Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

EE.UU. e Israel recibirán de Irán "una respuesta que los dejará con la boca abierta"

El líder supremo del país persa advirtió a Tel Aviv y Washington sobre las acciones hostiles contra la república islámica. El líder supremo ...

Japón volvió a autorizar las matanzas de delfines

A pesar de las protestas de cientos de activistas, la cacería no se detiene y ayer comenzó una nueva temporada.
Taiji, una pequeña aldea japonesa de apenas 3.200 habitantes, se ubica en el centro de la escena mundial entre septiembre y abril. Es que allí los pescadores iniciaron ayer la temporada 2015-2016 de caza de delfines bajo la atenta mirada de activistas internacionales que acudieron al lugar para protestar y pedir el cese de esta controvertida práctica.

Doce barcos pesqueros de la cooperativa de esta localidad de Wakayama, al oeste de Japón, salieron del puerto a primera hora de la mañana y regresaron sin presas durante la primera jornada de caza, según informó la agencia japonesa Kyodo. En la temporada pasada se mataron y capturaron 937 delfines, y la Agencia de Pesca de ese país autorizó este año una cuota de hasta 1.873 ejemplares. Un número que sigue alimentando la polémica y las estadísticas ya que, por ejemplo, entre 2000 y 2013 se cazaron 19.092 cetáceos de los cuales 17.668 fueron sacrificados y 1.406 sobrevivieron y fueron destinados a acuarios y zoológicos de diferentes lugares del mundo.

Taiji está considerada la cuna de la pesca de cetáceos en Japón, y desde hace décadas practica la caza de delfines. Cada año, la campaña de pesca es supervisada por la policía costera local para evitar conflictos entre los pescadores y los activistas. Los delfines y pequeños cetáceos se cazan en Taiji mediante un método tradicional inventado en este pueblo: varias embarcaciones crean un muro de sonido que empuja a los ejemplares a la bahía en la que son seleccionados y luego, tras unas horas, son arponeados. Esta práctica ganó notoriedad a nivel internacional al ser retratada en el film estadounidense "The Cove", ganador en 2009 del Oscar a mejor documental, y desde entonces se intensificaron las críticas por su crueldad.

Entre los 15 activistas presentes ayer se encontraba el entrenador de delfines estadounidense Ric O'Barry, que aparecía en esa película premiada, y que fue detenido y posteriormente puesto en libertad el lunes por no llevar el pasaporte encima. Pero ¿por qué cazan delfines? Una parte de los cetáceos son destinados al consumo humano, principalmente en el mercado japonés, aunque la carne contiene mercurio y otros elementos tóxicos. Su consumo bajó en los últimos años.

Otra, como ya se dijo, son vendidos, según explica la ONG de protección medioambiental Sea Shepherd, observadora de la pesca de delfines en el país asiático. Los mejores ejemplares pueden llegar a valer 115 mil euros. Y de un delfín muerto se puede ganar hasta unos 600 dólares.

Según Dolphin Project existe otro aspecto importante: lo hacen "como una forma de control de plagas". Es decir, desde la perspectiva de los pescadores, los delfines comen demasiados peces, y los pescadores simplemente están matando o reduciendo la competencia. Es una teoría que comparte el gobierno japonés, a la cual le agrega la matanza de ballenas.

Delfín listado, los Tursiops o "delfines nariz de botella", el delfín manchado tropical, el delfín gris, el delfín de hocico estrecho o de dientes rugosos y el delfín del Pacífico de lados blancos, son las especies cazadas en esos mares.

La Asociación Japonesa de Zoos y Acuarios (JAZA) decidió en mayo prohibir a sus miembros comprar cetáceos capturados en la localidad japonesa, a raíz de que la agrupación mundial de este tipo de instalaciones (WAZA) amenazara con expulsar a la entidad japonesa si seguía permitiendo estas adquisiciones.

Cráter sigue creciendo y "tragándose" casas en Rusia

En la zona de los Urales, en un poblado minero un gran cráter sigue creciendo.

A fines de 2014, un pequeño poblado minero cerca de la ciudad rusa de Solikamsk amaneció conmocionado por la presencia de un cráter en medio de una zona habitacional. En esa época, el fenómeno tenia un diámetro de 20 a 30 metros. Sin embargo, el cráter no ha parado de crecer y de “tragar” casas, desatando la preocupación en las autoridades de la provincia de Perm, en los Urales.

http://siberiantimes.com

En abril de este años, según narra el The Siberian Times, el agujero ya tenía dimensiones de 58 por 87 metros, y actualmente alcanza los 122 por 125 metros, con una profundidad de 75 metros. Una evolución que también queda patente en las imágenes del llamado cráter de Solikamsk.

El agujero se encuentra cercano a una mina de potasio y la población en que apareció, donde vivían cerca de 1.300 personas, ya fue completamente evacuada.


http://siberiantimes.com

Este cráter se encuentra en una zona de Rusia donde se han replicado este tipo de fenómenos, lo que ha generado la preocupación y el surgimiento de varias teorías sobre la génesis de estos fenómenos.

latercera

China pone en jaque a la economía mundial

Una burbuja bursátil estalla en China, y el mundo se pregunta si la potencia asiática está a las puertas de un “aterrizaje brusco”.
Una carnicería accionaria se desató en China el lunes y martes, cuando el principal índice se desplomó y arrastró a las bolsas del resto del mundo. A la táctica que venía desarrollando desde junio para sostener sus mercados –comprar acciones a través de una corporación financiera– Pekín le sumó el martes otras medidas de su arsenal: bajó las tasas de interés y redujo el requisito de reservas para los grandes bancos, habilitándolos a prestar más dinero.

Pekín retornó a la intervención directa en las bolsas el jueves, empeñada, según algunas fuentes, en que volviera la calma a tiempo para un importante desfile militar que esta semana recordará los 70 años de la victoria sobre Japón en la Segunda Guerra Mundial. El viernes, la sangría parecía contenida.
Pero todo indica que los mercados chinos seguirán extremadamente inestables. Pese a haber caído un 40% desde su pico registrado en junio (una regresión que emula la del shock puntocom de EE.UU. en 2001), la plaza china sigue un 50% más alta que a comienzos de 2014, lo que deja espacio para más fluctuaciones violentas.

La opinión de muchos expertos de que se trata de una “corrección” brutal de una bolsa inflada –y no de un crac tipo Lehman Brothers capaz de detonar una recesión mundial– no bastó para aplacar las suspicacias desatadas respecto del estado real de la economia china.
En los últimos años, China ha sido el aportante más estable al crecimiento mundial, y no sólo los países emergentes prosperaron extrayendo materias primas para alimentar su superlativo crecimiento: también industrias de países desarrollados, desde el lujo hasta los autos, han tenido a China como el norte de su crecimiento (ver “Cuando China estornuda” en pág. 6). Un aterrizaje brusco en la segunda economía del mundo , en caso de que ocurriera, tendría un impacto comparable al de una recesión en EE.UU., estimó el viernes el semanario The Economist.

Casino
La bolsa china suele ser comparada con un “casino” sin gran relación con la economía real, especialmente por las apuestas financiadas con crédito que inflaron su volumen: 152% subió el índice Shanghai Composite en el año hasta el 12 de junio.. Cuando esa fiebre financiera finalmente se enfrió, el gobierno hizo de todo por frenar la caída, prohibiendo a grandes accionistas vender, suspendiendo salidas a bolsa y usando fondos para comprar acciones de empresas clave.
Funcionó hasta que dejó de funcionar. En las cuatro sesiones hasta el 25 de agosto la bolsa de Shanghai, la principal del país, perdió 22% de su valor. La estabilización lograda luego, sobre fin de la semana, se ve apenas como transitoria.

Aun así, la mayoría de los analistas no le atribuyen a la bolsa china la capacidad de iniciar un dominó generalizado. Los principales afectados por su desplome son empresas e individuos chinos, a diferencia del 2008 cuando el mundo entero habia comprado el subprime de Estados Unidos.
La caída de la bolsa china es un hecho “de segunda categoría” dijo el influyente Martin Wolf en el Financial Times el martes. Así y todo – señaló– que el gobierno chino haya decidido empeñar recursos sustanciales y hasta su autoridad en su esfuerzo por evitar el desplome podría indicar que están preocupados por la economía. Si ellos se inquietan por la economía, el resto del mundo también tendría razones para inquietarse.

Una medida que llegó por sorpresa y que quedó abierta a lecturas diversas fue la decisión de Pekín de devaluar su moneda, el renminbi o yuan, el 11 de agosto. Fue una medida técnica, según la presentaron las autoridades, y en sí misma no alcanzó proporciones sobresalientes (la devaluación acumuló 2,8% frente al dólar).

Pero cabe la posibilidad, según los sinólogos, de que razones económicas y no sólo técnicas hayan impulsado la decisión. El martes, el Banco Central chino dijo, en la explicación que acompañó el anuncio de la rebaja de tasas de interés, que el crecimiento estaba sufriendo “presiones”.

Crecimiento
Aunque el primer ministro Ali Keqiang dijo el martes, según la televisión de su país, que “fundamentalmente la estabilidad general de la economía no ha cambiado”, la meta de Pekín de un 7% de crecimiento para este año empieza a sonar poco creíble para muchos. Pronósticos reunidos por la consultora Consensus Economics arrojan otras cifras, en torno al 5,3% para el cuarto trimestre. Los últimos datos sobre producción industrial estuvieron por debajo de las expectativas.

Algunos sinólogos no se dejan arrastrar fácilmente por el pesimismo, Señalan que la economía china es más la de un continente que la de un país. Y que, mientras sectores como la construcción y la industria pesada pierden fuerza, los servicios siguen creciendo y hace ya dos años, como parte de un cambio estructural, suplantaron a la manufactura como el sector número uno de la economía.

La observación no está llamada a ser un gran consuelo para los países que en los últimos diez años han prosperado vendiéndole a China recursos para alimentar la voracidad de su infraestructura e industrias. Contadores y peluquerías no consumen cobre o hierro de la misma manera que edificios y ferrocarriles; y los precios de las materias primas pagan las consecuencias. Un índice de Bloomberg de 22 commodities, desde petróleo hasta metales, tocó este mes su peor nivel en todo el siglo. Aún si es suave, el aterrizaje de China es mala noticia para los países con economías muy dependientes de la exportación de recursos naturales.

CLARIN

Brasil: Peligra su reinado sobre los mercados latinos


La recesión podría terminar ahora con la hegemonía brasileña sobre mercados bursátiles de la región.

Brasil continúa en caída libre. La bolsa carioca ha perdido este año el 34% de su capitalización.

Brasil ha sido el rey indiscutible de los mercados bursátiles latinoamericanos en las dos últimas décadas. Hace tan solo unos años, su mercado había crecido tanto que era casi cuatro veces más grande que el de México, su rival más cercano.

De hecho, se habría podido sumar el valor del mercado bursátil de todos los países y no habría alcanzado los 1,7 billones de dólares de Brasil. Sin embargo, la recesión podría terminar ahora con esta hegemonía. La capitalización bursátil carioca se ha contraído un 34% este año, hasta los 531.000 millones.

Ahora, sin embargo, mientras la recesión y la crisis política del país se incrementan y su moneda se desploma, el dominio de Brasil en el puesto máximo, de golpe, se debilita. Así, la brecha por encima de México, que en un momento alcanzó 1,1 billones de dólares, ha bajado hasta apenas a 133.000 millones.

Y si bien los gurús bursátiles no predicen necesariamente que esta ventaja desaparecerá totalmente, un análisis de las caídas registradas en los últimos tiempos indica que podría ocurrir en los próximos 13 meses.

No es que el mercado de México y su economía estén funcionando perfectamente. Igual que Brasil, el país se vio afectado por el derrumbe de los precios de las materias primas: en México, es el petróleo; en Brasil, es todo, desde la soja hasta el mineral de hierro. Pero el mercado de valores de México está menos atado a los productos básicos que el de Brasil, y además, la desaceleración económica no ha sido tan pronunciada.

El producto interno bruto de Brasil se ha contraído un 2,6% en el segundo trimestre, parte de una caída que, según predicen los economistas, marcará la recesión más abrupta en 25 años. El real se ha desplomado un 29% este año, teniendo el peor desempeño frente al dólar entre las grandes monedas. Las caídas se vieron pronunciadas también por un escándalo de corrupción que se inició hace 18 meses en la compañía petrolera estatal, Petrobras, y ahora impulsa las peticiones de juicio político para la presidenta Dilma Rousseff.

Asimismo, hay que añadir que la principal economía de América Latina está a un paso de convertirse en “bono basura”, después de que Moody’s rebajara la calificación de su deuda a “Baa3”
.

Cuba permitirá repatriación de médicos desertores

Cuba permitirá el retorno al país de los médicos desertores en misiones internacionales, que podrán reinsertarse en el sistema de salud, dejando atrás una política de sanciones
La Habana.- Cuba permitirá el retorno al país de los médicos desertores en misiones internacionales, que podrán reinsertarse en el sistema de salud, dejando atrás una política de sanciones, dijo este viernes el Ministerio de Salud Pública.

Esos médicos "tienen la oportunidad, si así lo desean, de reincorporarse a nuestro Sistema Nacional de Salud, a los que garantizará su ubicación laboral en similares condiciones a las que tenían", dijo un comunicado de ese ministerio, publicado en el diario oficial Granma, citó AFP.

La medida también incluye a aquellos que emigraron legalmente tras la entrada en vigor de una ley migratoria en 2013, que podían retornar como ciudadanos, pero sin reinserción laboral segura.

Se incluye a "los profesionales de la salud que bajo los términos de la actualización de la política migratoria han salido del país, ya sea por un interés económico, familiar o de índole profesional, incluyendo aquellos víctimas de las engañosas prácticas del vulgar robo de cerebros", dijo el texto oficial.

Desde los años 60 Cuba mantuvo fuertes restricciones migratorias a los médicos para impedir su deserción estimulados por políticas de Estados Unidos, según afirma el documento publicado.

Algunos de esos galenos desertaron de las misiones internacionales, que actualmente mantiene a 25.000 médicos y una cantidad similar de paramédicos en 68 países.

Los desertores y emigrados eran penalizados con cinco, ocho, 10 años sin poder visitar la isla, incluso de por vida en algunos casos.

AFP

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY