupan de sus temas.

"Mientras las bolsas de nylon se acumulan en el océano Pacifico y los polos terrestres se derriten, la humanidad se hace la distraída", lamentó Mujica. Y explicó que esto no ocurre porque el hombre sea malo, sino porque la civilización está cubriendo todo el planeta y marcha por la vía de los hechos, sin conducción racional.

Infobae

Guatemala detiene a un narcotraficante solicitado por EEUU

  • Las fuerzas de seguridad de Guatemala detuvieron el jueves al supuesto narcotraficante Jairo Orellana Morales, solicitado por EEUU y acusado de aliarse con Los Zetas de México, en un operativo en el cual dos de sus guardaespaldas y un policía murieron al enfrentarse a tiros, informó una fuente oficial.
La detención de Orellana se produjo en la noche de este jueves en el departamento de Zacapa, 156 kilómetros (96 millas) al noroeste de Ciudad de Guatemala, desde donde fue trasladado en helicóptero a la capital del país centroamericano, de acuerdo con la Policía Nacional Civil.

Durante el operativo murieron dos de los guardaespaldas de Orellana Morales, conocido como "El Pelón", y un policía identificado como Miguel Ángel Santiago Carranza, precisó la misma fuente.

Orellana Morales fue señalado en agosto de 2013 por el departamento del Tesoro de Estados Unidos como supuesto socio del cartel mexicano de Los Zetas, según lo anunció en aquella ocasión el ministro guatemalteco del Interior, Mauricio López Bonilla.
El funcionario estuvo presente en la noche de este jueves junto a la fiscal general y jefa del Ministerio Público, Claudia Paz y Paz, en la Fuerza Aérea Guatemala (FAG), para inspeccionar el traslado del presunto narcotraficante.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos había señalado a Orellana Morales como "narcotraficante sujeto a sanciones" por supuestamente ser colaborador de Los Zetas y estar implicado en homicidios en Guatemala.
Según el Gobierno estadounidense, Orellana Morales estaría vinculado a Marta Julia Lorenzana Cordón, integrante de un clan familiar guatemalteco acusado de traficar drogas desde hace más de dos décadas.

Orellana Morales salió ileso en un ataque armado en noviembre de 2012 que le costó la vida a siete personas en Ciudad de Guatemala, y que de acuerdo con el Gobierno del país centroamericano fue perpetrado por sicarios de un grupo rival que intentaban matarlo.

EFE

FARC y Gobierno de Colombia anuncian acuerdo sobre narco

  • LA HABANA -- El gobierno de Colombia y el principal grupo rebelde del país anunciaron el viernes un acuerdo sobre un punto clave en el conflicto colombiano: combatir juntos el cultivo y la comercialización de drogas ilícitas.
Bajo el acuerdo, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), se comprometieron a "poner fin a cualquier relación, que en función de la rebelión, se hubiese presentado con este fenómeno" del narcotráfico.

Las delegaciones del gobierno colombiano y de las FARC suscribieron en esta capital el tercer punto de una agenda de seis preacordada en 2012. Anteriormente las partes llegaron a acuerdos parciales sobre principios de la reforma agraria y la participación política, pero ninguno de ellos entrará en vigor hasta que todos los rubros de la agenda sean firmados.

El acuerdo se logró cuando falta poco más de una semana para las elecciones presidenciales del 25 de mayo, en las cuales, según las encuestas, el presidente Juan Manuel Santos podría resultar derrotado.

Santos dijo en un discurso al país que el acuerdo, "en el marco de la reforma rural integral que acordamos en el punto uno, transformará el campo colombiano"

La DEA y las autoridades colombianas han dicho que algunos frentes de las FARC estuvieron involucrados en la producción y venta de drogas a los traficantes mexicanos, colombianos y venezolanos a través de intermediarios. Los rebeldes siempre rechazaron esta acusación y en cambio reconocen que tienen operaciones insurgentes en zonas donde hay cultivo y tráfico, pero su trabajo no es el de policía.

El acuerdo entre los delegados en la mesa de diálogo habla de la creación de un programa de sustitución de cultivos de uso ilícito, la creación de planes de prevención del consumo de droga y salud pública y una solución al fenómeno de la producción y comercialización de narcóticos.

En el comunicado leído por el cubano Rodolfo Benítez y el noruego Dag Nylander, las dos partes afirmaron que "lo que hemos convenido, reconoce que para sentar las bases de una paz estable y duradera en Colombia es necesario encontrar una solución definitiva al problema de las drogas ilícitas".

"Aspiramos a un país en paz y sin el problema de las droga ilícitas y somos conscientes de que lograr tal propósito depende también de consensos y definiciones de alcance global", expresó el documento que aprobaron las partes.

El acuerdo crea un Programa Nacional Integral para la Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, atado a una reforma estructural al campo colombiano, que tendrá carácter voluntario y que llamara a los cultivadores de coca a proponer y concertar soluciones para erradicar voluntariamente los cultivos.

El gobierno deberá cumplir una serie de compromisos en un determinado período de tiempo, no explícitos en el acuerdo, a cambio de la promesa de los cultivadores de no sembrar coca nuevamente.

En caso de que no se logre un acuerdo con los cultivadores sobre la erradicación de la coca, el documento expresó que el gobierno procederá a eliminar los cultivos manualmente "donde sea posible, teniendo en cuenta el respeto por los derechos humanos, el medio ambiente y el buen vivir", dice el documento.

"Tenemos la convicción de que, sin el conflicto atravesado en el camino, podremos sustituir la gran mayoría, ojalá todos los cultivos, de manera voluntaria" dijo Humberto de la Calle, jefe de la delegación del gobierno colombiano, en declaraciones leídas posteriormente.

De la Calle informó que la fecha de reanudación de las conversaciones de paz en esta capital será anunciada "oportunamente".

El acuerdo sostuvo, además, que el gobierno colombiano pondrá en marcha un "programa de desminado y limpieza de las áreas del territorio nacional que hubiesen sido afectadas por la ubicación de minas antipersonal y municiones sin explotar".

Con respecto al tema del consumo de droga, el documento señala que el gobierno un Sistema Nacional de Atención al Consumidor de Drogas Ilícitas que incluya "acciones complementarias de rehabilitación y reinserción social", en un claro enfoque de política pública sanitaria al tema del consumo de narcóticos.

Además, según el documento, se creará una especie de comisión nacional que analice esta problemática, integrada por "instituciones científicas, centros especializados, instituciones educativas, asociaciones de padres de familia, comunidades religiosas y consumidores".

Junto con el compromiso de las FARC de cesar cualquier relación con el fenómeno de las drogas generadas al calor del conflicto, el gobierno pondrá en marcha políticas para intensificar de manera decidida la lucha contra la corrupción en las instituciones causadas por el problema de las drogas.

"Ha sido una marcha compleja (la del acuerdo sobre narcotráfico) reside en naciones poderosas más allá de las fronteras", dijo el comandante rebelde Iván Marquez tras la lectura del comunicado conjunto y en obvia alusión a la presión de los mercados de consumidores de droga en Estados Unidos y Europa.

El viernes, además, en un hecho inédito en la historia del conflicto armado colombiano, las guerrillas de las FARC y del ELN anunciaron el viernes un cese al fuego conjunto y unilateral para las elecciones presidenciales del 25 de mayo en Colombia.

Los jefes de las FARC y el ELN, Timoleón Jiménez y Nicolás Rodríguez, respectivamente, dijeron en un comunicado conjunto que "ordenamos a todas nuestras unidades cesar cualquier acción militar ofensiva contra las fuerzas armadas del Estado o la infraestructura económica, a partir de las 00:00 horas del martes 20 de mayo hasta las 24:00 horas del miércoles 28 de mayo".

AP

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/05/16/1749654/farc-y-eln-anuncian-cese-al-fuego.html#storylink=cpy

Bangladesh: Naufragio de ferry deja al menos 29 muertos

  • La policía de Bangladesh calcula que quedan por lo menos 100 desaparecidos tras el naufragio de la embarcación en el distrito de Munshiganj.
Un ferry (transbordador) que naufragó durante una tormenta en la región central de Bangladesh con un saldo de por lo menos 29 muertos -y posiblemente muchos más- estaba presumiblemente sobrecargado cuando se hundió, dijeron el viernes las autoridades.

Los socorristas habían extraído por lo menos 29 cadáveres el viernes por la tarde, pero la policía calcula que quedan por lo menos 100 desaparecidos. No estaba claro cuánta gente había a bordo debido a que los operadores de la embarcación no llevaban una lista de pasajeros, según un administrador local, Saiful Hasan.

Algunos pasajeros se salvaron nadando hasta la costa y algunos tripulantes pueden haber huido después de salvarse.

El buzo de rescate Masudul Haque dijo que extrajo nueve de los cadáveres, pero que muchas víctimas habían quedado atrapadas en las cabinas.

"Recuperamos los cuerpos mayormente de la cubierta inferior y otros espacios abiertos, pero no pudimos abrir las puertas del sector de cabinas donde muchos se refugiaron cuando empezó la tormenta" , dijo Haque. "Traté de abrir las puertas pero no pude, ya que muchas quedaron sepultadas bajo gran cantidad de arena".

Familiares de las víctimas se congregaron junto a las riberas del río Meghna, cerca de donde el transbordador se hundió el jueves por la tarde en el distrito de Munshiganj. Varios cadáveres, cubiertos con telas, estaban alineados sobre el suelo.

"Vine ayer en busca de mi hermano pero todavía no tengo ningún indicio. Nadie puede asegurarme nada" , se lamentó sollozando Lokman Hossain. "¿Recuperaré a mi hermano? íOh, hermano, por favor vuelve!"

Sabuj, un pasajero que saltó desde la cubierta cuando el barco empezó a hundirse, dijo que fue uno de los 25 sobrevivientes que se salvaron nadando.

Agregó que el capitán del buque ignoró las reclamaciones de los pasajeros de que se mantuviera cerca de la costa cuando estalló la tormenta. "Pero siguió dirigiendo al barco" para que se alejara de la costa, agregó Sabuj, que usa un solo nombre.
Las autoridades creen que los tripulantes huyeron, según las versiones de los sobrevivientes. "Los estamos buscando", afirmó Ferdous Ahmed, el jefe de policía local.

El cálculo de por lo menos 100 desaparecidos se basa en declaraciones preliminares de familiares, dijo Ahmed.

Muchos familiares de los desaparecidos usaban botes para examinar el río en busca de sus seres queridos, y un funcionario apeló a un altavoz para pedirles que se retirasen del lugar del accidente con el fin de que la búsqueda pudiera proseguir.

Un buque de salvamento no pudo jalar el transbordador debido a que las intensas corrientes en las aguas de 18 metros (60 pies) de profundidad hicieron que la arena cubriera el casco.

AFP

Compañías aéreas abandonan Venezuela: Maduro les adeuda 4.000 millones de dólares

  • Varias aerolíneas estudian seguir a AirCanada y Alitalia y proceder a un retiro "temporal". La pesadilla del aislamiento, con conexiones aéreas aleatorias, está cada vez más cerca
"La situación es crítica. La deuda (del Gobierno con las aerolíneas) llegó a cuatro mil millones. Esto tiene un límite, que lo establece cada línea, pero todas están preocupadas, todas están en la lista y estudian si deberán suspender operaciones temporalmente", dijo Humberto Figuera, presidente de la Asociacion de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV).

"Existe el riesgo real de aislamiento de aquí a unos meses", agregó Figuera, interrogado telefónicamente en momentos en que Alitalia confirmó la suspensión de sus vuelos a Caracas durante cinco meses, siguiendo los pasos de Air Canadá en marzo, y mientras otra decena de empresas recortaron frecuencias y bloquearon ventas.

En Venezuela, donde rige un estricto control de cambios desde 2003, las aerolíneas están obligadas a vender los boletos internacionales en bolívares y luego iniciar una ardua peregrinación en procura de que el Gobierno entregue los dólares correspondientes.

Durante años, Venezuela fue "El Dorado" de las líneas aéreas, ya que un bolívar sobrevaluado, el control de cambios y un mercado negro de divisas disparatado generaban distorsiones que garantizaban vuelos repletos a precios altos.

Pero cuando el presidente Nicolás Maduro comenzó a retacear la entrega de dólares, puso fecha de vencimiento a una ficción insostenible.

"A mediados de 2013 -rememora un operador turístico que pidió el anonimato-, la aerolínea facturaba un boleto trasatlántico a 9.000 bolívares o sea 1.400 dólares al cambio legal. Pero el pasajero vendía 220 dólares en el mercado negro y conseguía los bolívares necesarios. O sea que le costaba siete veces menos".

La aerolínea tampoco perdía, ya que con los bolívares iba a reclamarle los 1.400 dólares al Estado, quien terminaba pagando la fiesta.

Las empresas niegan cualquier irregularidad. "El 24 de enero, el ministro de Transporte Aéreo y Acuático (Herbert García Plaza) convocó a las aerolíneas y les dijo que había voluntad de pagar, pero que iban a hacer una auditoría. Los resultados fueron positivos y no había ninguna anormalidad. Pero nunca se pagó", explica Figuera.

En marzo el director general de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), Tony Tyler, hablando en Ginebra, calificó la situación como insostenible y profetizó que "las compañías no podrán sostener las operaciones de manera indefinida si no se les paga".

La reacción de Maduro fue fulminante: "Aerolínea que reduzca (operaciones), tomaré medidas severas. Aerolínea que se vaya del país no vuelve mientras nosotros seamos gobierno", advirtió.

Sus palabras no fueron obstáculo para que una decena de compañías redujeran su oferta entre 15% y 75%, ni para que AirCanadá anunciara, cuatro días después, que suspendía provisoriamente operaciones. Ahora se suma Alitalia, que tiene pendientes de cobro más de 130 millones de euros.

Alitalia y Air Europa fueron las primeras compañías que hace cinco meses advirtieron sobre sus dificultades y realizaron negociaciones. Alitalia incluso recibió y aceptó una oferta de cobrar parte en combustible, parte en bonos y parte en dólares, que nunca fue concretada por el Gobierno.

Entretanto, las aerolíneas esperan sentadas en montañas de bolívares. La estadounidense American Airlines señaló, en su cierre de cuentas del primer trimestre de 2014, que tenía retenidos en Venezuela 750 millones de dólares.

Por su lado, la panameña Copa asegura que el gobierno chavista le adeuda 487 millones de dólares, más que las ganancias mundiales de la empresa en todo 2013. AirFrance habla de una deuda de 199 millones de euros, casi una vez y media el beneficio del gigante de la aviación mundial.

Conseguir un pasaje internacional en bolívares se ha convertido casi en misión imposible. Las empresas tratan de vender sus plazas en el extranjero en divisas y sólo a último momento liberan los lugares sobrantes.

Así la clase media venezolana -que por regla general carece de acceso a dólares- ha añadido a sus temas de conversación centrales las cosas que hace para tratar de conseguir boletos, como levantarse en mitad de la noche a rastrear por internet si se han liberado cupos en bolívares en alguna línea aérea.

Para los poquísimos que disponen de tarjetas de crédito extranjeras, o quienes tienen familia en el exterior, la tarea es un poco más simple: algunas aerolíneas -no todas- permiten comprar por internet un pasaje ida y vuelta desde Caracas a Europa y pagarlo con una tarjeta en euros.

Pero ese boleto cuesta fortunas. "La ruta a Caracas, por las distorsiones, se ha vuelto el destino más caro de toda América Latina hacia y desde cualquier punto europeo. Los valores son entre 20% y 40% más caros. Es más caro incluso que ir a Brasil en pleno Mundial", explicó una agente de viajes.

Infobae

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY