Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Turquía: atentado deja tres soldados muertos y varios heridos

Según señaló un responsable militar, la bomba era de fabricación casera y estaba colocada en el arcén de una carretera


Los atentados en Turquía son muy comúnes

TURQUÍA - Tres soldados murieron y otros resultados heridos este viernes al estallar una bomba al paso de un convoy militar en Tunceli, en el sudeste de Turquía, donde viven sobre todo kurdos, informaron a la AFP fuentes médicas que pidieron conservar el anonimato.

Según un responsable militar, la bomba, de fabricación casera, estaba colocada en el arcén de una carretera entre Tunceli y Elazig.

Desde hace unos meses, el sudeste de Turquía es escenario de combates entre el ejército y los rebeldes del Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK).

Ankara lanzó una amplia ofensiva contra el PKK tras fracasar el pasado verano un alto el fuego vigente desde hacía dos años.

Más de 350 soldados o policías perdieron la vida en los combates, según las autoridades turcas, que dan cuenta de más de 5.000 bajas en las filas del PKK, una cifra que no se ha podido verificar.

Las operaciones lanzadas por el ejército para neutralizar a los activistas del PKK mataron a decenas de civiles y provocaron el éxodo de decenas de miles de personas.

El país vive en alerta debido a una serie de atentados atribuidos al grupo yihadista Estado Islámico (EI) o relacionados con el conflicto kurdo iniciado en 1984 y que se ha cobrado más de 40.000 vidas.

NA

Clima: prueba de fuego para el acuerdo climático

La Unión Europea debe preparar 29 instrumentos de ratificación: uno por cada uno de los 28 estados

Cambio climático
ESTADOS UNIDOS - Altos representantes de cerca de 170 países se reúnen en Nueva York en la solemne ceremonia de firma del acuerdo del clima de París, un acto simbólico pero que no posee implicación jurídica ya que la verdadera prueba de fuego para el pacto comienza hoy, cuando se abre el proceso de ratificación del acuerdo climático.

El acuerdo, adoptado el pasado 12 de diciembre en la cumbre del clima de París (COP21), entrará en vigor en cuando lo ratifiquen 55 países que sumen un 55 % de las emisiones globales de efecto invernadero. Fuentes consultadas por Efe señalan que la entrada en vigor podría llegar a producirse antes de finales de año o comienzos del siguiente, en tanto que Estados Unidos y China, que en total suman el 40 % de las emisiones, han anunciado su intención de ratificar en 2016.

Canadá, otro de los principales emisores, también lo ha hecho.

Sumando algunos países menos emisores -y ya son numerosos los que han anunciado su intención de rubricar cuanto antes- "podría darse la paradoja de que el acuerdo entre en vigor antes de haberlo ratificado uno de los principales promotores: la Unión Europea", advierte Teresa Ribera, directora del Instituto para el Desarrollo Sostenible y las Relaciones Internacionales.

La UE debe preparar 29 instrumentos de ratificación: uno por cada uno de los 28 estados miembros y el de conjunto. En la última reunión del Consejo Europeo, los estados "se comprometieron a asegurar la ratificación tan pronto como sea posible y a tiempo para ser parte del mismo cuando entre en vigor", explica a Efe Valvanera Ulargui, directora de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC).

Todo apunta a que este proceso no será sencillo: la UE tiene pendiente la comprometida labor de repartir entre sus 28 estados el objetivo de reducción de emisiones que ha prometido y, en lo que respecta a cada uno, en los distintos sectores (transporte, agricultura), lo que supone disminuir emisiones un 30 % para 2030.

El reparto permitirá a cada país conocer cuál es el objetivo de reducción que realmente asume ratificando el acuerdo. Y sin él, "será difícil tener el instrumento de ratificación nacional aprobado", reconoce Ulargui.

La división del objetivo europeo se hará mediante un instrumento llamado "Decisión del Reparto de la Carga", que comenzará a negociarse internamente en julio, mes en el que la Comisión se ha comprometido a presentar una propuesta de decisión, asegura la directora de la OECC.

La UE no ha determinado todavía si depositará a la vez las 29 ratificaciones, como hizo con el Protocolo de Kioto, o si los países lo harán siguiendo sus diferentes ritmos: a un extremo Francia que ya ha iniciado el proceso a nivel nacional y al otro Polonia, que se muestra reticente a adoptar medidas de reducción de emisiones.

"Desde España creemos que es clave asegurar la ratificación del Acuerdo de París por parte de la UE tan pronto sea posible. Esto es importante para mostrar nuestro compromiso y determinación para implementar lo que se decidió en la COP21", subraya Ulargui. En España, la ratificación requerirá autorización de las Cortes Generales y su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), un proceso que puede llevar entre seis meses y un año, confirma la directora de la OECC.

El Gobierno estima que la cuota de compromiso europeo que le corresponderá a España implicará una reducción de emisiones cercana al 30% en los sectores en 2030. La gran cantidad de altos representantes que acuden hoy a la firma del Acuerdo de París, cerca de 170 respecto al máximo anterior de 119 que logró Naciones Unidas con el Tratado del Derecho del Mar, "confirman que se mantiene la confianza en el proceso" de transición hacia un nuevo modelo de desarrollo que se abrió en la capital francesa, opina Ribera.

Aunque los efectos del Acuerdo de París no se materializarían hasta 2020, su entrada en vigor antes de ese año permitiría ir preparando con antelación la revisión al alza de los compromisos de reducción de emisiones presentados por los países, ya que la suma actual de los mismos no evita que la temperatura del planeta se mantenga por debajo de los dos grados a finales de siglo.

EFE

America Latina sepulta receta “represiva” antidrogas

Naciones Unidas, EEUU. Los presidentes de los tres grandes países productores de cocaína de América Latina, Colombia, Perú y Bolivia, unieron voces el jueves en la ONU para sepultar la “receta de la represión” contra las drogas e impulsar un nuevo enfoque basado en la salud y la cooperación internacional. 


El colombiano Juan Manuel Santos, el peruano Ollanta Humala y el boliviano Evo Morales hablaron en el cierre de la sesión especial de la Asamblea General de la ONU sobre el problema mundial de las drogas, abierta el martes en Nueva York.

Santos, cuyo país fue uno de los que impulsó la reunión junto con México y Guatemala, denunció el fracaso de la llamada “guerra contra la drogas” lanzada por EEUU en la década de 1970 para terminar con el narcotráfico, y aseguró que es hora de “replantear el tratamiento” con un enfoque humano.

En nombre de Colombia, el “país que más sacrificio y más costos ha pagado” por esa guerra, Santos fustigó la “receta basada en la represión”.

“Después de tantas vidas cegadas, después de tanta corrupción, después de tanta violencia, ¿podemos decir que ganamos esta guerra? ¿Podemos decir por lo menos que la vamos ganando? La repuesta infortunadamente es que no. No la hemos ganado ni la estamos ganando”, dijo. “Es hora de replantear el tratamiento”, aseguró, señalando que el documento aprobado por Naciones Unidas es un “paso en la dirección correcta” que se acerca a una visión “más global”, aunque “no es suficiente”, “Queda muchísimo camino por recorrer”.Antes de Santos, Ollanta Humala pidió enfrentar el problema desde una “responsabilidad compartida” entre los países productores y consumidores, como EEUU. Defendió el “uso milenario de la hoja de coca”, pidió “respeto” por los pueblos que la utilizan con fines medicinales o alimenticios. En ese marco, habló de lo hecho por su gobierno para llevar “carreteras, internet, programa de becas, agua potable, electricidad, centros de salud”.

Evo: Coca en estado natural es alimento y medicina

Evo Morales pidió “acciones concretas” para liberar a la región “del problema de la droga como pretexto de dominación”. “Hay que acabar con el intervencionismo”, aseguró el presidente boliviano, pidiendo también un nuevo enfoque del tema. Morales mostró una hoja de coca y sostuvo que utilizada en su forma natural se trata de un “alimento saludable” y “medicina”.

La sesión especial de la Asamblea General de la ONU sobre las drogas se abrió el martes con la aprobación de un documento que busca establecer un nuevo enfoque sanitario compartido por varios países de América Latina.

Países, como Brasil o Costa Rica, manifestaron su decepción por la ausencia de una moratoria a la pena de muerte. Uruguay y Jamaica, criticaron que no se haya incluido mención a la despenalización de la tenencia de ciertas sustancias.

AFP

Siria: Mayor convoy de ayuda

El mayor convoy humanitario jamás enviado desde el inicio de la guerra en Siria hace cinco años llegó el jueves a Rastán, una ciudad rebelde sitiada por el ejército, al mismo tiempo que las negociaciones de paz de Ginebra pasan por mal momento.



Organizado por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y la Media Luna roja siria, el convoy de 65 camiones con alimentos, medicinas y material médico llegó a Rastán, urbe acorralada por el ejército desde el 2012, donde viven 120.000 personas aisladas del mundo.

El último dispositivo de ayuda humanitaria suministrado por el CICR a los habitantes de esta localidad, una de las primeras en oponerse al régimen de Bashar Al Asad y en expulsar al ejército, se remonta al 2012.

“Se trata del mayor convoy humanitario que hemos organizado en Siria hasta la fecha”, afirmó Pawel Krysiek, portavoz del CICR en Damasco. También precisó que los equipos examinarían las infraestructuras de agua corriente y aguas residuales, así como las necesidades en alimentación de la ciudad.

Asia: sube el precio del petróleo

La caída en la producción estadounidense y las presiones de Irak, serían factores claves del aumento



Desde hoy, el crudo sufre un aumento en Asia

ASIA (NA) - Los precios del petróleo subieron este jueves en Asia tras conocerse que la producción estadounidense cayó a mínimos en 18 meses y por las presiones de Irak para la celebración de una nueva reunión de países productores de crudo.

La subida se produce pocos días después del fracaso de las negociaciones en Doha sobre un congelamiento de la producción, que ha alimentado la preocupación de que el exceso de oferta mundial continuará.

Unas mejores expectativas para China - el mayor consumidor de energía del mundo - el pronóstico de que la Reserva Federal no aumentará las tasas de interés antes de junio y una serie de medidas de flexibilización de los bancos centrales han alimentado el optimismo en los mercados mundiales recientemente.

Hacia las 04H00 GMT, el barril de West Texas Intermediate para entrega en junio subía 12 centavos, y cotizaba a 44,30 dólares.

Por su lado, el barril de Brent del mar del Norte para entrega en junio sumaba 8 centavos, a 45,88 dólares.

"El pánico provocado por el fracaso de la reunión de Doha fue desapareciendo gradualmente y el mercado ha comenzado a mirar hacia adelante", dijo Margaret Yang, analista de CMC Markets en Singapur.

El aumento de esquisto en Estados Unidos ha sido un factor clave para el exceso de oferta mundial, junto con la producción elevada de otros productores como Arabia Saudita y Rusia.

Las noticias de que Irak está impulsando nuevas conversaciones después de las de Doha también impulsan al alza los precios.

NA

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY