Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Se estrelló un avión de EgyptAir que volaba de París a El Cairo

Alrededor de 02.29 horas, mientras se encontraba en el espacio aéreo egipcio, el avión desapareció de los radares griegos

Egyptair
GRECIA (Agencias) - Un avión de EgyptAir con 66 personas a bordo se estrelló esta madrugada en la isla griega de Karpathos cuando cubría el trayecto París-El Cairo, informaron fuentes aeroportuarias griegas. Por el momento, las autoridades desconocen las causas de la desaparición e insisten en que "es pronto" para saber qué ha ocurrido.

"Alrededor de 02.29 horas, mientras se encontraba en el espacio aéreo egipcio, el avión desapareció de los radares griegos (...) se estrelló a unas 130 millas de la isla de Karpathos" entre Rodas y Creta, dijo la fuente oficial a la agencia AFP.

Fuentes del Ministerio de Aviación Civil indicaron que la confirmación sobre la caída del avión se basa en los primeros resultados de la búsqueda. Se desconoce la causa del siniestro, que pudo deberse tanto a un desperfecto como a un atentado terrorista.

Una fuente oficial de Egyptair ha precisado que prosigue la búsqueda del avión que desapareció del radar a unos 280 kilómetros de la costa egipcia. En un comunicado, el ministerio de Exteriores egipcio se ha referido a la desaparición como "caída" del aparato en la primera confirmación egipcia del accidente. El primer ministro Sherif Ismail ha insistido en que se trata de una desaparición y ha recalcado que hay accidente aéreos que tardan "años" en esclarecerse.

EgyptAir explicó en un breve comunicado en redes sociales que el vuelo MS804 partió del aeropuerto "Charles de Gaulle" de París el miércoles por la noche y debía llegar al aeropuerto internacional de El Cairo la madrugada de este jueves.

La empresa identificó el avión como un Airbus 320 fabricado en 2003. El primer ministro francés, Manuel Valls, ha asegurado que el Gobierno francés está "en estrecho contacto con las autoridades egipcias, civiles y militares. Ellos ya han enviado equipos y Francia está dispuesta a participar en la investigación (...) No se puede descartar por el momento ninguna hipótesis. Ahora, lo más importante, más allá de conocer las causas de la desaparición, es acoger a las familias de todas las víctimas".

La compañía ha revelado las nacionalidades de las personas que viajaban a bordo: 30 egipcios, 15 franceses, 1 británico, 2 iraquíes, 1 kuwaití, 1 saudí, 1 sudanés, 1 chadiano, 1 portugués, 1 argelino y 1 canadiense.En el avión viajaban 56 pasajeros y 10 tripulantes, según ha confirmado la compañía. Entre los pasajeros se encuentra un niño y dos bebés, además de tres miembros del personal de seguridad y siete miembros de la tripulación.

Hombre de 64 años se somete al primer trasplante de pene en EEUU

Washington, Estados Unidos | AFP Un hombre de 64 años que había perdido la mayor parte de su pene debido a un cáncer se recupera bien del primer trasplante de este órgano llevado a cabo en Estados Unidos, dijeron el lunes los médicos.
Thomas Manning de 64 años. Imagen: nypost.com
La operación, que duró 15 horas, se realizó a principios de este mes en el Hospital General de Massachusetts en Boston (noreste), y es la tercera de este tipo que se hace en todo el mundo.

“El paciente, Thomas Manning, 64, de Halifax, Massachusetts, continúa recuperándose bien, luego de establecerse la circulación sanguínea en el órgano donado y sin signos de sangramiento, rechazo o infección”, dijo el hospital en un comunicado.

“Mientras el paciente aún transita la primera fase de su proceso posoperatorio de recuperación, sus médicos dicen estar prudentemente optimistas respecto a que pueda recuperar las funciones que perdió en 2012”, luego de que un diagnóstico de cáncer de pene condujera a la amputación de la mayor parte de su miembro.

El pene provino de un donante fallecido que tenía el mismo tipo de sangre y de tono de piel de Manning.

Manning agradeció al donante y su familia, que pidió que mantener en reserva su identidad, y agregó que quería hacer pública su historia para combatir la vergüenza y el estigma asociados con la pérdida del pene.

“Al compartir este éxito con todos ustedes, tengo la esperanza de que pueda marcar el comienzo de un futuro brillante para este tipo de trasplante”, dijo Manning en un comunicado.

Médicos del Hospital General de Massachusetts estuvieron trabajando en el procedimiento durante más de tres años, incluyendo prácticas con cadáveres, con el objetivo de perfeccionarlo para ofrecerlo a un grupo de candidatos, entre ellos soldados que sufrieron daños o pérdidas genitales en zonas de guerra.

En una entrevista con The New York Times, Manning dijo que los doctores descubrieron que tenía un poco frecuente tipo de cáncer de pene en 2012.

Luego de extirpar el tumor, le quedó un muñón de alrededor de 2,5 centímetros de largo.

Manning, que estaba soltero cuando fue diagnosticado, debía sentarse para poder orinar y tenía miedo de tener relaciones íntimas.

“No quería acercarme a nadie”, contó al diario.

“No podía tener relaciones con nadie. No puedes decirle a una mujer: ‘Tengo un pene amputado’”.

El primer trasplante de pene se llevó a cabo en China en 2006, pero posteriormente debió ser extraído debido a “un fuerte problema psicológico del receptor y su esposa”, dijeron los médicos.

La primera cirugía de trasplante exitosa fue anunciada el año pasado en Sudáfrica. El órgano donado fue injertado en un hombre de 21 años que había perdido su pene por una mala circuncisión.

La más anciana del mundo cumplió 116

Verbania, Italia. AFP. Superar a la francesa Jeanne Calment, fallecida a los 122 años, podría ser el próximo desafío de Emma Morano, convertida esta semana en la mujer más anciana del mundo con 116 años.



Esta italiana, nacida el 29 de noviembre de 1899, es la última persona conocida que nació en el siglo XIX, desde la muerte este jueves de Susannah Mushatt Jones, nacida el 16 de julio de 1899 en Alabama (sur de Estados Unidos).

Emma Morano apenas se despierta de su segunda siesta cotidiana cuando la AFP se presenta el sábado en la puerta de su pequeño apartamento en Verbania, una ciudad del norte de Italia.

Solo unos minutos después de que suene el despertador, ya está lista para la foto, sonriente, sentada bien recta al borde de su cama.

“Estoy muy bien, ¿quiénes sois vosotros?”, pregunta la mujer con una voz difícilmente audible, pero no temblorosa. Según confirmó su médico a la prensa italiana, el anuncio de su nuevo título mundial la ha “rejuvenecido”.

Emma Morano, que es la mayor de ocho, ha sobrevivido a la muerte de todos sus hermanos, la última fallecida hace cinco años a la edad de 102. Dos de sus sobrinas y una auxiliar de enfermería colombiana se encargan actualmente de esta centenaria.

Ya no puede caminar, ve con demasiada dificultad como para ver la televisión y no ha abandonado su apartamento desde hace 25 años, según la prensa italiana, que cita a sus parientes.

Papa Francisco: "Ignorar al pobre es ignorar a Dios"

Jorge Bergoglio utilizó la parábola del hombre rico Epulón y del pobre Lázaro para ilustrar sus reflexiones

Papa Francisco
VATICANO (EFE) - El Papa Francisco afirmó hoy que "ignorar al pobre es ignorar a Dios" y animó a los fieles católicos a "no perder la oportunidad de abrir la puerta" de sus corazones "al pobre y necesitado".

Jorge Bergoglio utilizó la parábola del hombre rico Epulón y del pobre Lázaro para ilustrar sus reflexiones en la habitual audiencia general de los miércoles en la Plaza de San Pedro y sostener que es necesario acoger a los pobres porque si no se cierra la puerta "también a Dios".

Francisco recordó que en esta parábola el hombre rico hacía gala de una "vida de lujos y derroches" mientras que Lázaro "representa el grito silencioso de los pobres de todos los tiempos y la contradicción de un mundo en el que las inmensas riquezas y los recursos están en manos de unos pocos".

Pero remarcó que su situación, bien diferente en vida, "se invirtió para ambos" tras su muerte. "El rico y el pobre un día mueren, tienen el mismo destino, todos nosotros, no hay excepciones al respecto", expuso, antes de añadir que en ese momento, tras la muerte, fue cuando el rico tuvo que asumir responsabilidades por "no compadecerse del pobre".

"La misericordia de Dios con nosotros está estrechamente unida a la misericordia (que mostramos) con los demás. Cuando falta misericordia con los demás, Dios no puede entrar en nuestros corazones", lamentó.

Siria, ensangrentada por combates entre rebeldes

Viena, Austria | AFP.- Las potencias mundiales no consiguieron este martes en Viena ningún avance claro en las negociaciones de paz en Siria, donde combates entre facciones rebeldes dejaron decenas de muertos cerca de Damasco.



El Grupo Internacional de Apoyo a Siria (GISS), dirigido por Estados Unidos y Rusia, no consiguió fijar una nueva fecha para continuar las negociaciones y reforzar el inestable alto el fuego entre el régimen de Bashar al Asad y grupos insurgentes.

“¿Una nueva fecha? Por el momento no voy a decir nada” indicó el emisario de la ONU para Siria, Staffan de Mistura, tras la reunión.

La guerra civil que estalló hace cinco años en ese país tiene otros frentes, que oponen a grupos rebeldes.

Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), nuevos combates estallaron el martes entre el grupo Jaysh al Islam y las facciones apoyadas por la red Al Qaida en el este de Damasco, que dejaron 50 combatientes y dos civiles muertos.

En las últimas tres semanas, esos enfrentamientos dejaron 500 combatientes y una decena de civiles muertos, de acuerdo con el director de esa oenegé con sede en Londres, Tami Abdel Rahman.

“Es una verdadera lucha de poder” entre las dos facciones, dijo Rahman a la AFP.

Esperando un alto el fuego ‘creíble’
La tregua entre el régimen y los rebeldes instaurada a finales de febrero bajo los auspicios de Washington y Moscú ha sido violada en numerosas ocasiones en varias regiones.

El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, declaró que el GISS acordó que podría haber consecuencias para las partes que violen la tregua y prometió mantener la presión sobre Asad.

Su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, reiteró la posición de Rusia de apoyar al ejército de Asad en su lucha contra el grupo yihadista Estado Islámico (EI), que controla amplias zonas del país.

Las discrepancias entre Estados Unidos y Rusia han dificultado avanzar en los esfuerzos para acordar un marco de “transición” en Siria.

La transición está prevista en las negociaciones a partir del 1º de agosto y mencionada también en una resolución de la ONU.

Pero Kerry declaró que esa fecha era sólo “un objetivo” y no un “plazo límite”.

“Todos reconocemos que si hacemos progresos significativos y avanzamos, respetaremos este proceso”, añadió el secretario de Estado tras la reunión.

Las grandes potencias han advertido seriamente sobre un “posible retorno a la guerra total” reconoció Salem al Meslet, portavoz del Alto Comité de Negociaciones (HCN), que agrupa a gran parte de la oposición siria.

El destino del presidente es la cuestión clave que opone a las potencias mundiales y regionales del GISS, formado por 17 países (entre ellos Estados Unidos, Rusia, Arabia Saudí e Irán) y tres organizaciones internacionales, incluyendo la Unión Europea (UE).

Los combates continúan
Kerry anunció que las ciudades asediadas en Siria por las fuerzas del régimen recibirán una ayuda alimentaria internacional por lanzamiento aéreo a partir del 1 de junio, si la ONU no consigue acceso humanitario.

En la noche del lunes, al menos tres civiles, entre ellos una madre y su hija, murieron en un bombardeo del régimen sobre el barrio rebelde de Sukari de Alepo, donde el último cese el fuego acordado expiró el jueves pasado.

En la provincia de Idleb (noroeste), controlada en su mayor parte por el Frente Al Nosra, rama siria de Al Qaida, ocho civiles murieron en bombardeos del régimen.

Facciones y potencias
Desde que empezó la revuelta contra el régimen de Asad, en marzo de 2011, la guerra ha dejado más de 270.000 muertos y ha obligado a millones de personas a abandonar sus casas, provocando una grave crisis humanitaria en la región y en Europa.

El conflicto sirio implica a numerosos protagonistas en el terreno y causa profundas divisiones internacionales. Tambièn favoreció el auge de los grupos yihadistas EI y Al Nosra.

A esto se añade la implicación militar de varios países. Rusia apoya al régimen de Asad con su aviación, en tanto que Turquía bombardea a las fuerzas kurdas sirias y que la coalición internacional dirigida por Estados Unidos combate al EI desde 2014.

En lo que va de año se han celebrado sin éxito tres rondas de negociaciones entre las partes sirias en conflicto. La última, en abril, tuvo que ser suspendida cuando se reanudaron los combates en Alepo (norte).

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY