Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Putin niega corrupción y acusa a EEUU de estar tras #PanamaPapers

El presidente ruso, Vladímir Putin, negó hoy cualquier mancha de corrupción y acusó a Estados Unidos de estar detrás de las filtraciones recogidas en los llamados "papeles de Panamá", cuyo objetivo sería desestabilizar la situación social y política en Rusia.

Vladimir Putin
​“Y que detrás de esto están cargos públicos y los órganos oficiales del propio Estados Unidos nos lo demostró Wikileaks”, dijo Putin durante un foro mediático en San Petersburgo.

Putin calificó dichos documentos de “producto informativo” elaborado por encargo de Occidente para contrarrestar la creciente independencia política y económica de Rusia, como a su juicio quedó demostrado recientemente en Ucrania y Siria.

Además de recordar que su nombre no aparece en ninguno de los documentos, defendió a capa y espada a su amigo, el violonchelist Serguéi Rolduguin, acusado de crear empresas opacas en Panamá con ayuda de empresas estatales rusas.

“Dieron un repaso a esas empresas opacas. Vuestro humilde servidor no aparece allí. No hay nada de qué hablar ¿Y qué hicieron? Fabricaron un producto informativo. Encontraron a mis conocidos y amigos, es decir, escarbaron y le dieron forma”, dijo.

Se mostró “orgulloso” de sus amigos, en particular de Rolduguin, padrino de una de sus hijas, al que describió como “un gran músico” y recordó que dedicó casi todo el dinero que ganó a adquirir en el extranjero instrumentos musicales.

“Hay un amigo del presidente de Rusia que ha hecho algo. Probablemente esto tiene indicios de corrupción ¿Qué indicios? Nada de nada”, insistió.

Según el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en inglés), que reveló las filtraciones que afectan a mucha personalidades políticas y de diferentes ámbitos y sus relaciones con empresas opacas, Rolduguin lavó cerca de 2.000 millones de dólares.

“Muchos artistas en Rusia, puede ser que uno de cada dos, intenta dedicarse a los negocios ¿Pero qué negocios? Es accionista minoritario en una de nuestras compañías y gana algún dinero, pero no miles de millones de dólares. Eso es mentira”, replicó Putin.

El jefe del Kremlin se mostró convencido de la existencia de una “mano negra” estadounidense tras dichos documentos, ya que en su opinión “cuando funcionarios del Departamento de Estado o de la

Administración de Estados Unidos realizan algunas declaraciones fuera de lugar, se delatan como personas interesadas”.

“Esto es malo para Estados Unidos desde el punto de vista de la consecución de resultados, pero para nosotros es bueno, ya que entendemos quién está detrás”, opinó.

Recordó que cuando Rusia estaba “en ruinas” tras la caída de la URSS, Occidente “nos enviaba patatas y ayuda humanitaria y dictaba a Rusia qué hacer”, al tiempo que consideró que cuando su país mostró las primeras señales de autosuficiencia comenzó una campaña informativa antirrusa.

EFE

Exministro libanés condenado a 13 años de trabajos forzados por “terrorismo”

Beirut, Líbano.- Un tribunal militar libanés condenó el viernes al exministro libanés prosirio Michel Samaha a 13 años de trabajos forzados, por su intención de llevar a cabo “acciones terroristas”, indicó una fuente judicial a la AFP.



“El tribunal militar condenó el viernes a Michel Samaha a 13 años de trabajos forzados y a la retirada de sus derechos civiles, por transporte de explosivos con intención de cometer atentados en Líbano, en cooperación con responsables sirios”, anunció una fuente judicial.

El exministro, político cristiano y exasesor del presidente sirio Bashar al Asad, fue arrestado en 2012 y sentenciado en mayo de 2015 a cuatro años y medio de prisión, pero la pena fue anulada un mes después y se programó un nuevo juicio.

“La fiscalía pidió la pena de muerte, pero fue sentenciado a 13 años de trabajos forzados”, precisó la fuente judicial.

AFP

El papa Francisco está en contra de expulsión de migrantes en Europa

Ciudad del Vaticano, Santa Sede. El papa Francisco efectuará una visita relámpago el 16 de abril a la isla griega de Lesbos para dar su apoyo a los migrantes provenientes de Asia y África y manifestar su solidaridad a los refugiados sirios que están siendo expulsados de Europa.
Niño migrante llora ante la violencia de un mundo
dispuesto a expulsarlo a él y su familia. Ocurrió ayer
en la frontera de Grecia y Macedonia.
La fecha del viaje fue anunciada este jueves por el Vaticano dos días después de que fuera anunciada la visita de Francisco por las autoridades griegas. El pontífice argentino, que quiere ser identificado como el papa de las periferias, quiere con su visita a Lesbos dar voz a los migrantes que se ven obligados a cruzar continentes tanto en América como en Europa, para huir del hambre, la pobreza y los conflictos. Invitado por Bartolomé I, el patriarca de Constantinopla y líder espiritual de los ortodoxos, así como por el presidente griego, Prokopis Pavlopoulos, Francisco irá a la isla “para reunirse con los migrantes acogidos allí”, indicó el servicio de prensa del Vaticano.

El papa argentino, hijo de inmigrantes italianos, es sumamente sensible al tema y desde que fue elegido en marzo del 2013 al trono de Pedro ha manifestado su solidaridad con los inmigrantes de todo el mundo, que arriesgan la propia vida en pos de un futuro mejor. Desde Lesbos, emblema actual de ese drama, el papa va a denunciar la política de devolución de los refugiados y dará su apoyo a los sirios que están siendo expulsados. .

La isla griega es actualmente la principal puerta de entrada de los inmigrantes a Europa y aloja 3.000 personas, en su gran parte en el campo de Moria.

Por las islas del Egeo pasaron en 2015 al menos 850.000 personas y en lo que va el año 2016, 150.000 migrantes transitaron por ellas. La visita a Lesbos se hará una semana después del inicio de las deportaciones de inmigrantes desde Lesbos a Turquía, en virtud del acuerdo firmado entre la UE y y Ankara.

Paquistaníes en huelga de hambre en Lesbos

Un grupo de 70 paquistaníes, detenidos en un centro de acogida en la isla griega de Lesbos, empezaron el jueves una huelga de hambre para protestar contra su posible envío de vuelta a Turquía. Desde hace tres días los paquistaníes retenidos en el centro de Moria, en Lesbos, y también en la isla de Samos, más al sur, reclaman “la apertura de fronteras”. Pero el acuerdo recientemente firmado entre la Unión Europea y Turquía prevé la devolución a este último país de los inmigrantes que hayan desembarcado en Grecia ilegalmente. Uno de los paquistaníes en huelga de hambre se desmayó y tuvo que ser transferido por Médicos del Mundo a su clínica dentro del centro de acogida. En Moria hay unos 3.000 detenidos, a pesar de que su capacidad se estima en 2.000 personas, mientras que en Samos hay retenidas 740 personas.

Brasil: La mandataria pide un “gran pacto”

Brasilia, Brasil. La presidenta de izquierda Dilma Rousseff convocó ayer a un “gran pacto” para superar la crisis que paraliza a Brasil, al día siguiente de la apertura de un procedimiento de impeachment en el Congreso.
Dilma Rousseff.
Pero el “pacto”, aclaró, pasa por el respeto a los más de 43 millones de votos que la reeligieron en octubre del 2014 para un segundo mandato.

“Brasil ya superó momentos difíciles haciendo pactos. Pero ningún entendimiento prosperará si no tiene como premisa el respeto a la legalidad y a la democracia. Y la primera premisa debe ser la defensa de la voluntad popular manifestada por el voto”, dijo la mandataria del Partido de los Trabajadores (PT) en un acto en la sede de gobierno.

Rousseff, de 68 años, es acusada en el Congreso de maquillar las cuentas públicas para reducir el impacto de la crisis económica en el año de su reelección. Si es destituida, será reemplazada por su vicepresidente centrista Michel Temer, que se convirtió en su mayor opositor.

Además, tanto Rousseff como Temer enfrentan un proceso en la autoridad electoral, por denuncias de que su campaña fue financiada con dinero del megafraude a la estatal Petrobras. Ese proceso podría llevar a la anulación de los comicios del 2014 y a la convocatoria de nuevas elecciones.

El PT, en cualquiera de las dos hipótesis, ve amenazada su hegemonía de trece años de poder, que se inició en el 2003 con la victoria de “Lula” da Silva, investigado a su vez por presunta ocultación de bienes procedentes de la red de Petrobras. Los investigadores dicen que desde el gobierno de “Lula” opera un grupo de poderosas empresas concertadas con políticos para pagar sobornos a cambio de contratos inflados.

AFP

Venezuela: decretan asueto los viernes durante dos meses para ahorrar energía

Caracas, Venezuela.- El presidente venezolano, Nicolás Maduro, decretó los viernes como días de asueto durante los próximos dos meses en todo el país, dentro de un “plan especial” de ahorro eléctrico para afrontar la severa sequía ocasionada por el fenómeno El Niño.



El decreto especial establece “todos los días viernes como día no laborable a partir del viernes de esta semana” hasta el 6 de junio, dijo Maduro en una alocución transmitida por la televisora gubernamental.

Tras hacer un “llamado a la conciencia nacional” para que todo el país respalde la iniciativa, Maduro extendió a nueve horas diarias el racionamiento eléctrico para los centros comerciales y hoteles, que deben generar su propia energía, una medida que arrancó en febrero pasado.

Aunque el gobierno venezolano declaró toda la Semana Santa no laborable para disminuir el consumo de agua y electricidad, Maduro reconoció que el país afronta “una situación extrema” por el descenso en los niveles de las 18 represas del país.

Guri, principal embalse ubicado en el estado Bolívar (sureste) y que abastece el 70% del sistema eléctrico, se encuentra apenas tres centímetros por encima del “punto extremo” de 240 metros sobre el nivel del mar, precisó Maduro, quien asistió como invitado al programa televisivo semanal del segundo del chavismo, Diosdado Cabello.

El mandatario también exigió que las industrias estatales de mayor consumo reduzcan el uso de energía en un 20%, al igual que la administración pública.

Aunque el mayor consumidor de energía es el sector residencial, Maduro evitó declarar un “racionamiento doloroso para el país”, así como un ajuste de las tarifas.

Anticipándose a las críticas de la mayoría opositora en el Parlamento, que ha cuestionado la gestión gubernamental de la crisis eléctrica, Maduro aseguró que “no vale ni el odio, ni la revancha ni la diatriba pequeña” en esta circunstancia.

Venezuela, que vivió una dura crisis eléctrica en 2010, padece constantes apagones, especialmente en las provincias.

AFP

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY