Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Las clases bajas de España crecieron un 39% por la crisis económica

Así lo demostró un estudio realizado conjuntamente entre la Fundación BBVA y el Instituto de Investigaciones Económicas


Sectores mas vulnerables

ESPAÑA (Télam) - Así lo indica la monografía publicada por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) titulada "Distribución de la renta, crisis económica y políticas redistributivas", dirigida por el catedrático de la Universitat de València y profesor investigador del Ivie, Francisco Goerlich, y que analiza el periodo 2003-2013.

El origen de esta "migración" es que alrededor del 75% de la renta disponible de los hogares españoles procede del trabajo y éste, primero ha retrocedido durante los años de la crisis, y en la recuperación está creciendo con sueldos más bajos, jornadas más cortas o en forma de autoempleo, indica Europa Press.

Hace una década el 59% de la población pertenecía a familias situadas en niveles de renta intermedios -entre el 75% y el 200% de la renta mediana-, frente al 31% de los situados por debajo del 75% de esta franja.

En cambio, con la crisis, lo que se puede considerar clase media ha reducido su presencia al 52% y los niveles más bajos han aumentado hasta el 39%, mientras que las rentas más altas no han variado en mayor medida.

Como resultado, el informe asegura que "cerca de tres millones de personas se han desplazado de la zona central a la parte baja de la distribución de la renta, y han pasado a verse como clases medias participantes del proceso de sentirse vulnerables a las consecuencias de situaciones difíciles, como es la actual crisis económica".

Pakistan: Panadero envenenó y mató a 30 personas

El implicado aseveró que lo realizado tenía como objetivo "darle una lección" a su hermano con quien compartía la tienda.



Un panadero paquistaní confesó haber envenenado a decenas de personas, de las que al menos 30 murieron, para vengarse de su hermano con quien había discutido por un desacuerdo comercial, informó el viernes la policía a la AFP.

Jalid Mehmood confesó ante el tribunal de Punyab que había puesto pesticidas en dulces porque su hermano mayor, Tariq, con quien compartía la tienda, lo había"insultado y agredido".

"Quería que le sirviera de lección", dijo, según las declaraciones citadas por el investigador Mohamad Afzal, confirmadas por otro oficial.

"Estaba tan furioso que mezclé la botella de pesticida con los dulces que se estaban preparando en ese momento", agregó, según la misma fuente.

El paquete de los dulces envenenados fue comprado el 17 de abril por un vecino que quería celebrar con su familia y sus amigos el nacimiento de su nieto.

El bebé perdió a su padre, a seis tíos y una tía, precisó la policía. Otros cinco niños también fallecieron. Cuatro víctimas siguen hospitalizadas.

AFP

Panamá Papers: Fonseca pide no publicar su base de datos

Panamá.- EFE. El bufete panameño Mossack Fonseca, epicentro de los denominados papeles de Panamá, le pidió hoy al consorcio periodístico que desveló las filtraciones sobre sociedades "offshore" que desista de publicar el próximo lunes la base de datos íntegra del despacho.

Mossack Fonseca pide no publicar los datos. Foto: Web.
“Hemos enviado el día de hoy una carta de “cease and desist” (cese y desista) al Consorcio Internacional de Periodistas Investigativos (ICIJ, por sus siglas en ingles) de cara a su anuncio de liberar el 9 de mayo la información extraída de nuestra base de datos”, indicó el bufete panameño en un comunicado.

La publicación de dicha información “es un robo y una violación al tratado de confidencialidad entre cliente y abogado, el cual nos debemos esforzar en proteger”, denunció Mossack Fonseca.

El ICIJ anunció que el próximo 9 de mayo pondrá a disposición del público los papeles de Panamá para que se puedan hacer búsquedas concretas entre todos los más de 11,5 millones de documentos del despacho de abogados.

“No es lo usual en nuestra firma tomar este tipo de acciones frente a los medios de comunicación y esperamos que la polémica no nos arrastre a futuras acciones legales”, declaró la firma.

Según la organización periodística, se tratará de “la mayor revelación de información de la historia sobre compañías opacas secretas y la gente detrás de ellas”.

El escándalo estalló el pasado 3 de abril cuando un centenar de medios de comunicación afiliados al consorcio desvelaron que personalidades de todos el mundo contrataron los servicios de Mossack Fonseca para crear sociedades “offshore” y evadir impuestos al fisco.

Entre los clientes del bufete hay más de 140 políticos y altos funcionarios de todo el planeta, además de a celebridades, deportistas, cineastas, escritores y propietarios de arte.

“Mossack Fonseca opera en todas las jurisdicciones bajo el estricto cumplimiento de las regulaciones respectivas de la industria y que todos los servicios que presta se proveen siempre dentro del ámbito de lo legal”, retiró el despacho de abogados.

Huelga en ciudad petrolera argentina

Buenos Aires, Argentina | AFP.- Más de 50.000 obreros y empleados paralizaron el viernes la ciudad de Comodoro Rivadavia, la ‘capital del petróleo’ en Argentina, en una gran movilización contra los despidos y el ajuste económico del gobierno federal, según imágenes de la televisión y fuentes comunales.

A 1.700 Km al sur de Buenos Aires, en plena Patagonia, el mayor centro de hidrocarburos del país se conmocionó con una huelga que iniciaron los petroleros y a la que se plegaron docentes, choferes de transportes públicos, camioneros, operarios de la construcción, bancarios, estatales y comerciantes.

Unas 200.000 personas viven en Comodoro Rivadavia, con fuerte incidencia económica de la explotación de gas y petróleo en la llamada Cuenca del Golfo San Jorge, en el Océano Atlántico sur, además de la pesca y la cría de ganado.

Las imágenes mostraban a caravanas de automóviles, camiones y camionetas en la ruta 3, que une el sur con el centro del país, mientras los manifestantes agitaban banderas y carteles.

“Es una movilización de la ciudad en defensa de los puestos de trabajo. Hay empresas que después de 30 o 40 años cierran. Hay despidos por goteo cada día”, dijo a la prensa el alcalde, Carlos Linares.

La recesión que empieza a sufrir Argentina, según consultoras privadas, es producto de la devaluación de 34%, alzas de tarifas de 200% a 700%, ola de despidos, baja del consumo y una inflación estimada en casi el 40% anual.

El mitin sindical más grande de los últimos años se realizó el 29 de abril, con las cinco centrales obreras unidas por primera vez contra los despidos, que calculan en al menos 141.000 desde que asumió el gobierno de una alianza de centroderecha del presidente Mauricio Macri.

El gobierno acaba de aumentar el precio de los combustibles otro 10% y el alza en lo que va del año llega al 31%, con caída de 6% en el consumo, según la cámara de gasolineras.

Miles de automovilistas del nordeste argentino cruzan la frontera para cargar en Brasil o Paraguay donde el insumo es ahora más barato.

“Comodoro Rivadavia va a expresar lo que pasa, y esto no tiene banderías políticas. Simplemente no queremos más desempleo. Los municipios necesitamos fondos de regalías (que pagan las petroleras) para atender las necesidades de todos los días”, dijo Linares.

Siria: Mueren 30 civiles en bombardeo a refugiados

Alepo, Siria. AFP. Al menos 30 civiles, entre ellos niños, murieron en bombardeos aéreos contra un campo de desplazados en el norte de Siria, una nueva matanza en el país en guerra, en el momento en que acababa de entrar en vigor el jueves una tregua en la devastada Alepo.



En una nueva demostración de los horrores de la guerra, un campo de desplazados situado en la provincia de Idleb (norte), donde se refugiaban familias que habían huido de los combates de Alepo, se convirtió en objetivo de ataques aéreos, según una ONG y activistas en el terreno.

El director del Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), Rami Abdel Rahman, afirmó que los ataques fueron dirigidos contra el campo de la provincia de Idleb, controlada por el Frente Al Nosra, la filial siria de la red Al Qaida, y sus aliados rebeldes.

Al menos 28 civiles, incluidos niños, murieron, y medio centenar resultaron heridos. La ONG advirtió que el balance de muertos podría aumentar, ya que muchos de los heridos están graves. Mamun al Jatib, director de la agencia de prensa local Shahba Press, prorrebelde, acusó al régimen de Bashar al Asad, aunque este punto no ha podido verificarse mediante fuentes independientes.

“Dos aviones del régimen de Asad tiraron cuatro misiles sobre el campo situado en la localidad de Al Kamuna. Dos misiles cayeron cerca del campo y otros dos lo hicieron en el interior, por lo que una decena de tiendas se incendiaron”, explicó.

AL NOSRA Y EI

La coalición internacional concentra sus bombardeos sobre los yihadistas del grupo Estado Islámico (EI), mientras que el régimen utiliza su aviación contra los extremistas del Frente Al Nosra y el EI. Los rusos, aliados de Al Asad, atacan a ciertos grupos rebeldes y a los yihadistas.

La mayor parte de la provincia de Idleb está controlada por el Frente Al Nosra, la filial siria de Al Qaeda, y sus aliados rebeldes. Al Nosra anunció en Twitter el lanzamiento de una “nueva batalla” para liberar la región de Khan Tuman, al sur de Alepo, y aseguró que se estaban librando violentos combates contra el régimen en esa área.

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY