Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Colombia se moviliza por la vida

La marcha convocada por el exalcalde Antanas Mockus tuvo gran acogida en varias capitales del país, donde centenares de colombianos se movilizaron en defensa de la vida.
Sobre las 9:00 de la mañana de este domingo comenzaron las concentraciones en diferentes partes del país para participar en la Marcha por la Vida, convocada por el exalcalde de Bogotá, Antanas Mockus.

Con pancartas, banderas blancas y diferentes consignas, centenares de personas se dieron cita en ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga o Pereira, para movilizarse en defensa de la vida.

En la capital del país, los bogotanos se dieron cita en diferentes puntos de la ciudad, entre ellos el Parque Nacional, donde familiares y amigos de los geólogos secuestrados recientemente por el Eln aseguraron que lajornada también es a favor de la libertad.

Entretanto, en el Centro de Memoria Histórica, sobre la calle 26, también se concentraron numerosas personas y varios dirigentes políticos, quienes respaldaron la marcha. Sobre la carrera séptima, los marchantes se confundían con los tradicionales participantes de las ciclovías.

Por otro lado, en Medellín las diferentes manifestaciones concluyeron con actividades culturales en el parque de las luces, frente al edificio administrativo Alpujarra. La marcha –encabezada por el gobernador de Antioquia Sergio Fajardo y el alcalde Aníbal Gaviria– se congregó en torno a la consiga de que ‘la vida es sagrada’.

“Creo en Antanas Mockus, creo en la vida y aquí vinimos para decir que podemos de vivir de una manera diferente, porque este tipo de manifestaciones las necesita nuestro país”, aseguró a Caracol Radio el gobernador de Antioquia.
Se estima que en capitales como Cúcuta (Norte de Santander), Manizales (Caldas) o Ibagué (Tolima) marcharon alrededor de 2.000 personas, mientras que en Bucaramanga al clamor por la vida se unieron más de 10.000 habitantes.
En ciudades como Armenia la Marcha por la Vida se convirtió también en una manifestación por el respeto a la mujer y como un llamado a detener la violencia de género.

Venezuela; El chavismo atraviesa el momento más crítico desde su conformación

El chavismo en Venezuela se juega en 2015 su futuro en cruciales elecciones legislativas ante una oposición dividida que recurrirá a la carta de la crisis económica exacerbada durante la Presidencia del cada vez más impopular Nicolás Maduro, cuando se cumplió dos años de la muerte de Hugo Chávez.
Según estudios de opinión, el chavismo está mermado.

“En octubre de 2012 el 44 por ciento se autodefinía como chavista. En diciembre pasado, era 22 por ciento, es decir ha habido una reducción a la mitad del capital político del chavismo”, señaló a la AFP el politólogo venezolano John Magdaleno.





El analista indicó que la pérdida de popularidad del chavismo está asociada inevitablemente al fallecimiento de Chávez, pero también a la profunda crisis económica en Venezuela y a la evaluación negativa que los venezolanos hacen de Maduro, en el poder desde abril de 2013.

Los dos años de gestión de Maduro, continuador del modelo socialista de controles y de planificación centralizada, se caracterizan por el empeoramiento de datos económicos y sociales clave como inflación, devaluación, reservas internacionales, déficit fiscal o pobreza, respecto a los que dejó Chávez.

Según la encuestadora Datanálisis, la aprobación de Maduro ronda 20 por ciento, el punto más bajo al que se ha llegado en estos 16 años (de chavismo). Chávez tuvo su nivel más bajo de 31 por ciento en julio de 2003.

Nicmer Evans, politólogo convencido del proceso revolucionario pero una de las voces más críticas dentro del chavismo, cuestiona al “madurismo”.

En una reciente columna en la revista digital Aporrea, Evans llama la atención sobre los privilegios de los cercanos al poder y sus actos de corrupción al poder designar a dedo contrataciones con el Estado con posibilidad de privilegiar a familiares, amigos o compadres.

“Cuando analizamos la complejidad política del país, debemos increpar dura y certeramente no sólo a la desorientación gubernamental y el fraude que hasta ahora ha representado no continuar el legado del presidente Chávez, sino a aquellos que pretenden ser una alternativa sin propuesta alguna”, escribió.
Oposición dividida

Venezuela llega a las elecciones legislativas de 2015, para las cuales aún no hay fecha, aunque sí están previstos en meses próximos comicios primarios del oficialismo y la oposición.

“Los estudios muestran que la oposición tiene la primera probabilidad de triunfo y aventaja al chavismo por más de 20 puntos porcentuales de voto”, señala Magdaleno, quien sin embargo, advierte: “la diferencia latente, importante, con la cual opositores abordan el cambio político en Venezuela”.

Por un lado está Henrique Capriles, que limita su accionar a repetidas críticas al Gobierno, y por otro el grupo que pugna por la renuncia de Maduro y que encabeza Leopoldo López, líder de Voluntad Popular encarcelado hace un año acusado de llamar a la violencia en las protestas opositoras que dejaron 43 muertos a principios de 2014.

Del grupo de líderes que en aquel entonces lideró la toma de las principales ciudades sólo queda en libertad la exdiputada María Corina Machado, cuyo equipo también teme que corra una suerte similar a la de sus compañeros de estrategia.

‘La Salida’, como se bautizó al plan que pretendía poner fin de manera anticipada a los días de Maduro en el Gobierno de Venezuela, ha sufrido reveses que han mermado la disposición de sus seguidores de medirse al régimen en las calles.

Entre la facción opositora menos dada a convocar manifestaciones –representada por el pleno de la Mesa de la Unidad (MUD), la coalición de partidos políticos opositores– ha crecido la sensación de que no es momento de desviarse de su estrategia: aprovechar el descontento generado entre los venezolanos por la crisis del modelo económico chavista –un capitalismo de Estado estalinista, como lo definió Felipe Pérez, un exministro de Finanzas de Chávez– para acumular fuerza electoral e intentar controlar por primera vez en 16 años el Poder Legislativo.

En el plano internacional, el pasado lunes la canciller Delcy Rodríguez informó que Venezuela daba a EEUU 15 días para presentar un plan de reducción del número de funcionarios de su embajada en Caracas.

En una escalada de la confrontación del chavismo con EEUU, Caracas decidió la reducción de la cantidad de diplomáticos de Washington en Venezuela, la instauración de visas y la prohibición de ingreso al país de un grupo de líderes políticos y legislativos norteamericanos.

La Iglesia exhorta al diálogo a las dos partes

La Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) ante los últimos sucesos en el país expresó su preocupación y exhortó a las partes en conflicto deponer sus actitudes y sentarse en la mesa del diálogo por el bien de la sociedad en conjunto.

Mediante un comunicado la CEV señaló que los fallecidos o los heridos no pertenecen ni al Gobierno ni a la oposición, sino a sus familias y al pueblo de Venezuela, sin distinciones ni colores.

Asimismo, indicaron que los estudiantes y el pueblo mismo tienen el derecho a la protesta acorde a lo establecido en la Constitución al ejercerlo, no sólo se pueden expresar inconformidades o desacuerdos, sino que también se puede llamar la atención tanto a las diversas autoridades como a la misma ciudadanía para que, en un clima de concertación, de escucha y de diálogo se puedan superar las dificultades, resolver los problemas y corregir rumbos si fuera necesario.

“Lo que siempre se ha de evitar es que la protesta degenere en actos de violencia”, sostiene la posición de la Iglesia venezolana.

Recuerdan que en el cumplimiento de su función de preservar el orden público las autoridades policiales y militares están obligadas a respetar los Derechos Humanos.

“Al confrontar protestas están obligadas a mantenerse estrictamente dentro del marco de la Constitución, las leyes y los acuerdos internacionales. Por eso, rechazamos rotundamente el empleo de la fuerza ejercida en algunas manifestaciones por parte de organismos de seguridad del Estado, que se han extralimitado y han producido consecuencias lamentables e irreparables; el Poder Moral, especialmente la Fiscalía, debe investigar estos casos y poner en manos de la justicia a miembros de estos organismos que hayan abusado de su autoridad. Si bien la protesta es un derecho, tampoco se puede aceptar que ésta se torne violenta y, como desafortunadamente se ha visto en algunos casos, se convierta en vandalismo o propicie la ocasión para actos delictivos por parte de grupos que nada tienen que ver con quienes protestan”, afirma.

El avión solar inició su intento de dar la vuelta al mundo

El Solar Impulse 2 partió esta madrugada de Abu Dabi, en los Emiratos Arabes Unidos. Lo planeado es que recorra 35.000 kilómetros en unos cinco meses. Cuando cruce el Atlántico estará en el aire cinco días seguidos.
El desafío de dar la vuelta al mundo en un avión poco tendría de novedoso si no se tratara de una aventura a emprender a bordo de una aeronave que, como la Solar Impulse 2 (SI2), utiliza la luz solar como su único combustible y deberá afrontar un tramo de hasta cinco días seguidos de vuelo.

La travesía despegó en la madrugada de hoy desde Abu Dabi, en los Emiratos Arabes Unidos, con el plan es rodear el planeta en doce etapas, que le insumirán unos cinco meses.

El proyecto Solar impulse cuenta con el apoyo de varias grandes empresas y persigue el objetivo de difundir la utilización de las energías renovables.

Encabezado por los suizos Bertrand Piccard y André Borschberg, la aventura de la vuelta al mundo es la coronación de una trayectoria plagada de récords mundiales: el prototipo Solar Impulse 1 se convirtió en el primer avión solar en volar por la noche, el primero en unir dos continentes y el que por primera vez cruzó de lado a lado los Estados Unidos.
Ahora, el SI2, pretende ser el primer avión solar en dar la vuelta al mundo, en un viaje de 35.000 kilómetros de recorrido. Piccard y Borschberg se turnarán en la conducción de la nave, que tiene espacio para una sola persona. Cuando la aeronave cruce el Océano Atlántico deberá volar cinco días seguidos.
La travesía completa, según lo previsto, demandará unos 150 días. El punto de despegue, Abu Dabi, será también el punto final del periplo, a finales de julio o principios de agosto.

La ruta incluye paradas en Muscat, Omán; Ahmedabad y Varanasi, India; Mandalay, Myanmar; y Chongqing y Nanjing, China. Después decruzar el Océano Pacífico con una escala en Hawaii, el SI2 volará sobre el área continental de los EE.UU., adonde tiene previstas tres detenciones: en Phoenix, en el aeropuerto JFK de la ciudad de Nueva York y en un tercer lugar del Medio Oeste que se decidirá en función de las condiciones meteorológicas.

Después de cruzar el Atlántico, los tramos finales de la travesía incluyenuna parada en el sur de Europa o el norte de África antes de llegar de vuelta a Abu Dabi.

El SI2 está cubierto por más de 17.000 paneles solares y se jacta deno usar una gota de los combustibles tradicionales. “Es un avión que está diseñado para viajar. El primero (el SI1) era un prototipo para vuelos locales. El Solar Impulse 2 tiene una cabina más grande para que el piloto pueda acostarse, dispone de piloto automático para poder dormir, baño, instrumentos muy fiables con duplicación de todos los sistemas. Este es un avión que podría permanecer en el aire seis o siete días”, explicó Bertrand Piccard en una entrevista publicada en swissinfo.ch.

India: Sacan a presunto violador de prisión para que multitud lo linche en la calle

Cientos de indios furiosos tomaron la justicia en sus manos cuando lincharon a un violador en plena calle de Dimapur.
Imágenes divulgadas en redes esta semana muestran a la multitud rodeando el cuerpo ensangrentado y desnudo del hombre luego de haber sido sacado de la prisión central de la ciudad en el estado de Nagaland.

El prisionero fue arrastrado cuatro millas por la calle mientras los habitantes le gritaban improperios. Otros lo golpearon y le lanzaron piedras, reportaron medios en ese país. 

En visuales se aprecia a los presentes tomando fotos del hombre, mientras éste se encuentra atado a una especie de verja de metal. 
Los manifestantes además quemaron viviendas y negocios en el vecindario del sospechoso, que trabajaba como comerciante de autos. Varios ciudadanos resultaron heridos cuando oficiales de la policía utilizaron garrotes para dispersarlos y abrieron fuego en la calle.
El individuo (35), cuyo nombre no se especificó, es sospechoso de haber violado a una estudiante el mes pasado.

“Una protesta masiva contra la violación sexual se realizó en Dimapur esta mañana luego de que estudiantes y otras personas furiosas forzaran la entrada en la cárcel del distrito y sacaran al acusado”, reseñó la agencia de noticias Press Trust Of India, según citada hoy por el Daily Mail.


Miles de personas se concentran en Tel Aviv contra Netanyahu

A diez días de las elecciones parlamentarias de Israel, unas 50.000 personas han participado en la manifestación, según sus organizadores, el movimiento "Un millón de Manos".
El acto, convocado bajo el lema "Israel quiere un cambio", ha unido a gente de todas las edades y condiciones: votantes de izquierdas, de centro, jóvenes que denuncian el alto coste de la vida en Israel y antiguos responsables de servicios de seguridad que han criticado duramente la política de Netanyahu.

El orador más destacado ha sido el exjefe del Mosad (servicio de espionaje exterior israelí) Meir Dagan, que se ha dirigido a la multitud congregada desde el escenario.

El exjefe del Mosad se refería a la crisis que Netanyahu ha provocado con la Casa Blanca al pronunciar un discurso sobre la amenaza iraní en el Congreso de EEUU, el martes pasado, a pesar del rechazo del presidente Barack Obama a que lo hiciera.
"Permítanme reconocer que esto no es una plataforma natural para mí", ha dicho Dagan. "Los que me conocen saben que nunca he sido de grandes discursos. Yo no soy un político o un funcionario público y no estoy aquí por aspiraciones personales", ha asegurado.
"El único partido al que pertenezco es el Estado de Israel (…) Estoy aquí ante ustedes como un soldado que quiere hacer todo lo posible y necesario por el bien del Estado al que dediqué 45 años de mi vida", ha subrayado.

Por su parte, Michal Kesten-Keidar, viuda del teniente-coronel Dolev Keida, que murió en combate en la ofensiva israelí del verano pasado en Gaza, ha preguntado desde el escenario: "¿Cuántas mujeres como yo perderán su corazón hasta que consigamos un acuerdo (de paz con los palestinos)?"

"Si alguien no se preocupa de si hay guerras, ¿cómo va a preocuparse del coste de la vida?", ha señalado Kesten-Keidar.

Una de las mayores preocupaciones de los concentrados es que, según ellos, el Gobierno de Netanyahu no tiene como prioridad la sanidad, la educación ni los altos precios de la vivienda.

radiojai

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY