Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación
LA NOTICIA DESTACADA
Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...
Este bombardeo es el que más víctimas civiles ha causado desde marzo del año pasado
 |
Yemen |
YEMÉN (EFE) - Al menos 119 personas, entre ellas 22 niños, murieron en el bombardeo el martes pasado de un mercado en Yemén por la coalición árabe, encabezada por Arabia Saudí, denunció hoy jueves Unicef. La representante adjunta de Unicef en el Yemen, Meritxell Relaño, dio a conocer el nuevo recuento de víctimas en una rueda de prensa en Saná, en la que detalló que el ataque aéreo causó también 47 heridos, de los cuales seis son menores de edad.
Este bombardeo es el que más víctimas civiles ha causado desde que comenzaron en marzo de 2015 los ataques aéreos de la coalición árabe contra los rebeldes hutíes, con el fin de ayudar al presidente yemení, Abdo Rabu Mansur Hadi, a recuperar el control del país.
"Condenamos con fuerza este sangriento ataque al mercado Al Jamis, que fue horrible y una grave violación de la legislación internacional y los derechos humanos. Reiteramos el llamamiento de mantener a los niños al margen del conflicto", subrayó la responsable de Unicef.
En ese sentido, aseguró que "los niños yemeníes son víctimas de una guerra de la que no tienen nada que ver, por lo que tienen derecho a vivir seguros en cualquier lugar, especialmente en zonas públicas como mercados, hospitales y escuelas". En su comparecencia, Relaño reveló que desde el inicio hace casi un año de los bombardeos de la coalición árabe en el Yemen han muerto 800 niños y 1.180 han resultado heridos de gravedad. Pidió el cese inmediato del conflicto para que los yemeníes puedan recuperar la tranquilidad y para que se facilite el envío de ayuda humanitaria.
"No podemos presentar asistencia humanitaria efectiva y de calidad si no impera la paz", recalcó Relaño. El coordinador de la ONU para Asuntos Humanitarios en el Yemen, Jamie McGoldric, dijo ayer refiriéndose al suceso del mercado de Al Jamis que los civiles deben ser protegidos y no atacados de acuerdo a la legislación internacional.
Según explicaron a Efe fuentes tribales el martes, hubo dos bombardeos aéreos, el primero de los cuales se dirigió contra un restaurante cercano al mercado que estaba lleno de clientes, y el segundo alcanzó los comercios de verduras.
El pasado 12 de enero, al menos 20 personas murieron, entre ellas mujeres y niños, y decenas resultaron heridas en bombardeos efectuados por la aviación de la alianza contra un complejo turístico, ubicado a 30 kilómetros al sur de Saná.
EFE
El fiscal general de Bolivia, Ramiro José Guerrero Peñaranda, acusó a la empresaria Gabriela Zapata, exnovia del presidente Evo Morales, de falsificar el certificado de nacimiento del supuesto hijo que tuvieron en 2007.
 |
Gabriela Zapata |
Las acusaciones de la fiscalía ponen en duda que Gabriela Zapata y Evo Morales tuvieran un hijo en 2007, algo que el propio presidente reconoció.La empresaria Gabriela Zapata , exnovia del presidente de Bolivia Evo Morales, fue acusada este miércoles de presentar un certificado de nacimiento falso del supuesto hijo que ambos tuvieron en 2007.El fiscal general de Bolivia, Ramiro José Guerrero Peñaranda, indicó en rueda de prensa que se pidió la documentación al hospital en el que supuestamente nació el bebé, pero no figura en los registros.La "telenovela" del fallecido hijo secreto de Evo Morales que ahora está vivo"La señora Zapata nunca ha estado internada. Nunca nació el bebé en este hospital", dijo Guerrero, quien señaló que el certificado pertenece a otro niño nacido en 2006.Zapata está en prisión preventiva por delitos de enriquecimiento ilícito con daños al Estado y uso indebido de influencias.
Nuevos cargosLa fiscalía utilizará estas pruebas para ampliar los cargos contra Zapata, que se encuentra en prisión preventiva desde finales de febrero por delitos de enriquecimiento ilícito con daños al Estado y uso indebido de influencias.Después de días de rumores, Morales reconoció públicamente el mes pasado que había tenido una relación con Zapata de la que había nacido un hijo en 2007 al que ayudó económicamente durante un tiempo pero que, según dijo, enfermó y falleció después.La tía de Zapata, Pilar Guzmán, rechazó esta versión y dijo que presentaría al niño ante la prensa internacional, algo que no ha sucedido y todavía no se ha aclarado si el niño está vivo o muerto.El escándalo salió en medio de las denuncias algunos medios locales y políticos de oposición de que Morales recurrió al tráfico de influencias para beneficiar a Zapata, quien trabajaba para la empresa china CAMC, que tiene contratos millonarios con el Estado.
El fiscal general rechazó el certificado de nacimiento que presentó Zapata como prueba de la existencia del hijo de ambos. El fiscal general indicó además que Zapata también falsificó su título de licenciatura de Derecho que alega obtuvo en la Universidad Mayor de San Andrés y que ha utilizado en el ámbito profesional.Zapata podría ser imputada ahora por falsedad material e ideológica, además de uso de instrumento falsificado y ejercicio ilegal de la profesión.El fiscal señaló que en el marco de la investigación han solicitado información sobre los movimientos bancarios de Zapata, tanto en el país como en el exterior, y analizan las reuniones que mantuvo en las oficinas del Ministerio de la Presidencia.
BBC mundo
El territorio turco es un clave fundamental para el flujo de refugiados en la región
 |
Refugiados |
TURQUÍA - Líderes de la Unión Europea seguirán adelante con sus polémicos planes para enviar a miles de refugiados de vuelta a Turquíaen medio de profundas divisiones sobre cómo debería gestionar Europa la mayor crisis de refugiados en décadas.
Con una unidad europea en riesgo ante la llegada de más de un millón de migrantes el año pasado, Turquía — el lugar de donde parte la mayoría de los que llegan a Grecia — es vista como un socio clave para frenar el flujo. La agencia de refugiados de Naciones Unidas tiene reservas sobre los estándares de asilo en Turquía y los grupos de defensa de los derechos humanos están preocupados por la represión de Ankara sobre los medios de comunicación y su sangriento conflicto con los rebeldes curdos.
La Unión Europea, sin embargo, cree que no hay una opción mejor.
"¿Cómo van a ayudar a Grecia sin un acuerdo con Turquía para gestionar el tema? ¿Realmente quieren condenar a Grecia a convertirse en un campo de refugiados para el resto de Europa?", dijo el vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans, en la víspera de la cumbre de dos días sobre migración que arranca el jueves en Bruselas.
Desestabilizados por el paso de cientos de miles de migrantes, los países de los Balcanes comenzaron a endurecer sus controles fronterizos, con Macedonia, ubicado justo al norte de Grecia, cerrando por completo el acceso. Miles de personas acampan desde entonces en el lado griego de la valla esperando poder seguir su camino hacia Alemania o los países escandinavos.
Según el acuerdo, que el primer ministro turco Ahmet Davutoglu firmará el viernes, Turquía impedirá que los migrantes salgan de su territorio y acogerá a los deportados desde Grecia, "recién llegados" que no puedan optar al asilo.
Por cada migrante irregular que sea devuelto a territorio turco, los países de la UE tomarán a un refugiado sirio de Turquía, hasta un total de 70.000 refugiados que se reubicarán en el bloque en un proceso supervisado por ACNUR, explicaron diplomáticos. "Está será una medida temporal y extraordinaria que es necesaria para poner fin al sufrimiento y restaurar el orden público", apunta un borrador de la declaración conjunta de la UE y Turquía al que tuvo acceso The Associated Press.
A cambio, Bruselas dará a Turquía hasta 6.000 millones de euros (6.600 millones de dólares) para ayudar a los 2,7 millones de refugiados sirios que viven allí, acelerará las conversaciones de ingreso al bloque y facilitará la obtención de visado para ciudadanos turcos.
Grupos de derechos temen que el acuerdo es una cortina de humo para esconder la deportación de migrantes, aunque la UE insiste en que cada persona presentará su caso en una entrevista y tendrá derecho a apelar la decisión. Los cambios efectuados sobre el preacuerdo desde que se hizo público el pasado 7 de marzo "hacen poco para esconder la vergonzosa deportación masiva de refugiados a Turquía", dijo Amnistía Internacional el miércoles.
Dentro del bloque de los 28, algunos están incomodos con algunas partes del acuerdo. Chipre amenaza con el veto si Ankara sigue negándose a reconocer la nación insular. España se opone a las deportaciones masivas.
Hungría ha descartado reubicar a cualquier refugiado procedente de Turquía, alegando que esto solo animará a más gente a viajar a Europa. Austria, Francia y Alemania se oponen a la entrada de Turquía en la UE y París está obligado constitucionalmente a celebrar un referéndum sobre su incorporación. Pero esto podría no ser necesario: En una década de negociones, Ankara cerró solo uno de los 35 capítulos de política que debe completar para unirse al grupo.
Además se teme que el cierre de Turquía y la ruta de los Balcanes provoque la apertura de otras en lugares como Albania y Bulgaria, o que los sirios que ahora viven en Líbano y Jordania acudan a Turquía ante la posibilidad de ser reubicados en Europa. "El catálogo de temas que hay que resolver antes de poder cerrar un acuerdo es largo", dijo el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, en la víspera de la cumbre.
EFE
El presidente de Estados Unidos llegará el domingo y dialogará al día siguiente con el presidente Raúl Castro.
 |
Obama |
La Casa Blanca aseguró que el presidente Barack Obama planea presentar su visión de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba en un discurso durante su histórica visita de la próxima semana a La Habana, con la que busca hacer "irreversible" su apertura hacia el rival de Estados Unidos en la Guerra Fría.
De cara al viaje de tres días de Obama, el asesor adjunto de seguridad nacional de Estados Unidos, Ben Rhodes, expresó este miércoles sus esperanzas de que el "discurso al pueblo cubano" previsto para el miércoles sea transmitido a toda la isla y dijo que el Gobierno comunista de Cuba no ha planteado objeciones a hacerlo.
Rhodes, sin embargo, no pudo confirmar si el evento, que se realizará en el famoso Gran Teatro de La Habana, se transmitiría a través de los medios estatales cubanos. "Veremos cómo sucede eso", sostuvo.
Obama, quien será el primer presidente de Estados Unidos que visite Cuba en 88 años, llegará el domingo y dialogará el lunes con el presidente Raúl Castro, lo que será seguido por lo que Rhodes describió como un "evento de prensa" conjunto y una cena oficial.

La reunión del martes de Obama con disidentes cubanos incluirá a destacados activistas seleccionados por él, dijo Rhodes. A pesar de la opinión de los líderes cubanos de que tales encuentros son una injerencia en los asuntos internos de la isla, Rhodes dijo que no hay razones para creer que el Gobierno impida que alguno de los invitados participe.
"Si hay cualquier impedimento a esa reunión, nosotros seríamos muy claros al respecto", dijo, quien rehusó identificar a cualquiera de los invitados.
Obama llegará a la isla caribeña pocos días después de que anunció nuevas medidas para facilitar los viajes de estadounidenses a Cuba y para que el gobierno comunista realice comercio internacional.
Rhodes dijo que el discurso de Obama "será un momento muy importante en el viaje del presidente, una oportunidad para que él describa el camino en el que estamos, para que revise la complicada historia entre nuestros dos países (...) pero también para que mire hacia el futuro".
"Nosotros queremos hacer el proceso de normalización irreversible", dijo a periodistas en una conferencia telefónica.
Los asesores de Obama esperan que lograr que más compañías de Estados Unidos inviertan en Cuba y flexibilizar los viajes a la isla vuelva casi imposible a los republicanos, que tradicionalmente tienen una postura favorable a las empresas, el revertir la distensión de las relaciones si ganan la carrera a la Casa Blanca en noviembre.
Fuente y foto: Reuters
La embajada alemana en Ankara permanecerá hoy cerrada como medida de seguridad tras una amenaza

BERLÍN - La embajada de Alemania en Ankara permanecerá hoy cerrada como medida de seguridad tras una amenaza no verificable de forma concluyente, que afecta también al consulado y al colegio alemán en Estambul, confirmó hoy el Ministerio de Asuntos Exteriores. La amenaza terrorista no ha cambiado respecto a los últimos días y tras el atentado del pasado domingo en la capital turca, que dejó 37 muertos, señaló el ministerio.
El consulado general de Alemania en Estambul informó esta mañana en un correo electrónico dirigido a los ciudadanos alemanes residentes en Turquía que tanto la representación de su país en esa ciudad como el colegió alemán permanecería cerrados como consecuencia de una supuesta amenaza terrorista que describió como una "advertencia no verificable de forma concluyente".
"Por favor, eviten las inmediaciones del consulado general", señala el mensaje, que subraya que la representación diplomática, situada cerca de la plaza Taksim, permanecerá cerrado hoy como medida de precaución, al igual que el colegio alemán, próximo a la zona peatonal de Istiklal Caddesi. Ya el pasado martes la embajada alemana en Ankara había advertido a los ciudadanos alemanes de posibles nuevos atentados en la capital.
El Ministerio de Asuntos Exteriores recomienda hoy en su página en internet extremar las precauciones en Estambul, Ankara y otras grandes ciudades en Turquía y evitar las grandes aglomeraciones de gente, también en lugares públicos y turísticos, así como abstenerse de visitar sitios próximos a recintos militares y gubernamentales.
Doce turistas alemanes perdieron la vida en enero pasado en un atentado suicida perpetrado en Estambul y atribuido al grupo yihadista Estado Islámico.
EFE