Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

EEUU-Cuba: Obama blinda la normalización de las relaciones

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, formalizó este viernes la normalización de relaciones con Cuba como una política oficial, en un anuncio acompañado con un nuevo paquete de reducciones a las sanciones comerciales contra la isla. 


En una Directiva Presidencial de 12 páginas, Obama definió a la normalización de las relaciones con Cuba como una política estadounidense, y adelantó que con ello se propone hacer que la aproximación con la isla “sea irreversible”.

La política definida en el documento se propone, entre otras cosas, mejorar las relaciones de gobierno a gobierno, la expansión del comercio bilateral y también la promoción del acercamiento de Cuba a diversos organismos financieros internacionales.

“No buscaremos un cambio de régimen en Cuba”, escribió el presidente en la página 7 de su Directiva, en el capítulo referido a la promoción de los derechos humanos. “Buscamos la participación del gobierno cubano en foros regionales e internacionales, incluyendo –pero no limitado a– la Organización de Estados Americanos y la Cumbre de las Américas”, expresó el mandatario en el documento.

De acuerdo con Susan Rice, asesora especial de Obama para Seguridad Nacional, la Directiva “institucionaliza el progreso alcanzado y guía la política de EEUU hacia Cuba hacia el futuro”. Rice recordó que hace exactamente 54 años, el 14 de octubre de 1962, un avión espía estadounidense logró tomar las primeras fotos de instalaciones de cohetes nucleares soviéticos en Cuba, lo que desató los momentos más tensos de la relación bilateral, y destacó la distancia que los dos países han recorrido en los últimos dos años.

La oficialización de esta política “es un mensaje a la persona que substituya a Obama en la Casa Blanca” en enero próximo. Al tornar la normalización completa de las relaciones con Cuba una política y un propósito oficial, “se torna más difícil que futuros gobiernos consigan retrocesos en esto. En principio eso sería posible, pero más difícil”, dijeron analistas a la AFP.

Nueva reducción de sanciones comerciales

En consonancia con la decisión de la Casa Blanca, el Departamento del Tesoro anunció ayer un nuevo paquete de modificaciones en las restricciones y sanciones a Cuba. Ahora Washington podrá autorizar licencias para la importación de determinados productos farmacéuticos de origen cubano, así como dar luz verde a iniciativas conjuntas en materia de investigaciones médicas.

También retiró los límites al “valor monetario de lo que los viajeros autorizados pueden importar de Cuba a los EEUU como equipaje”. También se emitirá una autorización que permitirá a “personas sujetas a la jurisdicción de los EEUU proporcionar servicios relacionados con la seguridad de la aviación civil para Cuba”.

En diciembre del 2014 Washington y La Habana sorprendieron al mundo al anunciar el inicio de un histórico proceso de acercamiento después de medio siglo de ruptura y desconfianza. Ambos países restablecieron formalmente relaciones diplomáticas en el 2015.

Tren bioceánico Perú con Brasil ¿sumará a Bolivia?

Perú expresó ayer su voluntad de que el proyecto de tren bioceánico que podría unir a su territorio con Brasil, incluya en el trayecto a Bolivia, en un nuevo trazo que está “en activa evaluación”, según el vicepresidente peruano Martín Vizcarra.

Resultado de imagen para Tren bioceánico Perú con Brasil ¿sumará a Bolivia?

La autoridad peruana, que ocupa a la vez la cartera de Transporte, dijo que su presencia en la reunión técnica sobre Transporte Sostenible de Países en Desarrollo sin Litoral, inaugurada este jueves en Santa Cruz (este), “tiene el propósito de impulsar nuevos proyectos de integración”.

Entre estos “el corredor ferroviario central Perú-Bolivia-Brasil, destinado a unir puertos peruanos en el sur del Perú, en el Océano Pacífico con Bolivia y con el puerto de Santos de Brasil en el Océano Atlántico”.

Un trazo inicial planteado por China, que se ofreció como financista, no contemplaba el paso por Bolivia. Según Vizcarra, citado por la agencia oficial ABI, “este proyecto se encuentra en activa evaluación en este momento y esperamos poder emprender prontamente los estudios de factibilidad”.

En una visita a Perú y Brasil el año pasado, el primer ministro de China, Li Keqiang, planteó el proyecto ferroviario, que permitiría agilizar el transporte de los productos brasileños hacia puertos peruanos para luego embarcarlos a Asia. La vía férrea deberá cortar la Amazonía y los Andes.

El mes pasado, tras visitar China, el presidente peruano Pedro Pablo Kuczynski pidió que el proyecto de tren bioceánico Perú-Brasil sea evaluado con mayor profundidad, debido a que demandaría una inversión de 60.000 millones de dólares, de los cuales 35.000 millones deberían ser cubiertos por Perú. Bolivia asegura que la vía férrea costaría solamente unos US$ 10.000 millones si se decide que pase por su territorio.

El presidente boliviano Evo Morales declaró recientemente que en una reunión biministerial con Perú prevista para noviembre y en la que participará el presidente peruano, planteará su deseo de que el proyecto de tren bioceánico Perú-Brasil, también incluya a Bolivia. Para tal efecto, Evo también buscaría conversar con Brasil. Bolivia y Perú comparten una frontera común de 1.131 kms.

Murió el rey de Tailandia

Bangkok, Tailandia. AFP. El rey de Tailandia Bhumibol Adulyadej falleció este jueves tras más de 70 años de un reinado que le convirtió en el monarca más longevo en el trono, y sumió a Tailandia en una era de gran incertidumbre por su estatus de padre de la Nación.


“Falleció plácidamente en el hospital de Siriraj”, informó el palacio real en un comunicado. Tenía 88 años.

Minutos después, el jefe de la junta militar, el general Prayut Chan-O-Cha, anunció que el príncipe heredero Maha Vajiralongkorn sucederá a su difunto padre, e instó a la población a “un duelo de un año”.

Todas las cadenas de televisión interrumpieron su programación, cambiándola por una pantalla gris, y en el recinto del centro médico donde estaba internado el rey cientos de personas rompieron en llanto, constató un periodista de la AFP.

Aunque no tenía poderes políticos, el rey conservó en esta sociedad budista su imagen tutelar y protectora de sus súbditos.

Los tailandeses le consideraban el único cimiento de una nación muy dividida.

Bhumibol Adulyadej subió al trono en 1946, tras la muerte inexplicada de su hermano y muchos tailandeses no han conocido nunca a otro soberano.

El rey, hospitalizado casi ininterrumpidamente desde hace dos años -fue tratado recientemente por una infección pulmonar, problemas cardíacos e hidrocefalia- no había vuelto a aparecer en público desde hacía casi un año.

El príncipe Maha Vajiralongkorn, de 64 años, es menos conocido y venerado por sus compatriotas que su padre, y hasta ahora vivía la mayor parte del tiempo en Alemania.

De formación militar, sobre todo en la Academia de Duntroon, en Australia, tiene un rango honorífico de general en las fuerzas armadas y en los últimos años reemplazó a menudo a su padre en ceremonias oficiales, aunque raramente ha tomado la palabra.

Estatus de semidiós

Bhumibol Adulyadej tenía un estatus de semidiós en Tailandia desde hace décadas. Sus retratos están omnipresentes en todo el país y el culto a la personalidad del rey se reforzó todavía más desde el golpe de Estado militar del 22 de mayo de 2014.

En esta sociedad budista, el rey ha conservado su imagen tutelar y protectora de sus súbditos.

El rey, la reina, el heredero y el regente están protegidos por una ley que reprime los crímenes de lesa majestad, una de las más severas del mundo. Desde la llegada al poder de la junta, las demandas se multiplicaron y las condenas se endurecieron.

La última década de su reinado estuvo marcada por una gran inestabilidad política, con dos bandos enfrentados: las élites ultramonárquicas (identificadas como los “amarillos”) y los partidarios del ex primer ministro Thaksin Shinawatra (los “rojos”).

El último de una larga serie de golpes de Estado se llevó a cabo en nombre de la salvaguardia de la monarquía por unas fuerzas armadas preocupadas por blindar la escena política al acercarse la sucesión.

La consultoría BMI Research advirtió esta semana en una nota a sus clientes sobre el impacto económico que podría tener “un largo periodo de duelo” de varias semanas en Tailandia.

Le dieron 18 meses de vida: él curó su cáncer de una manera particular

David Hibbitt es un hombre británico de 33 años y un sobreviviente del cáncer


ESTADOS UNIDOS - En abril de 2016, se casó con su compañera desde hacía seis años, Heather, para celebrar que estaba curado. Aprovechó el momento para anunciar a sus seres queridos que la enfermedad había desaparecido por completo. Sin embargo, el camino hacia la curación definitiva había sido muy difícil. Le dieron 18 meses de vida: él curó su cáncerde una manera particular.

En febrero de 2015, los médicos le dijeron a David que su cáncer de intestinos, diagnosticado en 2012, había llegado a su fase terminal. Afirmaron que le quedaban un poco más de un año. Fue un golpe muy duro para él y su familia, pero también fue un momento de quiebre, en el que él decidió que haría lo posible para curarse, sin importar la opinión de nadie, a veces siquiera de los médicos.

David decidió probar un tratamiento alternativo del que le habían contado sus amigos y sobre el cual había leído en Internet: el aceite de cannabis. No le importó tener que quebrar la ley para probarlo.

Antes de decidirse por este tratamiento poco convencional, David había intentado todo con la medicina tradicional. Pero la cirugía y la radioterapia no habían funcionado, y él sentía que la quimioterapia lo estaba matando.

Fue entonces, tres meses luego del diagnóstico terminal, cuando decidió que no tenía nada que perder. Los efectos del aceite de cannabis, según él mismo explica, fueron inmediatos. "A las pocas horas, comencé a sentir hambre y a poder dormir mejor.

Luego de algunos días, sentí que volvía a ser yo mismo después de la quimio. Mi cabello crecía y me sentía bien. Luego de algunas semanas, desapareció un temblor en mis manos y pies que tenía como efecto de la quimioterapia y me habían dicho que duraría para siempre".

Con esa primera experiencia, David supo que el nuevo tratamiento había valido la pena, porque había mejorado su calidad de vida. Fue entonces cuando quiso ir por más.

"Me decidí a tomar más aceite y no volver a la quimio. Me habían dicho que era un paciente terminal. ¿Entonces qué sentido tenía hacer quimioterapia y pasar sintiéndome mal los últimos dos años de mi vida?". Para alegría de David y su familia, el aumento de la dosis de aceite de cannabis fue un éxito. En febrero de 2016 el cáncer desapareció por completo y él y Heather comenzaron a planear su boda.

Colombia: Miles de personas marcharonn por la paz

Bogotá, Colombia. AFP. Al grito de “No más guerra” y con flores blancas en la mano, decenas de miles de personas marcharon el miércoles por la paz en Colombia, 50.000 de ellas en Bogotá, al lado de indígenas y de víctimas del conflicto armado.


“Acuerdos ya”, gritaban los manifestantes durante esta “Marcha de las flores”, reclamando una salida a la crisis suscitada por el rechazo en el plebiscito del 2 de octubre del pacto suscrito entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las Farc.

A cada lado del cortejo, que se extendía a lo largo de varios kilómetros hasta la plaza Bolívar, en el corazón de la capital, miles de personas formaron un cordón de honor para ofrecer flores a los indígenas y a las víctimas del conflicto que desfilaban.

Entre ellos figuraba una joven que portaba una gigantesca foto de su hermano, Alex Ortega, desaparecido hace seis años, al igual que otros 45.000 colombianos desde el comienzo de esta guerra fratricida en la década de 1960, que dejó además más de 260.000 muertos y 6,9 millones de desplazados.

“Fue secuestrado por cinco personas. Durante un año recibimos pedidos de rescate, y luego más nada”, dijo a la AFP Daisy Ortega, de 29 años, que ignora aún por qué su hermano mayor fue secuestrado mientras trabajaba en la granja de su familia, pequeños campesinos de la localidad de Mocoa, en el Putumayo, una de las regiones más afectadas por el conflicto.

 “Necesitamos paz” 

No muy lejos de Daisy, Icha Blanca, de 65 años, vestida con un colorido poncho y un sombrero de paja, tocaba suavemente un tambor tradicional que le colgaba del cuello.

“Tenemos que marchar juntos porque todos necesitamos paz”, declara esta mujer de la etnia Muisca, originaria del territorio de Bacata, el nombre de Bogotá en lengua indígena.

Estudiantes de diferentes universidades de Bogotá reunieron más de 23.000 flores donadas por horticultores y particulares, mientras otras miles eran vendidas en las calles a los manifestantes.

“Venimos movilizándonos para demostrarle al país que aquellos que perdimos el referendo por un margen mínimo, ese 49%, también estamos presentes, que los acuerdos que se firmaron en Cartagena son legítimos y que nosotros, la juventud, los estudiantes, creemos en esos acuerdos y queremos que se implementen”, dijo uno de los organizadores de la marcha, Santiago Amaya.

“La abstención en este país es gigantesca, sobretodo entre los jóvenes, por falta de cultura política”, lamentó este joven de 24 años que acaba de diplomarse en ciencias políticas.

Más de 62%, un récord, de los colombianos se abstuvieron de participar en el referendo del 2 de octubre, en el que el “No” obtuvo, de manera sorpresiva el 50,2% de los votos.

Al convocar al referendo, no obligatorio, el presidente Juan Manuel Santos pretendía dotar de una amplia legitimidad al acuerdo de paz firmado unos días antes con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) en Cartagena de Indias.

Una movilización “espectacular” 

¡”Es espectacular! Cuando decidimos hacer esa marcha por la paz el 12 de octubre, no pensábamos que iba a venir tanta gente!”, exclamaba Jesús David Calmabas, 29 años, de la etnia Nasa, representante de la reserva de Huella Caloto, en la región del Norte del Cauca (oeste) en la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC).

Mientras el final de la manifestación no había llegado aún a la Plaza Bolívar, en el cercano palacio presidencial, Santos, flamante premio Nóbel de la Paz, continuaba sus reuniones con representantes de distintos sectores de la sociedad, que inició tras la derrota del “Sí” en el plebiscito.

“La gran mayoría me ha pedido que encontremos una solución rápida porque la incertidumbre es enemiga del proceso”, dijo Santos durante un discurso televisado. “La paz nos debe unir”, advirtió.

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY