Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Tailandia: Gobierno militar ordena transmisión gratuita del Mundial

El gobierno militar de Tailandia ordenó a las autoridades a cargo de las transmisiones asegurarse de que todos los partidos de la Copa Mundial de Fútbol Brasil 2014 se puedan ver sin costo para los espectadores.

Los derechos fueron comprados por una compañía privada y el nuevo gobierno tendrá que pagar una compensación para que los partidos sean transmitidos en canales de señal abierta.

Jonathan Head, corresponsal de la BBC en Bangkok, dice que los militares llevan a cabo una campaña para ganarse al gran número de tailandeses opuestos al golpe del mes pasado.

Garantizar el acceso al Mundial es visto como un elemento clave, aunque costoso, de esa campaña.


Fuente: BBC

Pakistán: Los drones de EE.UU. vuelven para apretar el cerco a los talibanes

  • I slamabad,(EFE).- Los drones de Estados Unidos han vuelto a actuar en Pakistán tras medio año de interrupción y han causado la muerte de 16 presuntos insurgentes apenas días después de que los talibanes lanzaran un espectacular ataque contra el mayor aeropuerto del país asiático.
Islamabad, 12 jun (EFE).- Los drones de Estados Unidos han vuelto a actuar en Pakistán tras medio año de interrupción y han causado la muerte de 16 presuntos insurgentes apenas días después de que los talibanes lanzaran un espectacular ataque contra el mayor aeropuerto del país asiático.

Dos ataques se sucedieron anoche con pocas horas de diferencia en la región tribal de Waziristán del Norte, considerada el principal bastión de los yihadistas en el noroeste de Pakistán, informaron fuentes oficiales a Efe.

El primer ataque tuvo lugar anoche hacia las 21.00 hora local (16.00 GMT) en el distrito de Ghulam Khan, donde un aparato no tripulado disparó dos misiles contra sendos coches y acabó con la vida de los seis supuestos talibanes.

Un miembro del organismo de coordinación de las áreas tribales, Rehmán Sha, afirmó desde la cercana ciudad de Pesháwar que en los vehículos viajaban dos milicianos locales y otros cuatro de origen uzbeko.

Este hecho vincula el bombardeo estadounidense con el ataque realizado el lunes por un comando suicida contra el mayor aeropuerto de Pakistán, en la ciudad meridional de Karachi, donde murieron más de treinta personas.

La acción fue reivindicada por el Movimiento Islámico de Uzbekistán, un grupo armado uzbeko que combate desde hace años contra la presencia aliada en Afganistán y que encuentra refugio en la zona fronteriza entre ese país y Pakistán.

El segundo ataque con drones tuvo lugar hoy hacia las 2.00 hora local (21.00 GMT) en el distrito de Darpakhel, donde un avión no tripulado estadounidense lanzó hasta seis misiles contra un grupo de casas y acabó con la vida de diez supuestos miembros de la insurgencia.

El último ataque con aviones espía estadounidenses se había registrado en la madrugada del pasado 26 de diciembre, cuando un dron acabó con la vida de cuatro talibanes en la misma región tribal.

Tras llegar a su pico de actividad en 2010, los drones estadounidenses efectuaron el año pasado una treintena de bombardeos en Pakistán y acabaron con la vida de cerca de 150 personas.

Analistas locales se resisten a aceptar que sea una coincidencia el reinicio de estos bombardeos justo tras el ataque al aeropuerto y horas después del anuncio realizado ayer por las autoridades locales de que se endurecerá el cerco a los bastiones talibanes.

"Puede ser que Pakistán no se haya opuesto demasiado a esta acción de los drones", afirmó hoy a Efe el exmilitar y analista paquistaní Talat Masud, que recalcó que "los (yihadistas) uzbekos son tan enemigos de Pakistán como de los aliados en Afganistán".

Los bombardeos de EEUU han provocado durante años polémica en Pakistán por la muerte de civiles en los bombardeos y por la violación de soberanía que suponen, pero Islamabad ha tenido una posición ambigua a pesar de las protestas hechas en público.

Una de los reproches realizados por los últimos gobiernos paquistaníes a Washington es que la acción de los drones hacía imposible un proceso de paz, que finalmente se pudo poner en marcha el pasado febrero en total ausencia de incursiones estadounidenses.

"Probablemente Pakistán ha compartido ahora información con EEUU sobre el fracaso del proceso de diálogo, y estaba claro que la acción de los drones ya no podía amenazar un proceso que en realidad está muerto", explicó Masud.

Aunque formalmente no se han dado por finalizadas, las negociaciones entre el mayor grupo talibán de Pakistán, el TTP, y el Gobierno han quedado enterradas por las últimas acciones insurgentes y los duros bombardeos de las Fuerzas Aéreas contra los yihadistas.

Según reflejan hoy medios locales, la cúpula del Ejército paquistaní se mostró ayer dispuesta a acabar "por completo" con los refugios talibanes en el noroeste, aunque siempre de acuerdo con las autoridades civiles del país.

La previsión de una operación militar a gran escala en Waziristán del Norte sigue sin ser refrendada por muchos analistas, que auguran una intensificación de los bombardeos pero descartan por ahora una acción terrestre masiva en la región tribal.

El principal grupo talibán, el TTP, se haya acosado no solo por el aumento de la presión militar -en los últimos meses han muerto más de 200 milicianos a causa de bombardeos-, sino también por las fracturas internas que han debilitado mucho el movimiento yihadista.

(Agencia EFE)

Aprueban en España la Ley de Abdicación


  • Manifestantes salen otra vez a las calles; exigen una consulta sobre la Monarquía 

MADRID.— Tuvieron que pasar 39 años de reinado de Juan Carlos de Borbón para que el Congreso de los Diputados aprobara ayer una Ley de Abdicación que seguramente será la legislación más corta pero también la más importante de las últimas décadas.

Y han tenido que pasar 39 años porque en todo este tiempo ninguno de los dos principales partidos: ni el conservador Partido Popular (PP, que gobierna en la actualidad) ni el opositor Partido Socialista Obrero Español (PSOE) se atrevieron a abordar el asunto durante sus sucesivos gobiernos desde la llegada de la democracia a España.

De manera que ayer, apenas unos días después del anuncio del monarca de que abdicaría, y ante la urgencia de evitar más manifestaciones en la calle a favor de un referéndum entre Monarquía y República, se aprobó la Ley de Abdicación. De suerte que el próximo 19 de junio el príncipe Felipe de Borbón será proclamado Felipe VI.

Ayer mismo, cientos de manifestantes respondieron a la convocatoria lanzada por la Coordinadora 25S “Rodea el Congreso. Monarquía Abolición”, y se manifestaron en la madrileña Plaza de Neptuno, cerca del Parlamento, escenario de otras protestas similares.

Con 299 votos a favor (PP, PSOE, UPyD, UPN y Foro Asturias), 19 votos en contra (Izquierda Plural, ERC, BNG, Geroa Bai, Compromis-Equo y Nueva Canarias) y 23 abstenciones (CiU, PNV, Coalición Canaria) ganó el “si”. Sólo rompieron la disciplina de voto un diputado socialista Odón Elorza, que se abstuvo, y otros dos: Guillem García y Paloma Rodríguez Vázquez: que no quisieron estar presentes. Los tres serán multados con 400 euros por la dirección del Grupo Socialista.

El presidente del gobierno Mariano Rajoy dijo que “no estamos aquí para modificar los hechos sino para subrayar que en España contamos con una monarquía parlamentaria”. Añadió que en el debate “carecen de trascendencia las discrepancias”.

El líder del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, aseguró por su parte que sería “un dislate” votar que no a una ley de abdicación que cumple la Constitución de 1978 y aseguró que el PSOE (un partido que se declara republicano) apoya el proceso de sucesión porque se trata de “la ratificación del consenso alcanzado en la Transición” y de un “ejercicio de coherencia política”.

Pese a la victoria, lo que ni el PP ni el PSOE pudieron evitar fue que algunos diputados en su turno de intervenciones plantearan la necesidad de que se lleve acabo un referéndum sobre la Monarquía y la República.

El líder de Izquierda Plural, Cayo Lara, luciendo un pin de la República en su solapa exigió un referéndum en donde los ciudadanos puedan elegir el modelo de estado que deseen. “No se puede negar al pueblo su derecho sobre qué forma de Estado quiere. La democracia no puede reducirse a votar cada cuatro años”, aseguró. Según él, el relevo en la Corona significa “sangre nueva para una dinastía decrépita”.

Reuters

Nicolás Maduro sigue persiguiendo a la oposición dentro y fuera del país

  • L a fiscal general Luisa Ortega Díaz informó el miércoles que se giraron órdenes de captura a tres opositores por su relación con un supuesto plan de magnicidio contra el presidente Nicolás Maduro.
Ortega Díaz dijo que ya fueron emitidas las boletas de detención de los opositores Diego Arria, Pedro Burelli y Ricardo Koesling , y que debido a que se encuentran fuera del país "vamos a solicitar a Interpol su captura".

La fiscal indicó que Burelli, un ex director externo de la corporación estatal Petróleos de Venezuela S.A., no atendió la orden de citación que le realizó el Ministerio Público a comienzos de semana, y agregó que las autoridades tienen la seguridad de que Arria, excandidato presidencial y exembajador de Venezuela ante la ONU, y Koesling, un abogado fuerte crítico del gobierno, tampoco cumplirán las citaciones que les hicieron para comparecer en calidad de testigos.

El alcalde oficialista de Caracas, Jorge Rodríguez, denunció a finales del mes pasado la existencia de un "complejo plan" dirigido a ejecutar un "golpe de Estado" y asesinar a Maduro, y acusó a la exdiputada opositora María Corina Machado. Como pruebas Rodríguez mostró supuestos mensajes de correo electrónico que Machado compartió con opositores. Algunos de los implicados han considerado como "falsos" los correos.

Fuente: AP

Futbol: El mundo posa sus ojos sobre Brasil


  • B rasil, ese gigantesco país de 198 millones de habitantes, encuadrado entre los denominados 'emergentes' por su crecimiento económico en los últimos años y tradicional imán para el turismo mundial, ha abierto sus puertas de par en par al mundo del deporte, exigiendo el enorme protagonismo que le dará el Mundial de fútbol a partir del próximo 12 de junio.

En tan solo dos años, el país sudamericano acogerá los dos eventos deportivos por excelencia. Si en apenas unos días la pelota acaparará toda la atención, en 2016 los ojos del mundo enfocarán sobre el amplio abanico deportivo que representan los Juegos Olímpicos, que se celebrarán en Rio de Janeiro como insuperable cierre a dos años de protagonismo brasileño.

Ante la concurrencia de estos dos grandes eventos, el país ha tenido que echar el resto para estar a la altura de los exigentes estándares de la FIFA y el COI, responsables últimos de la organización de ambas fiestas del deporte. Una vez celebrados los dos, Brasil estará obligada a pasar revista, hacer números y valorar su gestión ante tamaño despliegue.

De momento, con el Mundial en puertas, y con el balón todavía por rodar, los números se agolpan en contra del Comité organizativo de Brasil 2014. El retraso en la construcción de los estadios, las muertes de ocho obreros y los elevados sobrecostes a los que se ha tenido que adaptar el proyecto mundialista han puesto a Brasil en la picota.


El Mundial más caro de la historia


Las imágenes de las protestas en las calles han dado la vuelta al mundo y la mayoría de las críticas llegan por la elevada financiación necesaria para acoger el Mundial de fútbol, en detrimento de necesidades sociales más urgentes. De hecho, según el último estudio de la consultora Euromericas Sport Marketing, el de Brasil será el Mundial más caro de la historia, con un coste disparado en la construcción y remodelación de los estadios que acogerán el torneo.

De los 3.700 millones de dólares estimados por la organización del Mundial para el gasto en los estadios, el coste se habría elevado hasta 6.700 millones, casi el doble de lo previsto y del mayor gasto hecho hasta ahora en una cita mundialista, los 3.500 millones invertidos en el Mundial de Corea y Japón de 2002. Según el citado informe, el gasto global del Mundial, entre inversión pública y privada, ronda los 60.000 millones de dólares.

Además, los presuntos casos de corrupción han empañado la fase de construcción de los estadios, con casos como el estadio de Brasilia, ciudad sin un gran equipo profesional, que tendrá un estadio de 900 millones de dólares, el triple de lo previsto. El aumento, según auditores del gobierno brasileño, se debería a actuaciones fraudulentas, negadas por la organización del Mundial.

Tras los estadios, el segundo capítulo de gastos más elevado sería el de las telecomunicaciones, donde Brasil habría invertido 8.100 millones de dólares, un presupuesto que se ajusta a los datos previstos por el Ministerio de deportes brasileño. El gasto en telecomunicaciones incluye, entre otras tecnologías, la instalación de 2.000 kilómetros de fibra óptica, el despliegue de la tecnología 4G y la instalación de la más alta tecnología en lugares que carecían de ella.


Seguridad, el gran reto de Brasil

No obstante, de todos los gastos destinados al campeonato del mundo, el que más preocupa a la organización es el dispuesto para la seguridad, el gran caballo de batalla del gobierno brasileño. Detener una de las grandes lacras del país, al menos, durante la disputa del torneo, cuando el país reciba la visita de más de tres millones y medio de visitantes, es el gran objetivo del país.

Brasil basará gran parte de su éxito en la imagen que de al exterior. Así, Brasil ha invertido 1.900 millones de dólares en la seguridad del Mundial, con el que espera tener un impacto positivo en la disminución de los delitos a corto, medio y largo plazo.

Es ahí, en el medio y largo plazo, donde Brasil quiere poner el acento de la inversión realizada. Un país más seguro y con mejores infraestructuras es la respuesta del gobierno a la oleada de críticas recibidas desde el comienzo de la organicación del Mundial. Un éxito en este aspecto allanará el camino hacia los Juegos, el siguiente gran reto del país al que mira todo el planeta.

rtve

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY