Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Birmania: violentos enfrentamientos entre policía y estudiantes

Violentos enfrentamientos se han presentado este martes en Birmania entre la policía anti motines y estudiantes que salieron a las calles a protestar por una nueva ley de educación.
Varias decenas de jóvenes intentan quebrar el cerco impuesto por las autoridades en la localidad de Letpadan, centro del país, donde desde hace una semana la policía amenaza con impedir una marcha hacia la ciudad de Yangon.

Los manifestantes habían iniciado su recorrido hace un mes en Mandalay para protestar contra la nueva legislación educativa, donde argumentan que se restringe la libertad académica.

BBC

"EE.UU. prepara una agresión militar contra Venezuela?"

El reciente decreto de Obama donde dice que Venezuela es una "amenaza extraordinaria e inusual" para EE.UU. es nada más que otra "maniobra" para crear condiciones que justifiquen una agresión militar contra el país bolivariano, opina el escritor y politólogo argentino Atilio Borón.
La orden ejecutiva emitida por Obama declara la situación en Venezuela como una "amenaza extraordinaria e inusual para la seguridad nacional y política exterior estadounidenses".

"Este tipo de declaraciones suelen preceder a agresiones militares", señala Borón, explicando que pueden ser efectuadas "por mano propia" o "puede también ser el prólogo para operaciones militares donde Estados Unidos actúa de consumo con sus lacayos europeos, nucleados en la OTAN, y las teocracias petroleras de la región".

En este contexto el analista recuerda casi todos los episodios de injerencia de EE.UU. en los países soberanos. "Casos más recientes son los de Siria y, sobre todo Ucrania, donde el ansiado "cambio de régimen" (eufemismo para evitar hablar de "golpe de Estado") que Washington persigue sin pausa para rediseñar el mundo -y sobre todo América Latina y el Caribe- a su imagen y semejanza se logró gracias a la invalorable cooperación de la Unión Europea y la OTAN, y cuyo resultado ha sido el baño de sangre que continúa en Ucrania hasta el día de hoy", subrayó.

Por eso Borón llama a tomar "muy en serio" el hecho de que EE.UU. "profiera una amenaza". "Especialmente si se recuerda la vigencia de una vieja tradición política norteamericana consistente en realizar autoatentados que sirvan de pretexto para justificar su inmediata respuesta bélica", prosigue.
También el analista recuerda que "Washington prohijó el golpe de Estado del 2002 en Venezuela, tal vez porque quería asegurarse el suministro de petróleo antes de atacar a Irak. Ahora está lanzando una guerra en dos frentes: Siria/Estado Islámico y Rusia, y también quiere tener una retaguardia energética segura".

"Nadie podría sorprenderse si en las próximas horas o días Obama autoriza una operación secreta de la CIA o de algunos de los servicios de inteligencia o las propias Fuerzas Armadas en contra de algún objetivo sensible de Estados Unidos en Venezuela. Por ejemplo, la embajada en Caracas", concluye Borón.


RT

China y EE. UU. casi completan tratado de inversiones bilateral

Pekín. EFE. China y Estados Unidos “han casi completado” las negociaciones sobre el texto del tratado bilateral de inversión que llevan discutiendo desde 2008, según anunció el sábado el ministro de Comercio chino, Gao Hucheng.
El ministro de Comercio chino, Gao Hucheng
En una rueda de prensa en Pekín, en el marco de la celebración de la Asamblea Nacional Popular (ANP, Legislativo), el ministro aseguró que las discusiones estaban muy avanzadas.

China y EE. UU. se encuentran ahora intercambiando su lista “negativa” sobre las inversiones foráneas que serán restringidas por el país que las recibe.

“Dado que EE. UU. y China, la primera y segunda economías mundiales, tienen niveles de desarrollo, situaciones nacionales y modelos de crecimiento diferentes, estas listas negativas serán un desafío para ambos”, dijo Gao, quien, no obstante, aseguró que están en constante contacto para poder llegar al acuerdo.


El tratado, recordó el ministro, “tendrá importantes implicaciones para la normativa de inversión global” ya que su puesta en marcha supondría la relajación de los actuales límites de inversión en ambos territorios y el aumento del comercio bilateral.
En su intervención, el ministro también se refirió a las discusiones abiertas con la Unión Europea y anunció que China acelerará las negociaciones del acuerdo de inversión con esta región, su primer socio comercial.
Apertura. Preguntado por los tratados de libre comercio que actualmente están en discusión, Gao aseguró que China “está abierta” a todas las negociaciones de este tipo, incluido la Asociación Transpacífica (TPP), liderado por EE. UU., que concentraría a doce economías con salida al océano Pacífico, y el Acuerdo de Libre Comercio e Inversiones (TTIP) entre la UE y EE. UU.

El ministro manifestó seguir de cerca la evolución de estos acuerdos, aún no rubricados, mediante canales abiertos de información sobre el desarrollo de estos entre el país asiático y los implicados.

Según el avance de las últimas negociaciones, el TPP, que lidera Estados Unidos y que incluiría a doce países de la región Asia Pacífico pero que, de momento, excluye a China, podría estar listo para su aprobación a finales de 2015.

En la reunión de las 21 economías de APEC en noviembre en Pekín, EE. UU. trató de impulsar la firma de este acuerdo, mientras China apostó por un pacto propio, el FTAAP, una zona de libre comercio de Asia-Pacífico.

Entonces, el presidente chino Xi Jinping consiguió el acuerdo de todos los miembros del APEC para impulsar el FTAAP, una antigua iniciativa que China consiguió revivir en esta cumbre.

En el caso de las negociaciones del TTIP entre EE. UU. y la Unión Europea, aún se desconoce cuándo podrían culminar, ya que este proceso empezó más tarde que la Asociación Transpacífica.

nacion.com

Economía india se dispara mientras otras en desarrollo tropiezan

Sriperumbudur, India. La economía de China está desacelerándose. Brasil está pasando apuros conforme los precios de las materias básicas se desploman. Rusia, que enfrenta sanciones occidentales e ingresos petroleros débiles, se encamina a la recesión.Mientras otros grandes mercados en desarrollo tropiezan, India está surgiendo como una de las pocas esperanzas para el crecimiento mundial.
El mercado bursátil y la rupia están al alza. Las compañías multinacionales están buscando ampliar sus operaciones indias o iniciar nuevas. El crecimiento en la economía de India, durante mucho tiempo rezagada, igualó al ritmo de China en los últimos meses.

India está tomando vuelo gracias al primer éxito del primer ministro Narendra Modi y una serie de nuevas políticas amigables con las empresas instituidas en sus primeros ocho meses.

Las pequeñas fábricas ya no necesitan cerrar cada año para que lo inspectores del Gobierno pasen un día verificando las calderas. Las reglas de inversión extranjeras han sido relajadas para las aseguradoras, los contratistas militares y las compañías inmobiliarias. Una amplia reestructuración fiscal está en marcha.

El renovado optimismo de los inversionistas externos está impulsando la expansión empresarial en ciudades en todo el país como Tiruppur, un centro de la industria hilandera y textil de India. “La mayoría de las fábricas en Tiruppur están duplicando o triplicando su capacidad y estas son fábricas enormes”, dijo Pritam Sanghai, director de Arjay Apparel Industries.

Si el ímpetu de India es breve o sostenible depende de si Modi puede impulsar reformas más profundas, incluido abordar la persistente pobreza y corrupción que plagan a la economía. A falta del apoyo político necesario para revisar la legislación rápidamente, ha dependido en gran medida de medidas temporales para hacer cambios.

Su partido perdió por amplio margen en las recientes elecciones locales en Deli. La próxima prueba tendría lugar a fines de febrero. El Gobierno presentaría su presupuesto anual ante el Parlamento y establecería una agenda para controlar los déficits crónicos mientras incrementa la inversión, fomenta la manufactura y construye autopistas y puertos modernos.
India se está beneficiando, en parte, de vientos económicos favorables, los mismos que causaron estrago en Rusia, Venezuela y otras partes.
La dependencia del país del petróleo importado, por ejemplo, ha sido su ruina durante décadas. Para el verano pasado, el petróleo era un lastre de 100.000 millones de dólares para la economía, aproximadamente un 5% de la producción económica de todo el país.
Con los precios del crudo ahora a la mitad, los costos del combustible para camiones y autos se ha desplomado, bajando los costos del transporte y la inflación. El costo de los subsidios gubernamentales al combustible ha caído en picada, ayudando a frenar los déficits presupuestarios crónicos del país.

“Hemos recibido esencialmente un regalo de $50.000 millones para la economía”, dijo Raghuram G. Rajan, el gobernador del Banco de la Reserva de India.

India también está beneficiándose de los problemas de otros mercados emergentes.

Las investigaciones de las multinacionales de China, las persistentes tensiones con países vecinos y los crecientes salarios de los obreros han provocado que muchas compañías empiecen a buscar en otras partes grandes fuerzas laborales.

Las compañías grandes como General Motors han trasladado recientemente sus oficinas centrales internacionales o asiáticas de Shanghái a Singapur conforme se extienden más hacia India y su principal rival como una alternativa a China e Indonesia.

Mary T. Barra, el director ejecutivo de GM, llegó a Pune, en el oeste de India, en setiembre pasado para supervisar el inicio de las exportaciones de Chevrolet de ahí a Chile. También está explorando las oportunidades para ampliar el mercado de autos de India, que la compañía predice que será uno de los tres más grandes del mundo para el 2020.

“Todas las circunstancias se han unido para hacer que sucedan la manufactura y el crecimiento”, dijo Shailesh V. Haribhakti, el presidente de MentorCap Management, un banco de inversión boutique en Mumbai.

Conforme la fortuna de India empieza a cambiar, Modi está tratando de afrontar los asuntos económicos más espinosos.

Quiere ampliar el papel del sector privado en la extracción del carbón, una industria dominada por el Gobierno. Está buscando acelerar la construcción de carreteras y otra infraestructura. En el frente fiscal, el gobernante Modi espera gradualmente reemplazar los impuestos estatales sobre los productos que crucen las fronteras estatales con un impuesto nacional.

En una visita en enero a Nueva Deli, el presidente Barack Obama destacó los obstáculos regulatorios crónicos en India. “Aún hay demasiadas barreras” –aros por los cuales saltar, restricciones burocráticas– que dificultan iniciar un negocio, o para exportar, para importar, para cerrar un trato, cumplir con un acuerdo”. Pero Obama reconoció el progreso del país, diciendo que “el primer ministro Modi ha iniciado reformas que ayudarán a superar algunas de estas barreras”.

Los desafíos son importantes.

El Banco Mundial clasificó recientemente a India en el sitio 142, de 189 países, entre los lugares donde es más difícil hacer negocios.

Las disputas legales, que a menudo involucran tierras, pueden empantanar incluso los proyectos más deseados.

nacion

Japón y Alemania piden a Rusia ser "más constructiva"

Japón y Alemania pidieron hoy a Rusia que juegue "un papel más constructivo" en la crisis de Ucrania, y descartaron por el momento la posibilidad de invitar a Moscú a las próximas cumbres del G7.
Este fue el mensaje que expresaron el primer ministro nipón, Shinzo Abe, y la canciller alemana, Angela Merkel, tras la reunión que ambos mantuvieron hoy en Tokio, que sirvió de preparación para la cumbre de las siete economías más desarrolladas que se celebra en junio en Alemania.

"Ucrania fue uno de los temas más importantes en nuestra reunión, y también lo será en el G7", afirmó en rueda de prensa Abe, quien añadió que por el momento los siete líderes de los países más ricos e industrializados del mundo no se plantean invitar a Rusia a la próxima cumbre.

"Según lo que vemos de la situación actual de Ucrania, no nos encontramos en un ambiente que nos permita hacer un debate que tenga sentido con Rusia. Creo que Moscú es consciente de esto", dijo Abe al ser preguntado sobre el tema.
El primer ministro de Japón, país que acogerá la cumbre del G7 en 2016, destacó no obstante la importancia de "seguir manteniendo conversaciones" con Rusia.

"Con el objetivo de lograr una solución diplomática y pacífica en Ucrania que depare un alto del fuego permanente, vamos a insistir a Moscú junto con Alemania para que juegue un papel constructivo", añadió Abe.

Por su parte, la canciller alemana afirmó que Tokio y Berlín "comparten valores en el tema de Ucrania y mantendrán la cooperación en este ámbito".

Merkel añadió que "no se puede permitir la violencia que invade este territorio", y recordó que Japón y la UE "ya tuvieron que aplicar sanciones económicas por ello".

La canciller alemana, que comenzó hoy su primera visita oficial a Japón en los últimos siete años, también quiso expresar su "dolor" y su apoyo al gobierno nipón por la ejecución de los dos rehenes japoneses hace un mes a manos del grupo yihadista Estado Islámico (EI).

"Ambos países estamos luchando juntos contra el terrorismo y continuaremos haciéndolo", subrayó Merkel.

EFE

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY