Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Fallece Misao Okawa de 117 años

Okawa era reconocida como la mujer de más edad del mundo por el Libro Guiness de los Récords.
La persona más vieja del mundo, la japonesa Misao Okawa, falleció hoy a los 117 años de edad por causas naturales, según informó la cadena pública nipona NHK.

Okawa murió poco antes de las 7 de la mañana de hoy hora local (22.00 GMT del martes) en la residencia geriátrica de Osaka (oeste de Japón) donde residía, según dijeron fuentes médicas al citado medio.

Desde febrero de 2013, Okawa era reconocida como la mujer de más edad del mundo por el Libro Guiness de los Récords, y desde agosto de ese mismo año como la persona viva más vieja.

La mujer había celebrado su 117 cumpleaños hace casi un mes, en una ceremonia que atrajo gran atención mediática y recibió la visita de familiares, vecinos y autoridades locales.

Okawa nació el 5 de marzo de 1898 en Osaka, y tenía tres hijos, cuatro nietos y seis bisnietos.

Sus secretos para la longevidad eran vivir sin estrés, dormir al menos 8 horas diarias y comer lo que le gustaba y de forma abundante, según explicó en varias ocasiones a los medios nipones.

Hasta los 110 años, Okawa era capaz de caminar y de valerse por sí misma, aunque en los últimos años de su vida se desplazaba en silla de ruedas y estuvo internada en un geriátrico.

El hombre más viejo del mundo es también un japonés, Sakari Momoi, que celebró su 112 cumpleaños el pasado 5 de febrero.

EFE

Lo que pasó antes de que el avión cayera en Los Alpes

La revista francesa Paris Match publicó los contenidos de la caja negra del avión de Germanwings, analizados por un investigador
La revista francesa Paris Match publicó el contenido completo de la caja negra del avión de Germanwings caído en los Alpes, luego de que fuera interpretado por un investigador de este tipo de casos. Todo apunta a que la catástrofe, en la que murieron 150 personas, fue provocada por su copiloto, Andreas Lubitz.

La descripción de los contenidos de la caja negra, según el investigador:

10:00

El avión despega.

10:10

El piloto le dice a Lubitz: "No tuve tiempo de ir al baño antes del despegue". Lubitz: "Aná cuando quieras".

10:27

El avión alcanza su altitud de crucero: 38.000 pies (11.500 metros). El piloto le pide Lubitz que verifique que la aeronave puede comenzar el descenso, a lo que el copiloto obedece y le repite dos veces: "Podés ir. Podés ir ahora"

10:28

Se escuchan ruidos del asiento. El piloto se quita el cinturón de seguridad, y se escucha que se abre la puerta. Luego le dice a Lubitz : "Ahora controlás vos"
Lubitz responde en un tono que pretende ser ligero: "Eso espero".

10:30

Lubitz queda solo en cabina, cierra la puerta blindada, lo que se vuelve imposible que pueda abrirse desde afuera. Se lo escucha que programa de forma manual la aceleración del descenso, de lso 11 mil metros a 30 en pocos minutos.

10:33

Empieza el descenso del avión, que pierda 900 metros de altitud por minuto. El control aéreo intenta reiteradas veces contactar al avión por radio, pero Lubitz no responde. Se escucha que el comandante quiere abrir la puerta de la cabina. "¡Soy yo!", dice desde fuera. Se escuchan golpes a la puerta, cada vez más fuertes. Lubitz no contesta, por lo que el comandante grita: "¡Por el amor de Díos, abrí esta puerta!"

10:34

Se escucha la primera alarma, sonora y visual: "SINK RATE, PULL UP" (Caída importante, enderécese). Lubitz no reacciona. Enseguida se escucha que los pasajeros se asustan.

10:35

El piloto pide que le busquen una herramienta que tenía en la parta de atrás del avión. Se oyen golpes contra la puerta, esta vez más fuertes, sumados a ruidos metálicos.

10:37

Vuelve a sonar una segunda alarma: "TERRAIN, PULL UP" (Tierra, enderécese). Lubitz no reacciona. El piloto grita: "Abrí esta maldita puerta"

10:38

Se escucha que Lubitz respira normalmente con una máscara de oxígeno. El avión se encuentra a 4.000 metros.

10:40

Se escucha un ruido violento desde fuera de del avión, y en ese instante se oyen gritos en el interior. El avión choca contra una montaña con el ala derecha. Suenan alarmas y los gritos de los pasajeros.

10:41

El avión choca de frente contra la montaña del Estrop a 1.500 metros de altura y 800km/h.

Información de otro audio

El medio también publicó información sobre un audio que presuntamente registró el siniestro. "La escena es tan caótica que no se distingue a nadie pero los gritos de los pasajeros revelan que eran perfectamente conscientes de lo que iba a suceder. Hacia el final, después de una sacudida más fuerte, se intensifican los gritos. Y luego nada", precisa Paris Match. En la misma grabación, "también se oyen, por lo menos tres veces, golpes metálicos que permiten pensar que el piloto intenta abrir la puerta de la cabina con ayuda de un objeto pesado", añade Paris Match, extremo confirmado por las grabaciones de la caja negra del avión.

Sin embargo, esto último fue desmentido por el teniente coronel Jean-Marc Ménichini, de la gendarmería francesa. Las afirmaciones son "completamente falsas", expresó a CNN, y precisó que los móviles recogidos en el lugar del choque "todavía no han sido explotados" por los investigadores. Esos teléfonos celulares deberían ser remitidos para su análisis al Instituto de Investigación Criminal de la gendarmería nacional, en Rosny-sous-Bois, cerca de París, precisó Ménichini.

Agencias y prensa internacional

México: denuncian mafias y abusos en cárceles de mujeres

Un informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México indica que las cárceles de mujeres del país son "reino paralelos gobernados por la mafia donde se abusa, se extorsiona e incluso se prostituye a las presas".
El documento recoge las conclusiones del organismo después de analizar 77 de las 102 prisiones de México.

La CNDH denuncia además que las reclusas viven hacinadas, con grandes carencias de higiene y alimentación, y sufren constantes violaciones a sus derechos humanos.

Y subraya que en 65 de los centros las prisioneras tienen más carencias que los hombres en las cárceles exclusivas para ellos.

Ante eso, el organismo estatal autónomo exigió cambiar la situación.

Y recuerdó que ya había informado de estas irregularidades en un informe similar de 2013.

BBC

China planea construir central solar en el espacio

Se prevé que la productividad diaria de electricidad en esta planta solar alcance un 99%
Científicos chinos planean construir una central espacial cuyos paneles serán capaces de captar diez veces más energía solar que los módulos instalados en la Tierra, informa Russia Today.

"Los paneles solares serán enormes y cubrirán un área de 5 a 6 kilómetros cuadrados (…) lo cual probablemente contribuya a que la central pueda verse desde la Tierra como una estrella", opina el profesor de la Academia China de las Ciencias, Wang Xiji.

Se prevé que la productividad diaria de electricidad en esta planta solar alcance un 99%, mientras que la de las centrales instaladas en la Tierra, depende de factores tales como la hora y el estado del tiempo, informa China Daily.

Para realizar sus planes China necesita construir cohetes con una mayor fuerza de elevación, dado que hoy en día muy pocas naves pueden trasportar cargas de más de 100 toneladas y se estima que la central pesará más de 10.000 toneladas.

Sin embargo Li Ming, vicepresidente de la Academia China de Tecnología Espacial, calculó que "para el año 2020 China construirá una planta, destinada a desarrollar la producción de energía vía espacial".

granma.cu

India, la nueva "estrella" de la economía global segun el FMI.

Ante la desaceleración del crecimiento chino, la nueva "estrella" de la economía global es este país, de acuerdo con el FMI.
Ante la desaceleración del crecimiento chino, que aún se mantiene en niveles envidiables, la nueva "estrella" de la economía global, según los ojos del Fondo Monetario Internacional (FMI) parece ser India.

La número uno del Fondo, Christine Lagarde, visitó India y ponderó el desempeño económico del "otro" gigante asiático, al que consideró como mejor "preparado" para enfrentar shocks externos. 
"India es realmente un punto brillante y su desarrollo económico es muy promisorio. Tiene la oportunidad de convertirse en una de las economías más dinámicas", subrayó Lagarde en recientes declaraciones a The Times of India.
Destacó que el crecimiento supera en este momento el 7 por ciento y que la inflación está en torno al 5 por ciento, mientras se reduce su déficit en cuenta corriente y la Rupia se fortalece.

"La fuerte caída en el precio del petróleo está dando una mano. Se necesitará más trabajo, por supuesto. Creo que el gobierno está al tanto de eso y tiene que fortalecer la posición fiscal de la India", señaló Lagarde, en la jerga habitual del FMI. Y las recomendaciones no sorprenden: "la economía debería abrirse más al mundo y deberían removerse osbtáculos internos al crecimiento, especialmente en energía y minería".

Tenga el color que tenga el caso en estudio, el Fondo siempre recomienda más mercado, menos Estado, menos regulaciones, más "apertura al mundo", lo que implica menos protección a los productores locales. Como si fuera parte del mismo coro, el ex Goldman Sachs Jim O'Neill, quien acuñó el término "BRICS" para referirse a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, también le arrojó flores al país asiático.

Según evaluó, las verdaderas "tasas chinas" ahora están en la India, que podría crecer por "un largo tiempo" a un ritmo de 8 por ciento anual, lo que la ubicaría como la quinta economía del planeta para fin de esta década. "Aún en base a información vieja, en la segunda mitad de esta década, India podría crecer más que China. Y si se implementa todo lo anunciado en el Presupuesto (del país) definitivamente está preparantdo el terreno para muchos años en que las tasas de crecimiento pueden ser del 7,5 y 8, quizás hasta 9 o 10 por ciento o más", subrayó el experto.

Con China más preocupada en resolver problemas internos, mejorar la distribución del ingreso, dedicarse a sectores que había descuidado, evitar que se descontrole la situación medio ambiental, ahora los ojos del mundo parecen entonces puestos en India. Claro que habrá que ver si lo que se busca -desde adentro y afuera- del país asiático es un crecimiento a cualquier costo, beneficios financieros de corto plazo o poner a la población del país en el camino generalizado hacia una mejor calidad de vida.

Fuente: Noticias Argentinas

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY