Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Todo lo que necesitas saber sobre el diálogo de paz en Colombia

Lograr la paz no será fácil

Desde hace dos años, el Gobierno de Colombia y guerrilla marxista Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC) discuten sobre un posible final pacífico al conflicto armado en el país, que ya dura más de medio siglo.No es la primera vez que un gobierno colombiano intenta negociar con las FARC. 

En 1998, el entonces presidente Andrés Pastrana le otorgó al grupo guerrillero una zona desmilitarizada del tamaño de Suiza en la mitad de Colombia.
Allí tuvieron lugar durante meses diálogos de paz. El proceso fracasó en 2002, dejando al país sumido en la frustración y a muchos colombianos con un mal sabor de boca al pensar siquiera en la posibilidad de un final negociado a los enfrentamientos.

Nueva búsqueda de la paz
Desde entonces, muchas cosas han sucedido en Colombia en el terreno de la paz, o mejor, de la guerra: el sucesor de Pastrana, Álvaro Uribe, presidente entre 2002 y 2010, aumentó la presión militar contra la guerrilla. Al final de su mandato –marcado por un gran apoyo popular, pero también por acusaciones de corrupción y vínculos con los grupos paramilitares–, las FARC estaban debilitadas. Pero de ningún modo derrotadas.

En un país con una inequidad social inmensa, en el que campesinos deciden tomar las armas para luchar contra la falta de perspectivas y justicia, las FARC son difíciles de vencer: este año, la “guerrilla más antigua de América Latina” cumplió cincuenta años de existencia, y se cree que tiene a más de 11 mil combatientes en sus filas.

Así las cosas, el actual presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, decidió en 2012 buscar un nuevo acercamiento con las FARC. A mediados de aquel año, el Gobierno y la guerrilla firmaron un “Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, que estableció la base para nuevas negociaciones.
Éstas se iniciaron el 18 de octubre de 2012 en Oslo, Noruega. Desde noviembre del mismo año, los diálogos se realizan en La Habana. Una vez más, el país y la comunidad internacional observan expectantes cómo el Gobierno colombiano y las FARC discuten sobre la paz.

Las víctimas: un tema espinoso
El “Acuerdo General” establece cinco puntos de negociación. En primer lugar una política agraria dirigida al desarrollo social y económico de todas las regiones de Colombia, punto en el que se ha alcanzado un acuerdo parcial. También en lo que respecta a la a futura participación política de los combatientes desmovilizados de las FARC se han logrado avances, lo mismo que en lo que se refiere a la solución al problema de las drogas ilegales.
Existe sin embargo opiniones encontradas en lo que se refiere a la reincorporación de los guerrilleros a la vida civil al final del conflicto y el último punto de negociación del acuerdo general que se refiere a la reparación para las víctimas de la guerra.

La guerra en Colombia ha dejado más de 6 millones de víctimas: al menos 220 mil muertos y decenas de miles de desaparecidos y desplazados, así como víctimas de secuestro, tortura o violencia sexual.

Este 12 agosto se inició oficialmente el debate sobre el reconocimiento y la reparación de las víctimas del conflicto. Esta fase de los diálogos será probablemente la más espinosa. En ella participan 60 personas consideradas como víctimas del conflicto. Sin embargo, ya la selección de las víctimas –a cargo de las Naciones Unidas y la Universidad Nacional de Colombia– ha desatado debates.

Muchas personas consideran que las víctimas de actos violentos de las FARC no están representadas suficientemente. La guerrilla argumenta que la gran mayoría de víctimas del conflicto colombiano corre por cuenta de los grupos paramilitares. Además sostiene que ella misma es víctima, y que el Estado también ha sido un victimario.

Fuente: Univision

Oeste de EE.UU en alerta por agudización de sequía

  • Washington.- La disminución del volumen de agua en uno de los principales embalses de la cuenca del río Colorado, despierta hoy mayores temores en el oeste de Estados Unidos, región que padece una inclemente sequía.
El agua del lago Mead, el mayor lago y embalse artificial del país, ha caído a sus niveles históricos más bajos tras 14 años de sequía, por lo cual funcionarios de la cercana ciudad de Las Vegas construyen un nuevo ducto para tratar de seguir extrayendo el líquido del lugar, señaló el diario Daily Mail.

La cuenca del río Colorado suministra agua a alrededor de 40 millones de personas y riega alrededor de 1,6 millones de hectáreas de tierras agrícolas.

A pocos cientos de kilómetros de allí, en la frontera entre los estados de Arizona y Nevada, los agricultores que dependen del agua de la represa Hoover se preparan también para lo peor.

La represa es una de las obras de ingeniería más importantes del siglo XX y actualmente produce energía eléctrica para Nevada, Arizona y el sur de California.

Operadores de puertos deportivos, administradores de aguas y agricultores vigilan con especial atención el nivel del agua del embalse, en su nivel más bajo desde que lo llenaron por primera vez en los años 30 del siglo pasado, destacó la publicación.

Para 2016, de continuar la sequía, podría reducirse la entrega de agua a los estados, si bien desde ahora las autoridades implementan medidas de ahorro, señaló la fuente.

Arizona, Colorado, Utah, Wyoming, California, Nuevo México y Nevada, territorios que integran la llamada Cuenca del Río Colorado, enfrentan desde 2005, los nueve años más secos en un siglo.

La región ha perdido cerca de 65 mil millones de metros cúbicos de agua dulce, casi el doble del volumen del lago Mead, destacó a fines de julio un estudio publicado en la revista Geophysical Research Letters.

Científicos anuncian que el calentamiento global empeorará las sequías y aumentará el costo de mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de agua en California y otros territorios de la Cuenca del Río Colorado.

Fuente: prensa latina

Hallan los cuerpos de los cinco alpinistas desaparecidos en el Mont Blanc

  • Francia.- Aún falta por localizar a uno de los miembros del grupo de seis personas de nacionalidad francesa que se dirigían a La Aiguille d'Argentière
Los equipos de búsqueda desplegados en La Aiguille d'Argentière, en el macizo del Mont Blanc, para buscar a los seis alpinistas franceses que habían desaparecido el martes han localizado los cuerpos sin vida de cinco de ellos.

Los seis alpinistas partieron rumbo a La Aiguille d'Argentière, de 3.901 metros de altitud, y fueron dados por desaparecidos, según la emisora Europe 1, hacia las cuatro de la mañana hora local. El guía de un refugio dio la voz de alerta el martes por la noche, lo que movilizó a un grupo de búsqueda liderado por el pelotón de Gendarmería especializado en Alta Montaña (PGHM) de Chamonix.

El helicóptero, que no pudo inicialmente sobrevolar la zona por el mal tiempo que ha complicado las labores de búsqueda, ha localizado este miércoles los cinco cadáveres, según el periódico Le Figaro.

La identidad de las víctimas no ha trascendido, aunque todas ellas formarían parte de una excursión organizada por la Unión Nacional de Centros Deportivos al Aire Libre, para gente de entre 18 y 39 años de edad, el grupo estaba compuesto por cinco personas y un guía, todos ellos de nacionalidad francesa. Le Figaro ha informado de que en el grupo viajaba un guía experimentado. Aún se desconoce si la persona que permanece desaparecida era el guía o uno de los montañeros.

El PGHM de Chamonix ha activado su unidad de crisis, y tiene previsto informar a lo largo del día sobre los avances de las pesquisas y las posibles causas de lo sucedido.

Fuente: lavozdegalicia.es

Cuba celebra los 88 años del Comandante Fidel

  • MADRID.- El expresidente cubano Fidel Castro cumple este miércoles 88 años, con su figura aún como referente de la Revolución, aunque apenas aparezca en público y sus declaraciones políticas se limiten a 'reflexiones' cada vez menos frecuentes en la prensa oficial.
Castro, nacido el 13 de agosto de 1926 en la localidad de Birán, en la parte este de Cuba, se convirtió en uno de los referentes políticos e ideológicos de América Latina tras culminar, en 1959, la revolución comunista.

El 'comandante', como se le ha catalogado popularmente durante décadas, comenzó entonces el que sería un largo mandato que no concluyó hasta 2006, cuando lastrado por problemas médicos se vio obligado a delegar el poder en su hermano Raúl Castro.

Salvo contadas asistencias a actos, su presencia en la vida cubana se limita ahora a los artículos de opinión que publica de forma esporádica y a sus encuentros con personalidades y políticos aliados.

La última 'reflexión' --como se denominan sus artículos-- data del pasado 5 de agosto, cuando escribió un texto en contra de la operación militar israelí en la Franja de Gaza, mientras que su última imagen corresponde a su encuentro con el presidente chino, Xi Jinping, el pasado 22 de julio.

El Gobierno cubano no ha informado de grandes actos oficiales para celebrar el cumpleaños de Fidel Castro, aunque sí se han preparado algunos eventos como una muestra fotográfica que repasa la vida del exmandatario con motivo del aniversario. La muestra está elaborada por el documentalista Roberto Chile, que acompañó a Castro entre 1984 y 2006.

También forman parte de esta celebración conciertos y una exposición audiovisual en la Plaza de la Revolución de La Habana, según TeleSur.

Chile: Roban unos 6.000 millones de pesos en el mayor golpe en la historia

  • SANTIAGO - Un grupo formado por ocho personas ha asaltado este martes un camión blindado de la empresa Brink's que se encontraba en el aeropuerto internacional de Santiago de Chile llevándose un total de 6.000 millones de pesos (unos 7,8 millones de euros) en el que ya se considera el mayor golpe de la historia de Chile.
De acuerdo con el periódico chileno 'La Tercera', el atraco ha ocurrido cuando un grupo de operarios extraían el dinero del camión blindado para subirlo a un avión que lo llevaría al norte de Chile para después repartirlo por diversos bancos.

Los delincuentes habrían actuado encapuchados, vestidos como trabajadores del aeropuerto y armados con fusiles de guerra para intimidar a los trabajadores de la empresa, que no pudieron evitar el atraco.

La empresa había enviado el cargamento con una escolta armada hasta el aeropuerto pero el protocolo de seguridad de la Dirección de Aeronáutica Civil (DGAC), que es quién tiene jurisdicción en la terminal, no permite la entrada de armas en la pista.

Según ha explicado el fiscal que se encarga del caso, Luis Pablo Cortés, es posible que los trabajadores de la empresa Brink's no se encontraran en la zona de carga en el momento del asalto, puesto que los protocolos establecidos por la DGAC detallan la forma de operar allí.

Tras el atraco, los criminales han cargado las bolsas con el dinero en una camioneta y en un furgón para después huir por diferentes carreteras lanzando clavos doblados, conocidos como 'miguelitos', para evitar que la Policía les persiguiera.

La DGAC ha iniciado una investigación, junto a los efectivos del OS-9 y Carabineros con el objetivo de revisar las cámaras de seguridad y poder determinar la forma en que los delincuentes lograron entrar en una zona altamente restringida. A ellos se ha sumado un helicóptero de la Policía.

Desde el Gobierno, el vicepresidente de Chile, Rodrigo Peñailillo, ha asegurado que se trata de una "banda altamente organizada", pero que espera que llegue rápido el resultado de las investigaciones en torno a "este hecho tan grave".

EUROPAPRESS

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY