Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Policía turco mató a embajador ruso al grito de Alá es grande

Ankara, Turquía. AFP. Un policía turco vestido de paisano asesinó el lunes al embajador ruso en Turquía al grito de “Alepo” y “Allahu Akbar” (Alá es grande), un incidente que Moscú calificó de “acto terrorista”. Andrei Karlov sucumbió a sus heridas tras el ataque, que tuvo lugar durante una exposición fotográfica y la víspera de una reunión crucial entre los ministros de Relaciones Exteriores ruso, turco e iraní sobre el conflicto sirio.


Imágenes televisivas muestran al hombre, vestido con un traje negro, con camisa y corbata, empuñando un arma y gesticulando en un centro de exposiciones en Ankara, donde el veterano diplomático estaba inaugurando una muestra sobre fotografía rusa.

La agencia estatal turca Anadolu dijo que el asaltante había sido “neutralizado” en una operación policial después de 15 minutos de enfrentamientos. “Hoy en Ankara como consecuencia de un ataque, el embajador ruso en Turquía, Andrei Karlov, sucumbió a sus heridas”, afirmó desde Moscú la portavoz del ministerio ruso de Relaciones Exteriores, Maria Zakharova, en declaraciones a la televisión.

“Calificamos lo que pasó como un acto terrorista (…) Los asesinos serán castigados”, dijo la portavoz. Desde la capital turca el alcalde de Ankara, Melih Gokcek, informó en su cuenta Twitter que el “atacante es un policía”.

El diario progubernamental Yeni Safak, amplió que el asaltante es un miembro de las fuerzas antidisturbios, llamado M.M.A.

Gokcek, conocido por sus comentarios directos, sugirió que el policía podía estar vinculado con el grupo de Fethullah Gulen, acusado por las autoridades turcas de orquestar el fallido golpe de Estado el 15 de julio. El ataque tuvo lugar en el Cagdas Sanatlar Merkezi, un destacado centro de exposiciones en el barrio de Cankaya, donde se encuentran la mayoría de las embajadas, incluida la rusa. “Pasó durante la inauguración de la exposición”, dijo a la AFP Hasim Kilic, periodista del Hurriyet daily, que se encontraba en el lugar.

“Cuando el embajador estaba dando un discurso, un hombre alto, con traje, disparó al aire y después apuntó al embajador”, según Kilic. “Dijo algo sobre ‘Alepo’ y ‘venganza’. Ordenó que los civiles salieran del lugar. Cuando la gente estaba huyendo, disparó de nuevo”, agregó.

Venezuela: Caos y saqueos dejan muertos y detenidos

Aunque el presidente Nicolás Maduro prolongó hasta el 2 de enero la vigencia de los billetes de 100 bolívares que sacó de circulación previamente, miles de comercios venezolanos cierran sus puertas en vísperas de las fiestas navideñas por temor a los saqueos y la falta de dinero en metálico. Dos días de caos y disturbios en diferentes puntos del país se saldaron con al menos tres muertos y 300 detenidos a causa de la violencia.


Los billetes de 100 bolívares fueron retirados de la circulación hace una semana sin esperar a que llegaran los nuevos. El presidente Nicolás Maduro culpó de la crisis a una “conspiración” y señaló que el cargamento fue objeto del “sabotaje internacional”. “Después de haber sufrido sabotajes, el nuevo billete de 500 bolívares, que debió haber llegado el pasado jueves, está llegando”, precisó, aunque sin precisar cuando entrará en circulación. Los de 500 eran los primeros billetes que debían haber comenzado a circular el pasado 15 de diciembre, cuando vencía el plazo para canjear los de 100 bolívares. Pero como no llegaron y los de 100 estaban prohibidos, se agravó dramáticamente la escasez de dinero en metálico.

Las tiendas de Ciudad Bolívar, capital del estado Bolívar, fueron objeto de objeto de saqueos y vandalismo, el sábado y domingo, a pesar de la prórroga anunciada por Maduro y del toque de queda .Varios estados venezolanos fueron militarizados y el Gobierno decretó el acuartelamiento del Ejército y el cierre de la frontera con Colombia y Brasil.

En Bolívar, numerosos comercios de alimentación, ropa, farmacias, concesionarios de coches, ferreterías y algunos bancos fueron asaltados por saqueadores. Ciudad Bolívar sufrió los más fuertes embates del vandalismo, pero no fue la única ciudad en la que se produjeron disturbios por la furia ciudadana al ver que las entidades bancarias se quedaron sin dinero en efectivo. Maracaibo, Ureña, Barinas y Guasdalito fueron otras tantas localidades en las que se registraron protestas y desórdenes. Pero el estallido social en el estado Bolívar fue devastador.

Sudán del Sur: Ya no saben cómo detener las muertes y violaciones

Human Rights Watch realizó todo tipo de denuncias. Más de 300 muertos y miles de desplazados.



Sudán del Sur

SUDÁN (EFE) - La organización Human Rights Watch denunció asesinatos, violaciones y detenciones arbitrarias en Sudán del Sur. Solicitó al Consejo de Seguridad de la ONU que imponga un embargo de armas para frenar la violencia.La organización Human Rights Watch (HRW) denunció que el Gobierno de Sudán y las fuerzas rebeldes están cometiendo asesinatos, violaciones y detenciones arbitrarias en Yei, al sur de la capital Yuba. Por tal motivo, solicitó formalmente al Consejo de Seguridad de la ONU que imponga un embargo de armas para frenar la violencia.

HRW documentó numerosos abusos en esta localidad en los últimos meses. Los enfrentamientos entre el Ejército y los rebeldes se intensificaron en las regiones del sur del país tras los choques de julio en Yuba que causaron al menos 300 muertos y miles de desplazamientos.

"Este espantoso conflicto tuvo un impacto devastador en los civiles de Sudán del Sur y está empeorando, en gran parte, porque nadie ha asumido ninguna responsabilidad por estos graves crímenes", denunció el director para África de HRW, Daniel Bekele, en un comunicado.

Los residentes explicaron a la organización que los asesinatos de civiles, el temor a arrestos arbitrarios y a nuevos combates provocaron ya desplazamientos masivos en la zona. "Tanto los soldados del Gobierno como los combatientes rebeldes han violado a mujeres y niñas en Yei y áreas cercanas a la ciudad desde que el conflicto se intensificó a mediados de 2016", aseguró HRW.

Un testigo contó cómo en octubre los rebeldes asaltaron un convoy de vehículos en el que viajaban civiles que huían de la violencia en Yei y mataron a decenas de ellos. Otro residente explicó que hombres armados -que no pudieron ser identificados- entraron en una casa y mataron con machetes a una madre y a su hija de cuatro años, y luego lanzaron sus cuerpos al río.

La ONU

A raíz de los testimonios, HRW emitió un comunicado en el que le plantea a la ONU que con urgencia tome medidas: "Las Naciones Unidas, la Unión Africana y los Gobiernos deben apoyar urgentemente un embargo de armas y otras medidas, como las sanciones individuales y un tribunal híbrido de la UA para que los responsables de estos crímenes internacionales rindan cuentas", indicó Bekele.

La semana pasada, Estados Unidos propuso al Consejo de Seguridad de la ONU una resolución para imponer un embargo de armas a Sudán del Sur. Recientemente, el enviado especial de la ONU para la prevención del genocidio, Adama Dieng, advirtió que la actual violencia en el país y "la propagación del odio étnico podrían derivar en genocidio si no se hace ahora algo para detenerlo".

Independizado de Sudán en 2011, Sudán del Sur se halla sumido en la violencia desde que en diciembre de 2013 el presidente, Salva Kiir, denunció un intento de golpe de Estado encabezado por su rival Riek Machar.

Berlín: Camión embistió un mercado, hay al menos nueve muertos

Un camión embistió contra el mercado de navidad Breitscheidplatz, en el barrio Charlottenburg, Berlín, anoche confirmaron las autoridades alemanas. La policía local informó que hay 9 muertos y al menos 50 heridos. Algunos de ellos, en estado de gravedad. El canal local Zweites Deutsches Fernsehen (ZDF) informó que el conductor fue capturado por la policía luego de haberse dado a la fuga.


“Un hombre, manifiestamente el conductor, fue detenido”, dijo una portavoz de la policía y agregó que un “pasajero” del camión había muerto, sin dar más precisiones. El incidente ocurrió horas después del asesinato del embajador ruso en Turquía, Andrei Karlov.

La Policía alemana indicó que los primeros indicios marcan que se trató de un ataque contra el mercado navideño, informa la prensa local. Una imagen muestra al vehículo incrustado contra el mercado e importantes destrozos alrededor.

El alcalde de la ciudad-estado, Michael Müller, aseguró en declaraciones a los medios en el lugar de los hechos que la situación, que calificó de “dramática, se encuentra “bajo control”.

El funcionario confió en que no se confirme la tesis de un atentado terrorista, una hipótesis sobre la que trabajan las fuerzas de seguridad. La policía, por su parte, pidió a los ciudadanos de Berlín que permanecieran en sus casas y evitaran acercarse a la zona de la Breitscheidplatz para dejar libres los accesos y facilitar el trabajo de los servicios de rescate y de las numerosas ambulancias y vehículos de bomberos desplazados al lugar.

En la misma línea instó a los ciudadanos a evitar difundir rumores y videos del mercado navideño para preservar la intimidad de los numerosos heridos y de sus familiares. La policía ha confirmado la muerte de nueve personas, pero no ha cuantificado el número de heridos, alrededor de cincuenta, según los medios locales.

Brasil ante el desafío de renovar su democracia

Río de Janeiro, Brasil. AFP. La democracia brasileña debe renovarse para superar una guerra de poderes rampante y sobrevivir a la mayor investigación sobre corrupción en América Latina, afirman analistas.


Una partida se juega entre Brasilia, identificada por millones de brasileños con una clase política venal, y la puritana Curitiba (sur), desde donde el juez Sergio Moro y los jóvenes fiscales de la Operación Lava Jato (Lavadero de autos) emiten acusaciones, órdenes de arresto y condenas contra implicados en el caso Petrobras.

Otro duelo opone el Supremo Tribunal Federal (STF), que juzga a personas con fuero privilegiado, a un Congreso celoso de sus prerrogativas y a congresistas de casi todos los partidos, temerosos por su libertad.

La guerra arrecia y erosiona las instituciones.

Un magistrado del STF se atrevió este mes a ordenar la destitución del presidente del Senado, Renan Calheiros, quien ignoró la intimación y logró que el plenario de la corte se resignara a revertirla.

El Congreso, por su lado, tramita leyes para cercenar los salarios de jueces y fiscales o para exponerlos a sanciones por “abuso de autoridad”.

“Esas medidas no resuelven nada, son puras venganzas”, se alarma Ivar Hartmann, profesor de Derecho de la Fundación Getulio Vargas, de Rio de Janeiro.

“Ambiente de linchamiento”
“Lava Jato tiene vida propia. Nadie tiene condiciones de controlarla”, afirma Marcos Cepik, profesor de relaciones internacionales y de cuestiones de defensa en la Universidad de Rio Grande do Sul (UFRS).

Los articuladores del impeachment de la presidenta de izquierda Dilma Rousseff en agosto se hallan en posición delicada: el ultraconservador Eduardo Cunha, que era presidente de la Cámara de Diputados, está preso en Curitiba; Calheiros enfrenta un juicio por una antigua causa de peculado; y el presidente Michel Temer aparece citado en filtraciones de las “confesiones premiadas” de 77 exejecutivos de la constructora Odebrecht, actor clave en el esquema de corrupción de Petrobras.

Según esas revelaciones, las constructoras no solo sobornaban a políticos para ganar licitaciones en la petrolera estatal, sino también para obtener leyes y decretos favorables a sus negocios.

“Con esas filtraciones semanales quieren dilapidar la estabilidad del país. Con este ambiente de turbación, de linchamiento, de Revolución Francesa, no habrá inversiones”, advirtió el líder del gobierno en el Congreso, Romero Jucá (también investigado por la Lava Jato), en una entrevista publicada el viernes por el diario O Estado de S.Paulo.

El expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, líder histórico de la izquierda, contra quien ya pesan cuatro acusaciones, denuncia procesos plagados de arbitrariedades.

Cepik cree que la “República de Curitiba” deberá perder radicalidad para proseguir su labor. Su hipótesis optimista: que de estas convulsiones emerja un Brasil “con baja tolerancia a la corrupción”. La pesimista: el fin del Lava Jato. Eso, afirma, sería “el fin de Brasil”.

Reformas, pese a todo

Temer, que era el vicepresidente de Rousseff, pretende concluir su mandato, a fines de 2018. Su programa: una cura de austeridad para recuperar la confianza de los mercados y sacar al país de la recesión.

Su popularidad está por los suelos (10%, según Datafolha), pero su mayoría parlamentaria le ha permitido avanzar con su agenda, apunta Murilo Aragao, de la consultora de riesgo político Arco Advice.

Ejemplos de ello: la congelación del gasto público, la apertura del sector petrolero o un nuevo plan de concesiones de obras de infraestructura (proyecto PPI).

La presión social, además, no es por ahora tan fuerte como la que se hizo sentir contra Rousseff.

“Hay movilizaciones por la moralidad política, pero no contra el gobierno”, dijo Murilo Aragao a la AFP.

Todo ello, sin embargo, podría cambiar “si las revelaciones de Odebrecht siguen siendo muy tóxicas”, admite.

Sin contar con que la justicia electoral podría anular la elección de 2014, de comprobarse que hubo financiación ilegal de Odebrecht en la campaña de la fórmula Rousseff-Temer.

Alternativas

Las alternativas “antisistema” no encuentran por ahora demasiado eco, pese a algunas acciones espectaculares, como la invasión de la Cámara de Diputados en noviembre por un centenar de personas que reclamaban una intervención militar.

“Hoy, el riesgo [de golpe] es distante, porque disponemos de un repertorio de soluciones institucionales relativamente robusto”, dice Cepik.

La excandidata ecologista Marina Silva propone adelantar las elecciones. Pero para ello, Temer debería renunciar antes de 1º de enero, pues la Constitución prevé que en caso de vacío de poder en la segunda mitad del mandato el sucesor sea elegido… por el Congreso.

El movimiento Vem Pra Rua (Sal a la calle), muy activo contra Rousseff, retomó sus banderas contra una tentativa de autoamnistía de los legisladores.

Pero su líder, Rogério Chequer, cree que para la gran renovación habrá que esperar hasta 2018.

En Brasil “ya no tenemos más la memoria corta. En 2018 nos acordaremos de todas las acciones de los políticos en los últimos años”, declaró, en un mensaje colgado el viernes en Youtube.

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY