Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Argentina: En cuotas, las frutas, carnes y verduras

Buenos Aires, Argentina. AFP. Comprar un kilo de manzanas o de carne con tarjeta de crédito y en tres cuotas es posible en Argentina, donde comerciantes impulsan la modalidad otrora reservada a artículos de lujo, para frenar la caída de ventas ante una inflación de 40% que no da tregua ni a los bomberos. 



“Los sábados 20% de descuento y tres cuotas sin interés”, reza un cartel en la entrada de una verdulería de Villa Crespo, un barrio de clase media y trabajadora de la capital argentina.

A juzgar por la fila de clientes que esperaba en la puerta ayer, la idea fue todo un éxito. El precio de los alimentos se ha ido a las nubes en este país uno de los principales productores a nivel mundial.

Sin estadísticas oficiales, que se encuentran bajo proceso de revisión, las consultoras privadas ubican la inflación en torno al 40% y el rubro alimentos es uno donde más se siente.

El gobierno de centroderecha de Mauricio Macri impulsó bruscas subas de tarifas de servicios esenciales, como agua, electricidad, gas, telefonía y transporte que van del 100 al 900%, con el argumento de que las tarifas estaban retrasadas. También autorizó incrementos en combustibles que desde enero ya acumulan subas del 30%.

CINTURÓN APRETADO

Las cámaras empresarias estimaron que la caída del consumo fue del 6,6% en abril en relación a igual mes del año pasado. Como paliativo, el gobierno relanzó un programa de precios acordados en productos básicos de la canasta alimentaria que estuvo vigente en los últimos años del gobierno de centroizquierda de Cristina Kirchner (2007-2015).

Este miércoles asociaciones de consumidores promovieron una jornada de boicot a la compra en supermercados, como protesta ciudadana ante el alza de los precios. Frente a los aumentos de precios los argentinos inspiran hondo y aprietan el cinturón. En el rubro alimentos retrajeron las compras un 2,3% en el primer trimestre del 2016 respecto al año pasado. La baja de abril fue de 3,6% (interanual), según estudios privados. Empresarios frigoríficos alertaron sobre una caída de 10% en el consumo de carne, en un país donde el “bife” supo ser un clásico de la mesa familiar. En Lanús, en las afueras de Buenos Aires, también hay carnicerías que ofrecen financiar las compras con tarjeta, en varias cuotas y con descuentos en días especiales. El kilo de los cortes más populares tiene un precio promedio de 150 pesos (unos 10 dólares).

Venezolanos con hambre saquean un mercado

Caracas, Venezuela. AFP. Una multitud saqueó ayer un mercado mayorista en la ciudad venezolana de Maracay tras esperar infructuosamente la venta de productos subsidiados, en grave escasez, según autoridades y reportes de prensa.



El defensor del pueblo Tarek William Saab confirmó a periodistas que en esa ciudad, a 100 km de Caracas, tres galpones fueron saqueados, mientras que testigos citados por medios aseguraron que al menos cuatro personas resultaron heridas, entre ellas tres militares que custodiaban el establecimiento.

Según el diario El Nacional, los consumidores molestos porque no se les ofrecieron algunos rubros saltaron el portón del mercado y abrieron un boquete para ingresar. El mercado estaba resguardado por militares desde el martes, cuando autoridades confiscaron alimentos básicos bajo sospechas de que estaban siendo acaparados para su reventa.

Videos que circularon por las redes sociales muestran a cientos de personas que se disputan paquetes de harina de maíz, pasta y aceite, alimentos que se venden a precios regulados por el gobierno socialista.

LLUVIA DE SAQUEOS

El coordinador del Observatorio Venezolano de la Conflictividad Social, Marco Ponce, señaló a la AFP que la organización no gubernamental contabilizó 107 saqueos y conatos de saqueos en el primer trimestre de este año. El lunes, usuarios de las redes sociales indicaron que una fila de compradores se salió de control cuando se inició la venta de arroz en un mercado en La Florida, en el norte de Caracas. Mientras, el pasado fin de semana una muchedumbre bloqueó la autopista que conecta a la capital venezolana con la ciudad satélite de Guarenas en protesta por la falta de alimentos.

Saqueo y represión de la Guardia Bolivariana

Un grupo de personas aguardaban desde la madrugada la llegada de alimentos, pero luego perdieron la paciencia y entraron en el depósito. La guardia bolivariana actuó con represión. Se reportó heridos por la intervención. Pese al caos, un gran número de personas siguió en las cercanías del depósito, a la espera de alimentos. Algunos gritaban “el pueblo tiene hambre”.

Los saqueos registrados reflejan la profunda crisis económica que atraviesa el país caribeño gobernado por Nicolás Maduro. Venezuela tendrá una inflación récord : 700% en el 2016, según pronostica el FMI. El país atraviesa una severa crisis económica que se refleja en una contracción de 5,7% en el PIB y una inflación de 180,9% en el 2015, así como en la escasez de dos tercios de los bienes básicos, incluyendo alimentos y medicinas.

Senado brasileño aprueba juicio político a Dilma Rousseff y ella debe dejar la Presidencia

El Senado Federal del Brasil bajó el pulgar al desempeño de la Presidente Dilma Rousseff y admitió un juicio político en su contra por crimen de responsabilidad fiscal. 

La decisión fue tomada por mayoría simple: 55 senadores votaron por el “sí”, en tanto que 22 legisladores se opusieron a iniciar el proceso de impeachment. De los 81 senadores, hubo 78 legisladores presentes.

Con esta determinación, Rousseff será apartada del cargo por el término de 180 días, al cabo de los cuales, este mismo Senado debe emitir su fallo declarándola culpable de los cargos que se le imputan o absolverla de la acusación, con lo que Rousseff debe ser restituida en el cargo de Presidente del Brasil.



El resultado de la votación.

La prolongada sesión parlamentaria comenzó ayer, poco después del mediodía, dando paso al uso de la palabra por 71 senadores, quienes argumentaron a favor y en contra de la gestión de Rousseff. Como adelanto de lo que fue la votación cerrada hace instantes, la mayoría abrumadora de los legisladores se pronunció en contra del desempeño de Dilma Rousseff, hasta hoy, la primera mujer en ejercer la Presidencia de la República Federativa del Brasil.

Ahora, quien fue su vicepresidente – Michel Temer (PMDB) – será el nuevo titular del Poder Ejecutivo Federal de nuestro gigante vecino de habla portuguesa.

Esta situación podría ser el prólogo del final de 13 años de gobierno del izquierdista Partido de los Trabajadores.

Rousseff deja temporalmente la presidencia en medio a una profunda crisis política, económica y social y con un índice de aprobación en torno del 10%, luego de navegar en la cresta de la ola del aplauso popular con 73% de adhesión en marzo del 2011.

Solo su predecesor y mentor, Luis Inácio Lula da Silva, la superó logrando un 76% de aprobación en el 2003.

Sin embargo, a raíz de escándalos de corrupción y de la crisis económica, Rousseff perdió el sustento político y dejó una herencia que hoy fue resumida por el senador Aécio Neves, del PSDB/MG, de la siguiente manera: “En el Brasil, 303 mil empresas cerraron en el 2015. Hay 11 millones de desempleados, 1 millón solo en el 2015. Hay cortes de más del 80% en los programas sociales. Los gobiernos populistas siempre actúan con irresponsabilidad fiscal y, al final, cuando fracasan, siempre recurren al discurso de las diferencias entre los ricos y los pobres.”
PRONUNCIAMIENTO

Ahora se espera que el Senado brasileño notifique a Rousseff acerca de su separación del cargo y que la misma se dirija a la nación en un pronunciamiento.

LO QUE QUEDÓ ATRÁS

El 31 de octubre de 2010, Dilma Rousseff ganaba en segunda vuelta las elecciones presidenciales de Brasil y se convertía en la primera mujer al frente de esta nación, la mayor de Latinoamérica. La candidata del gobernante Partido de los Trabajadores obtenía entonces el 56,05% de los votos -casi 56 millones de electores- en la segunda vuelta de los comicios. Reemplazaría a Luis Inácio Lula da Silva quien ejerció la presidencia del Brasil durante dos periodos constitucionales, entre el 2002 y el 2010.

El día 26 de octubre de 2014, Dilma Rousseff resultó reelegida como presidente con el 51,64% de los votos válidos, casi 55 millones de electores.

Desempleo en América Latina aumentaría en 2016 por situación económica

El informe advierte sobre un aumento de la tasa de desocupación urbana en más de medio punto porcentual este año. El desempeño laboral de la región se abordará en el trigésimo sexto período de sesiones de la CEPAL que se realizará en México este mes.



La evolución de los mercados laborales en América Latina y el Caribe durante 2016 será en general negativa, debido a la previsión de un contexto macroeconómico y de crecimiento más deteriorado que el año pasado y al debilitamiento de algunos indicadores de empleo, advierten la CEPAL y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en un informe conjunto difundido hoy.

Los organismos de las Naciones Unidas señalan en una nueva edición de Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe que estos factores, en especial el bajo dinamismo en la generación de empleo, llevarían a un incremento del desempleo urbano de más de medio punto (0,5) porcentual en 2016 con respecto a 2015.

“El proceso de continua mejora de los indicadores laborales que benefició a la región durante gran parte de los últimos 15 años se frenó en un contexto macroeconómico global más desfavorable”, indican Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y José Manuel Salazar, Director Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, en el prólogo del documento.

“Esto subraya la importancia de medidas no solo para mitigar los efectos de la crisis en el corto plazo, sino también para enfrentar las brechas y rezagos de más largo plazo, tales como la poca diversificación productiva, las brechas de productividad, la alta informalidad y la desigualdad”, agregan.

El informe CEPAL-OIT realiza un balance del desempeño de los mercados laborales de América Latina y el Caribe en 2015. Indica que, principalmente como resultado de la leve contracción del producto interno bruto (PIB) regional, ese año la tasa de desempleo promedio registró su primer aumento desde 2009, al pasar de 6,0% en 2014 a 6,5% en 2015.

Este aumento fue producto de una mayor entrada de buscadores de empleo al mercado de trabajo en comparación con años anteriores, quienes no encontraron la cantidad necesaria de puestos de trabajo. Esto fue consecuencia de una débil generación de empleo asalariado como resultado del bajo dinamismo de la actividad económica, agrega el estudio.

UE y Mercosur intercambian ofertas arancelarias para negociar

Bruselas, Bélgica.- AFP La Unión Europea (UE) y el Mercosur intercambiaron este miércoles las ofertas arancelarias para negociar un acuerdo de libre comercio, del que quedaron excluidos algunos productos sensibles para el bloque europeo.



“Intercambio de ofertas hoy entre la UE y el Mercosur. Primer paso para reanudar nuestras negociaciones comerciales. Importante económica, política y culturalmente”, escribió en un tuit la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmstrom.

“Este es el primer intercambio de ofertas desde 2004, y un paso necesario para hacer avanzar el proceso de negociación”, indicaron ambas partes en un comunicado conjunto.

La UE y el Mercosur “analizarán las ofertas” y volverán a reunirse antes del verano, añade.

“Como era de esperarse nadie se fue del todo satisfecho”, indicó a la AFP una fuente del Mercosur. La carne vacuna y el etanol, dos productos “ofensivos” para la oferta del bloque sudamericano, quedaron fuera de la oferta de la UE, que no ofreció cuotas, que se definirán “en el futuro”, añadió la fuente.

Este intercambio fue pospuesto en numerosas ocasiones desde 2014 y las últimas semanas estaba en duda por las reticencias de varios países de la UE a incluir los “productos sensibles” agrícolas en la oferta, cuando el sector atraviesa una grave crisis.

“Las dos partes mantienen su total compromiso en esta negociación, con las perspectiva de importantes beneficios económicos y políticos (…) de un acuerdo ambicioso y equilibrado”, añadió el comunicado.

Las negociaciones para un TLC entre ambos bloques se reanudaron en 2010 tras una suspensión de seis años. El primer intercambio de ofertas intervino en 2004, pero las dos partes desistieron de comenzar la negociación de un acuerdo ya que estimaron que las ofertas no eran lo suficientemente ambiciosas.

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY