Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Más de 69 millones de niños podrían morir para el 2030 por causas prevenibles

EFE.- Según las tendencias actuales, hasta 69 millones de niños menores de cinco años podrían morir para 2030 debido a causas evitables y 167 millones vivirán en la pobreza, según un informe publicado hoy por Unicef.
La mayoría de los niños en riesgo viven en pobreza extrema. Foto: EFE
El documento “Estado Mundial de la Infancia” indica que para 2030, fecha límite para los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas, a los niños en situación de vulnerabilidad les espera “pobreza, analfabetismo y muerte prematura”.

Además, la agencia de la ONU proyecta que para ese año 750 millones de mujeres se habrán casado siendo aún niñas.

Para evitar este futuro devastador, Unicef pidió que los líderes mundiales y los Gobiernos de cada país se comprometan a poner el foco en los colectivos de niños más vulnerables y revertir así esta situación.

“A pesar de los avances en las últimas décadas, un gran número de niños se ha quedado atrás, por lo que tenemos que mantener este progreso, pero centrándonos en los más desfavorecidos”, explicó en un encuentro con los medios de comunicación el director de programas de Unicef, Ted Chaiban.

Chaiban, que presentó las novedades del informe junto al director ejecutivo adjunto de Unicef, Justin Forsyth, aseguró que sería “un error para nuestra sociedad” no prestar atención al colectivo de menores que sufren la peor cara de la desigualdad.

“Los niños más pobres tienen el doble de probabilidades que los más ricos de morir antes de cumplir cinco años y de sufrir desnutrición crónica”, señaló Unicef en la publicación.

Las zonas geográficas que más sufren esta brecha de desigualdad entre niños ricos y pobres son Asia meridional y África subsahariana, donde el acceso de los menores a la escuela primaria es inalcanzable para muchas familias.

De acuerdo con Unicef, en África subsahariana hay 247 millones de niños que viven en una “pobreza multidimensional”.

En esa región, dentro de la quinta parte más pobre de la población, casi el 60 % de los jóvenes de entre 20 y 24 años ha tenido menos de cuatro años de escolaridad.

Si la situación no vira hacia un futuro más prometedor, Unicef proyecta que, para 2030, 9 de cada 10 niños vivirán en la pobreza extrema en África subsahariana, y más de la mitad de los niños en edad escolar primaria de esa zona no podrán siquiera acceder a la escuela.

“Instamos a los Gobiernos nacionales que desarrollen planes gubernamentales para poner en primer lugar a los niños dejados atrás”, aseguró Justin Forsyth.

Por otro lado, esta situación de riesgo no solo “amenaza” el porvenir de los niños, sino que pone en peligro “el futuro de sus sociedades”, dijo en un comunicado el director ejecutivo de Unicef, Anthony Lake.

De acuerdo con la organización, cerca de 124 millones de niños no reciben hoy en día enseñanza primaria ni secundaria, y casi 2 de cada 5 alumnos que termina la escuela básica no ha aprendido a leer o escribir.

“Tenemos una opción: invertir ahora en estos niños o permitir que nuestro mundo sea aún más desigual y esté más dividido”, subrayó Lake.

Brasil: Allanan sede del PT y cae un ex ministro de Dilma y “Lula”

San Pablo, Brasil. AFP. El Partido de los Trabajadores de la presidenta brasileña Dilma Rousseff y Lula volvió a quedar este jueves en el centro de acusaciones de corrupción tras el allanamiento de su sede en San Pablo y la detención de un ex ministro de ambos gobiernos. 



Agentes policiales fueron desplegados en cinco estados de Brasil, en una operación vinculada al escándalo de corrupción en Petrobras, para cumplir 11 pedidos de prisión preventiva, 14 órdenes de conducción de involucrados ante la justicia y 40 allanamientos en busca de documentación y pruebas, informó la fiscalía de San Pablo.

Paulo Bernardo, ex ministro de Planificación de Luiz Inácio “Lula” da Silva (2003-2010) y de Comunicaciones durante el primer mandato de Rousseff (2011-2015), fue apresado en Brasilia, como parte de las investigaciones para dilucidar “el pago de sobornos de más de 100 millones de reales (unos 30 millones de dólares) para diversos funcionarios públicos” entre el 2010 y el 2015, según dijo la fiscalía de San Pablo en un comunicado. El ministerio de Planificación es acusado de haber formado parte de un esquema de sobornos pagados para asegurar la contratación de una firma de tecnología que pasaba “más del 70% de su facturación a otras empresas mediante la simulación de contratos y la emisión de notas fiscales falsas con el único objetivo de mantener funcionando el sistema” de desvío de fondos públicos.

Las autoridades estimaron en unos 7 millones de reales (2 millones de dólares) el dinero que recibió un estudio de abogados ligado a Bernardo, figura de peso en el golpeado PT y esposo de la senadora de esa fuerza Gleisi Hoffmann, una de las principales espadas políticas de Rousseff.

Otro ex ministro intimado a declarar

Otro ex ministro de Rousseff, en este caso de Seguridad Social, Carlos Gabas, fue intimado a declarar por el caso. La fiscalía señaló además que “quien definía los porcentajes a ser pagados era Joao Vaccari”, ex tesorero del PT, actualmente en prisión en el marco del fraude a Petrobras.

El partido es asediado por la justicia desde hace un año y medio por el “Petrolao”. El propio “Lula” ha estado bajo fuego por el caso. En marzo fue conducido por la fuerza para responder por una denuncia de que se benefició del fraude a Petrobras, y pocos días después la corte suprema le impidió asumir como jefe de Gabinete de Dilma. La presidenta que lo había convocado para intentar salvar su gobierno, ahora lucha por sobrevivir tras ser suspendida por el Senado en mayo, mientras es juzgada por supuesta manipulación del presupuesto público.

Gobierno de Colombia y las FARC pactan y dicen: “Adiós a la guerra”

EFE.- El Gobierno de Colombia y las FARC firmaron hoy en La Habana el pacto para preparar el fin del conflicto en Colombia, que incluye el cese al fuego bilateral y definitivo, la dejación de armas, garantías de seguridad y el mecanismo de refrendación de los acuerdos de paz.
Dos personas estrechan su mano hoy, jueves, a la ceremonia "Adiós a la guerra" en la ciudad de Cali, Colombia. Foto: EFE.
Tras ser suscrito por los negociadores del Gobierno y de la guerrilla y los representantes de los países garantes y acompañantes, el presidente de Cuba, Raúl Castro, entregó el documento a su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos, y al líder de las FARC, Rodrigo Londoño, alias “Timochenko”, quienes se estrecharon la mano bajo el aplauso de los asistentes.

Sobre el cese el fuego bilateral ambas partes han acordado elaborar una hoja de ruta que contenga los compromisos mutuos para que en un plazo máximo de 180 días desde el acuerdo final de paz haya terminado el proceso de dejación de armas, según el comunicado conjunto leído en el acto de La Habana.

La dejación de armas por parte de la guerrilla se realizará a partir del acuerdo final en tres fases: el 30 por ciento en un plazo de 90 días a partir del acuerdo final, otro 30 por ciento a 120 días de la firma de la paz, y el 40 por ciento restante a 180 días.

Ese procedimiento estará monitoreado y verificado por un equipo internacional coordinado por Naciones Unidas, organismo que “recibirá la totalidad del armamento de las FARC para destinarlo a la construcción de tres monumentos” acordados entre el Gobierno colombiano y la guerrilla.

Para el cumplimiento de la dejación de armas, el cese al fuego y de cara al tránsito de las FARC a la vida civil se crearán 22 “zonas transitorias de normalización” y 8 campamentos para la concentración de los guerrilleros, unas zonas que serán territoriales, temporales y transitorias.

El documento también establece que la salida de los combatientes de las FARC de sus actuales campamentos se realizará “sin armas y de civil”.

El documento firmado hoy es decisivo para el fin de cinco décadas de conflicto y supone la antesala del acuerdo final de paz entre las partes.

El Gobierno colombiano y las FARC suscribieron el pacto en un acto de alto nivel en La Habana con la presencia de seis presidentes latinoamericanos y el secretario general de la ONU, Ban Ki moon, entre otros invitados.

Zica: Aumentan abortos en América Latina

Washington.- Las peticiones de píldoras abortivas en algunos países de Latinoamérica bajo alerta por el virus del Zika se han disparado, pese a que en la mayoría de los casos la interrupción del embarazo está extremadamente limitada por la ley, según un estudio del New England Journal of Medicine.
Los abortos aumentaron debido a la alerta del zika. Foto ilustrativa
Los aumentos de las peticiones de píldoras abortivas van del 36 % al 108 %, algo que los investigadores consideran un incremento inédito en comparación con los datos previos a las alertas sobre el virus del Zika emitidas el pasado noviembre por la Organización Panamericana de Salud (OPS).

Esa alerta desencadenó recomendaciones de Gobiernos de Latinoamérica para evitar el embarazo por el riesgo de que el feto sufriera microcefalia, y pese a la ausencia de opciones para practicar el aborto temprano, deja a las mujeres con pocas alternativas.

Los científicos analizaron la progresión entre 2010 y marzo de este año de las peticiones de píldoras abortivas, una de las pocas opciones que existen para practicar el aborto, a “Women on Web”, una organización no gubernamental que provee medicación abortiva fuera de los sistema tradicionales de salud en lugares donde el aborto no es una opción universalizada.

“En los países latinoamericanos en los que se emitieron alertas a mujeres embarazadas sobre complicaciones asociadas al contagio del virus del Zika, los aumentos de peticiones de aborto a ‘Women on Web’ se incrementaron significativamente”, concluye el estudio.

El informe divide los países latinoamericanos entre aquellos que han tenido casos autóctonos de transmisión de zika y los que no, así

como aquellos que han emitido recomendaciones de retraso del embarazo y lo que no lo han hecho.

Entre aquellos países con infecciones de zika en su territorio y avisos de salud públicos, Brasil y Ecuador lideraron la lista con un 108 % de aumento de las peticiones de píldoras abortivas en ambos casos, frente al nivel estadístico esperado en condiciones normales antes de la alerta de la OPS.

Venezuela presentó un aumento del 93 %, seguido por Honduras (76 %), Colombia (39 %) y Costa Rica y El Salvador, ambos con un 36 %.

Entre aquellos con casos de transmisión del zika locales, pero sin recomendaciones públicas de retraso del embarazo, los aumentos fueron por lo general menores, con un 68 % en Bolivia, seguida por Nicaragua y Paraguay (24 %), y Panamá (21 %).

Los investigadores reconocen que además de “Women on Web” las embarazadas latinoamericanas que quieren interrumpir el embarazo por temor al zika podrían estar también recurriendo al mercado negro u otros modos de obtener las píldoras.

Jóvenes reclutas australianos fueron violados durante años

Sídney, Australia.- AFP. Jóvenes reclutas del ejército australiano fueron violados durante años en ritos de iniciación brutales, según una investigación que se está llevando a cabo en Australia.



La investigación pública está dirigida por la Comisión Real de Respuesta Institucional a los Abusos Sexuales a Menores, que ya ha investigado casos de abusos en iglesias, centros deportivos y dentro del mundo del espectáculo.

Ahora está investigando dos centros de entrenamiento militares —la base naval HMAS Leeuwin y una escuela militar de Balcome— donde se cometieron los abusos entre los años 1960 y 1980.

Angus Stewart, uno de los asesores de la Comisión, explicó que han contactado con 111 personas dentro del ejército australiano (ADF), 50 de ellas implicadas en lo hechos que tuvieron lugar en los dos centros.

Según Stewart, los reclutas del centro de entrenamiento naval contaron haber sido vejados sexualmente durante los primeros seis meses, cuando tenían entre 15 y 16 años

“La mayoría de abusos fueron cometidos por reclutas de más edad dentro de una jerarquía informal en la que los mayores abusaban física y sexualmente de los menores”, explicó Stewart, que habló de “prácticas institucionalizadas” cuyo objetivo era “romper y humillar” a los nuevos reclutas de la marina.

Una de las vejaciones consistía en untar los genitales de los reclutas con betún o pasta de dientes, a veces usando un cepillo áspero.

“Los supervivientes aportarán pruebas de que fueron sometidos a graves abusos sexuales, incluyendo tocamientos de los genitales, masturbación, sexo oral y penetración anal con pene u otros objetos”, indico Stewart.

En los cinco últimos años se han puesto en marcha dos grandes investigaciones sobre abusos dentro del ejército australiano, que en algunos casos se remontan a los años 1940.

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY