Dos personas murieron más tarde en las protestas contra la decisión judicial
La presidenta de Corea del Sur, destituida
COREA DEL SUR (EFE) - En un fallo histórico y unánime del viernes, la Corte Constitucional de Corea del Sur retiró del cargo a la destituida presidenta Park Geun-hye, en medio de un escándalo de corrupción que ha sumido al país en la inestabilidad política y empeorado una profunda división nacional.
Dos personas murieron más tarde en las protestas contra la decisión judicial, que coronó una demoledora caída para Park, primera mandataria mujer de Corea del Sur y que llegó al poder en 2012 impulsada por la nostalgia latente por su padre, que fuera dictador del país. Sin embargo, su presidencia se desmoronó mientras millones de manifestantes indignados llenaban las calles surcoreanas.
La decisión del panel de ocho magistrados abre la posibilidad de posibles procesos penales en su contra y la convierte en el primer líder surcoreano elegido democráticamente que es removido del cargo desde que llegó la democracia a la nación a fines de la década de 1980.
También agrava la incertidumbre política y de seguridad en un país que enfrenta una amenaza contra su propia existencia de su eterno rival, Corea del Norte. Además, China ha amenazado con represalias económicas por el despliegue de un escudo antimisiles estadounidense en territorio surcoreano y la llegada del nuevo gobierno estadounidense ha planteado dudas sobre el futuro de la vieja alianza de seguridad entre los dos países.
"Los actos de Park de violación a la Constitución y la ley son traición a la confianza pública", dijo el presidente interino de la Corte Suprema, Lee Jung-mi. "Los beneficios de proteger la Constitución que pueden ser obtenidos al despedir a la acusada son enormemente grandes. Por consiguiente, en una decisión unánime del panel de la corte, nosotros emitimos un veredicto: Despedimos a la acusada, presidenta Park Geun-hye".
Lee acusó a Park de conspirar con su antigua confidente, Choi Soon-sil, una civil, para extorsionar millones de dólares a empresas y de permitir que Choi interfiriera en asuntos de estado y tuviera acceso a documentos que contenían secretos de estado. Esas son las acusaciones ya planteadas por los fiscales, aunque Park se ha negado a ser interrogada acogiéndose a una ley que da inmunidad a un mandatario en el cargo ante investigaciones.
Corea del Sur debe realizar una elección en un plazo de dos meses para elegir al sucesor de Park. El progresista Moon Jae-in, que perdió ante Park en la elección de 2012, goza actualmente de una ventaja cómoda en las encuestas de opinión.
Cualquiera que se convierta en el próximo líder recibirá un país que enfrenta a un hostil Corea del Norte, una economía estancada y profundas divisiones sociales y políticas.
Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación
LA NOTICIA DESTACADA
EE.UU. e Israel recibirán de Irán "una respuesta que los dejará con la boca abierta"
El líder supremo del país persa advirtió a Tel Aviv y Washington sobre las acciones hostiles contra la república islámica. El líder supremo ...
EEUU: Los recortes de Trump conmocionan
Eliminación del financiamiento federal a la televisión y radio pública, fin de las ayudas al medio artístico. La propuesta de presupuesto de Donald Trump, anunciada el jueves, conmocionó al mundo de la cultura, que teme por los más pobres y los territorios más remotos.
El presidente estadounidense Donald Trump se reunió ayer con la canciller alemana Angela Merkel, en la Casa Blanca.
No es la primera vez que el Ejecutivo o el Congreso intentan eliminar estos presupuestos culturales, cuyo peso en el total de los gastos del Estado es muy limitado. Richard Nixon, Ronald Reagan y George Bush abogaron por una reducción de las partidas asignadas a la televisión y la radio pública, a veces con éxito, señala la AFP.
En el 2016, los 445 millones de dólares asignados al sector audiovisual público a través de la Corporación para la Difusión Pública (CPB) representó apenas un 0,01% de los gastos del Estado. En cuanto a las subvenciones artísticas, los 146 millones de dólares obtenidos por el Fondo Nacional de las Artes (NEA, en inglés) representaba solo un 0,004% del presupuesto del 2015.
El presidente estadounidense Donald Trump se reunió ayer con la canciller alemana Angela Merkel, en la Casa Blanca.
No es la primera vez que el Ejecutivo o el Congreso intentan eliminar estos presupuestos culturales, cuyo peso en el total de los gastos del Estado es muy limitado. Richard Nixon, Ronald Reagan y George Bush abogaron por una reducción de las partidas asignadas a la televisión y la radio pública, a veces con éxito, señala la AFP.
En el 2016, los 445 millones de dólares asignados al sector audiovisual público a través de la Corporación para la Difusión Pública (CPB) representó apenas un 0,01% de los gastos del Estado. En cuanto a las subvenciones artísticas, los 146 millones de dólares obtenidos por el Fondo Nacional de las Artes (NEA, en inglés) representaba solo un 0,004% del presupuesto del 2015.
Mexicano se arrojó de un puente tras haber sido deportado de Estados Unidos
Como era la tercera vez que lo llevaban de vuelta a México, decidió que no quería vivir más y se arrojó desde un puente en Tijuana
MÉXICO - Minutos después de ser deportado de Estados Unidos, un ciudadano mexicano se arrojó de un puente a unos 20 metros de la frontera. Según el diario El Universal, era la tercera vez que lo deportaban y el hombre gritaba desesperado que no quería regresar a México y que se iba a matar.
El hombre fue deportado a al ciudad de Tijuana hacia las 08.20 del martes y "se aventó de un puente vehicular", explicó el secretario de Seguridad Pública de la ciudad, Marco Antonio Sotomayor. Según los documentos que traía sobre sí, se trata de Guadalupe Olivas Valencia, de 44 años y nativo del estado de Sinaloa, en el noroeste de México. Al lado de su cuerpo encontraron la bolsa de plástico con sus pertenencias y comida que le dio la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza.
Los testigos de la tragedia "observaron a la víctima angustiada tras ser deportado a una ciudad en donde no conocía a nadie", comentó a la agencia de noticias AFP un bombero que pidió el anonimato. Un automovilista alertó a las autoridades de que había un hombre que miraba al vacío en el puente. Pero cuando llegaron los agentes, hacia las 09.00, el hombre ya se había lanzado de una altura de diez metros, aseguró José Luis Jiménez, subdirector del Cuerpo de Bomberos.
Sobrevivió a la caída pero murió en el hospital de una fuerte contusión a la cabeza y un paro cardiorrespiratorio. El gobierno del presidente estadounidense Donald Trump anunció este martes un agresivo plan para endurecer el control fronterizo estadounidense y acelerar el proceso de deportación de inmigrantes indocumentados que viven en EEUU, la mayoría de ellos mexicanos.
MÉXICO - Minutos después de ser deportado de Estados Unidos, un ciudadano mexicano se arrojó de un puente a unos 20 metros de la frontera. Según el diario El Universal, era la tercera vez que lo deportaban y el hombre gritaba desesperado que no quería regresar a México y que se iba a matar.
El hombre fue deportado a al ciudad de Tijuana hacia las 08.20 del martes y "se aventó de un puente vehicular", explicó el secretario de Seguridad Pública de la ciudad, Marco Antonio Sotomayor. Según los documentos que traía sobre sí, se trata de Guadalupe Olivas Valencia, de 44 años y nativo del estado de Sinaloa, en el noroeste de México. Al lado de su cuerpo encontraron la bolsa de plástico con sus pertenencias y comida que le dio la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza.
Los testigos de la tragedia "observaron a la víctima angustiada tras ser deportado a una ciudad en donde no conocía a nadie", comentó a la agencia de noticias AFP un bombero que pidió el anonimato. Un automovilista alertó a las autoridades de que había un hombre que miraba al vacío en el puente. Pero cuando llegaron los agentes, hacia las 09.00, el hombre ya se había lanzado de una altura de diez metros, aseguró José Luis Jiménez, subdirector del Cuerpo de Bomberos.
Sobrevivió a la caída pero murió en el hospital de una fuerte contusión a la cabeza y un paro cardiorrespiratorio. El gobierno del presidente estadounidense Donald Trump anunció este martes un agresivo plan para endurecer el control fronterizo estadounidense y acelerar el proceso de deportación de inmigrantes indocumentados que viven en EEUU, la mayoría de ellos mexicanos.
Holanda impidió aterrizar a ministro turco
Holanda le denegó este domingo el aterrizaje al avión del ministro de Relaciones Exteriores de Turquía, Mevlüt Cavusoglu, y el presidente turco los calificò de nazis
BUENOS AIRES (TELAM) - El Gobierno de Holanda le denegó este domingo el aterrizaje en el país al avión del ministro de Relaciones Exteriores de Turquía, Mevlüt Cavusoglu, en el marco de una disputa sobre la intención del político turco de encabezar un acto electoral en Rotterdam. El Gobierno holandés, que alegó riesgos para el orden público y la seguridad, anunció la decisión poco después de que Cavusoglu amenazase con sanciones económicas y políticas si se impedía su acto de campaña.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, reaccionó casi de inmediato calificando al Gobierno holandés de "nazi" y advirtiendo que Turquía podría bloquear la entrada a diplomáticos holandeses al país. "No saben ni lo que es la política ni la diplomacia internacional", dijo Erdogan desde Estambul. "Son tan asustadizos, tan temerosos. Son vestigios de los nazis, son fascistas", agregó.
"A partir de ahora veremos cómo llegan sus aviones a Turquía. Por supuesto, me refiero a los diplomáticos, no a los viajes de los ciudadanos", advirtió también Erdogan, citado por la agencia de noticias estatal Anadolu. Cavusoglu planeaba dirigirse en la tarde del sábado a sus compatriotas turcos para que apoyen la introducción de un sistema presidencialista en el referéndum convocado por el Gobierno turco para el 16 de abril.
De salir adelante, la reforma constitucional otorgará más poder a Erdogan. Horas más tarde, la agencia de noticias Anadolu informó que el auto de la ministra turca de Asuntos de Familia, Fatma Betul Sayin Kaya, fue detenido mientras esta intentaba viajar por tierra desde Alemania a Rotterdam. Las fuerzas de seguridad la detuvieron primero brevemente en la frontera entre Alemania y Holanda. Luego, la ministra tuiteó que volvió a ser detenida a 30 metros del consulado turco en Rotterdam.Kaya se dirigió a Rotterdam después de que el Gobierno holandés le negara el permiso de aterrizaje al vuelo de su colega de Exteriores. Varios seguidores estuvieron reunidos durante horas con banderas turcas fuera del consulado, con una fuerte presencia policial, según imágenes del canal estatal TRT.
Según informes de la emisora holandesa NOS, la policía usó bastones y perros para tratar de dispersar a la multitud fuera de la misión turca en Rotterdam. Las autoridades holandesas solicitaron a la ministra a abandonar el país. Tras negarse a salir con su coche de la misión diplomática de Turquía, finalmente en las primeras horas del domingo fue trasladada en otro vehículo a la frontera con Alemania bajo custodia policial. informó NOS.
De acuerdo a Anadolu, periodistas de la agencia Anadolu y personal del canal TRT también fueron controlados por la Policía holandesa. Inicialmente el Ejecutivo del primer ministro holandés, Mark Rutte, estaba dispuesto a permitir que el ministro turco hablase ante un grupo de invitados en el consulado de Rotterdam.
Sin embargo, el Gobierno holandés alegó que el llamamiento masivo a los turcos a que participasen en el acto puso en peligro la seguridad pública. Tras ese llamamiento a acudir en masa al acto, el Gobierno holandés intentó encontrar una solución con Turquía pero, en medio de esas conversaciones, el ministro de Exteriores amenazó públicamente a Holanda con sanciones. "Eso hizo imposible encontrar una solución sensata" al conflicto, explicó el Gobierno holandés en un comunicado. La decisión de retirar el permiso de aterrizaje a Cavusoglu no fue fácil, reconoció Rutte.
Sin embargo, Holanda no está dispuesta a plegarse a las amenazas, añadió. "Se trata de un socio de la OTAN pero no podemos dialogar bajo amenazas y chantajes", advirtió el mandatario. La disputa entre Turquía y Holanda viene precedida de otra con Alemania. Días atrás, varios ministros intentaron realizar mítines a favor de la reforma presidencialista turca en Alemania, donde hay una importante comunidad turca. Sin embargo, las autoridades locales impidieron esas comparecencias.
Erdogan también acusó a Alemania de llevar a cabo "prácticas nazis", lo que dañó gravemente las relaciones entre ambos países. En el caso de Holanda, la disputa con los turcos se produce además pocos días antes de las elecciones parlamentarias que celebrará el país el miércoles. El populista de derechas Geert Wilders, que puntúa bien en las encuestas, saludó la decisión del Gobierno, aunque apostilló que Rutte solo demostró valor "porque las elecciones estaban a la vuelta de la esquina".
Respecto a la comparación con los nazis proferida por Erdogan, Wilders afirmó: "A todos los turcos de Holanda que están de acuerdo con Erdogan les digo: ¡váyanse a Turquía y no vuelvan!". Cavusoglu contraatacó por la tarde desde Estambul, asegurando que la decisión del Gobierno holandés fue escandalosa e inaceptable. Además, afirmó que no ve diferencia entre Wilders y el Gobierno holandés. "La misma mentalidad, la misma forma de pensar, el mismo fascismo", dijo.
BUENOS AIRES (TELAM) - El Gobierno de Holanda le denegó este domingo el aterrizaje en el país al avión del ministro de Relaciones Exteriores de Turquía, Mevlüt Cavusoglu, en el marco de una disputa sobre la intención del político turco de encabezar un acto electoral en Rotterdam. El Gobierno holandés, que alegó riesgos para el orden público y la seguridad, anunció la decisión poco después de que Cavusoglu amenazase con sanciones económicas y políticas si se impedía su acto de campaña.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, reaccionó casi de inmediato calificando al Gobierno holandés de "nazi" y advirtiendo que Turquía podría bloquear la entrada a diplomáticos holandeses al país. "No saben ni lo que es la política ni la diplomacia internacional", dijo Erdogan desde Estambul. "Son tan asustadizos, tan temerosos. Son vestigios de los nazis, son fascistas", agregó.
"A partir de ahora veremos cómo llegan sus aviones a Turquía. Por supuesto, me refiero a los diplomáticos, no a los viajes de los ciudadanos", advirtió también Erdogan, citado por la agencia de noticias estatal Anadolu. Cavusoglu planeaba dirigirse en la tarde del sábado a sus compatriotas turcos para que apoyen la introducción de un sistema presidencialista en el referéndum convocado por el Gobierno turco para el 16 de abril.
De salir adelante, la reforma constitucional otorgará más poder a Erdogan. Horas más tarde, la agencia de noticias Anadolu informó que el auto de la ministra turca de Asuntos de Familia, Fatma Betul Sayin Kaya, fue detenido mientras esta intentaba viajar por tierra desde Alemania a Rotterdam. Las fuerzas de seguridad la detuvieron primero brevemente en la frontera entre Alemania y Holanda. Luego, la ministra tuiteó que volvió a ser detenida a 30 metros del consulado turco en Rotterdam.Kaya se dirigió a Rotterdam después de que el Gobierno holandés le negara el permiso de aterrizaje al vuelo de su colega de Exteriores. Varios seguidores estuvieron reunidos durante horas con banderas turcas fuera del consulado, con una fuerte presencia policial, según imágenes del canal estatal TRT.
Según informes de la emisora holandesa NOS, la policía usó bastones y perros para tratar de dispersar a la multitud fuera de la misión turca en Rotterdam. Las autoridades holandesas solicitaron a la ministra a abandonar el país. Tras negarse a salir con su coche de la misión diplomática de Turquía, finalmente en las primeras horas del domingo fue trasladada en otro vehículo a la frontera con Alemania bajo custodia policial. informó NOS.
De acuerdo a Anadolu, periodistas de la agencia Anadolu y personal del canal TRT también fueron controlados por la Policía holandesa. Inicialmente el Ejecutivo del primer ministro holandés, Mark Rutte, estaba dispuesto a permitir que el ministro turco hablase ante un grupo de invitados en el consulado de Rotterdam.
Sin embargo, el Gobierno holandés alegó que el llamamiento masivo a los turcos a que participasen en el acto puso en peligro la seguridad pública. Tras ese llamamiento a acudir en masa al acto, el Gobierno holandés intentó encontrar una solución con Turquía pero, en medio de esas conversaciones, el ministro de Exteriores amenazó públicamente a Holanda con sanciones. "Eso hizo imposible encontrar una solución sensata" al conflicto, explicó el Gobierno holandés en un comunicado. La decisión de retirar el permiso de aterrizaje a Cavusoglu no fue fácil, reconoció Rutte.
Sin embargo, Holanda no está dispuesta a plegarse a las amenazas, añadió. "Se trata de un socio de la OTAN pero no podemos dialogar bajo amenazas y chantajes", advirtió el mandatario. La disputa entre Turquía y Holanda viene precedida de otra con Alemania. Días atrás, varios ministros intentaron realizar mítines a favor de la reforma presidencialista turca en Alemania, donde hay una importante comunidad turca. Sin embargo, las autoridades locales impidieron esas comparecencias.
Erdogan también acusó a Alemania de llevar a cabo "prácticas nazis", lo que dañó gravemente las relaciones entre ambos países. En el caso de Holanda, la disputa con los turcos se produce además pocos días antes de las elecciones parlamentarias que celebrará el país el miércoles. El populista de derechas Geert Wilders, que puntúa bien en las encuestas, saludó la decisión del Gobierno, aunque apostilló que Rutte solo demostró valor "porque las elecciones estaban a la vuelta de la esquina".
Respecto a la comparación con los nazis proferida por Erdogan, Wilders afirmó: "A todos los turcos de Holanda que están de acuerdo con Erdogan les digo: ¡váyanse a Turquía y no vuelvan!". Cavusoglu contraatacó por la tarde desde Estambul, asegurando que la decisión del Gobierno holandés fue escandalosa e inaceptable. Además, afirmó que no ve diferencia entre Wilders y el Gobierno holandés. "La misma mentalidad, la misma forma de pensar, el mismo fascismo", dijo.
Birmania: Cerca de 140.000 desplazados por los conflictos armados
La mayoría de desplazados son miembros de la minoría musulmana rohinyá, en el estado Rakhine.
BIRMANIA (EFE) - Cerca de 140.000 personas han sido desplazadas en Birmania (Myanmar) desde septiembre a causa de los conflictos armados que afectan varias zonas del oeste y noreste del país, informó hoy Naciones Unidas.
La mayoría de desplazados son miembros de la minoría musulmana rohinyá, en el estado Rakhine, afectados por la campaña de castigo que las fuerzas de seguridad iniciaron tras el asalto armado del 9 de octubre contra tres puestos de la Policía fronteriza.
Según la Oficina de Coordinación para Asuntos Humanitarios (OCHA) de la ONU, 74.000 de estas personas se encuentran en campos de refugiados en Bangladesh mientras que otras 20.000 son desplazados internos que siguen en Rakhine.
Otros 36.000 personas han tenido que abandonar sus hogares en los estados Shan y Kachin a causa del recrudecimiento de los combates entre el Ejército birmano y una coalición de guerrillas de minorías étnicas en el noreste del país.
Unas 20.000 personas han cruzado la frontera hacia territorio chino huyendo de estos combates, según informaron ayer las autoridades de Pekín. Estas cifras elevan a 260.000 el número de personas desplazadas en todo el país a causa de conflictos armados y violencia sectaria, según la última estimación de OCHA.
La organización cree que unos 60.000 desplazados internos se encuentran en áreas inaccesibles a la ayuda humanitaria, incluidos los del estado Rakhine pese a que las autoridades anunciaron el 15 de febrero el fin de la operación de seguridad.
Según OCHA, varios refugiados han regresado a sus hogares y las autoridades birmanas han permitido una reanudación progresiva de las actividades humanitarias pero estas siguen lejos del acceso anterior al asalto armado de octubre y a la operación de seguridad desplegada por el Ejército.
Varias organizaciones han denunciado todo tipo de atrocidades en esta campaña militar, incluidos asesinatos, violaciones y quemas de casas, en lo que la ONU ha señalado que podría considerarse como crímenes contra la humanidad.
Los combates en los estados Shan y Kachin, cerca de la frontera china, han causado entre noviembre y diciembre unos 150 muertos entre rebeldes, fuerzas de seguridad y civiles. Siete guerrillas se han desmarcado del plan de paz que impulsa el gobierno birmano, liderado por la Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi, pese a que el Ejército -que dispone de amplios poderes y control sobre el gobierno civil- mantiene su ofensiva.
Una mayor autonomía es la reivindicación principal de casi todas las minorías étnicas de Birmania, incluidos chin, kachín, karen, kokang, kayah, mon, rakáin, shan y wa, y que juntas representan más del 30 por ciento de los 48 millones de habitantes del país.
Birmania ha estado gobernada por generales desde 1962 hasta el año 2011, cuando empezó una transición tutelada por los militares que desembocó en las elecciones de 2015 que ganó el movimiento democrático de Suu Kyi.
BIRMANIA (EFE) - Cerca de 140.000 personas han sido desplazadas en Birmania (Myanmar) desde septiembre a causa de los conflictos armados que afectan varias zonas del oeste y noreste del país, informó hoy Naciones Unidas.
La mayoría de desplazados son miembros de la minoría musulmana rohinyá, en el estado Rakhine, afectados por la campaña de castigo que las fuerzas de seguridad iniciaron tras el asalto armado del 9 de octubre contra tres puestos de la Policía fronteriza.
Según la Oficina de Coordinación para Asuntos Humanitarios (OCHA) de la ONU, 74.000 de estas personas se encuentran en campos de refugiados en Bangladesh mientras que otras 20.000 son desplazados internos que siguen en Rakhine.
Otros 36.000 personas han tenido que abandonar sus hogares en los estados Shan y Kachin a causa del recrudecimiento de los combates entre el Ejército birmano y una coalición de guerrillas de minorías étnicas en el noreste del país.
Unas 20.000 personas han cruzado la frontera hacia territorio chino huyendo de estos combates, según informaron ayer las autoridades de Pekín. Estas cifras elevan a 260.000 el número de personas desplazadas en todo el país a causa de conflictos armados y violencia sectaria, según la última estimación de OCHA.
La organización cree que unos 60.000 desplazados internos se encuentran en áreas inaccesibles a la ayuda humanitaria, incluidos los del estado Rakhine pese a que las autoridades anunciaron el 15 de febrero el fin de la operación de seguridad.
Según OCHA, varios refugiados han regresado a sus hogares y las autoridades birmanas han permitido una reanudación progresiva de las actividades humanitarias pero estas siguen lejos del acceso anterior al asalto armado de octubre y a la operación de seguridad desplegada por el Ejército.
Varias organizaciones han denunciado todo tipo de atrocidades en esta campaña militar, incluidos asesinatos, violaciones y quemas de casas, en lo que la ONU ha señalado que podría considerarse como crímenes contra la humanidad.
Los combates en los estados Shan y Kachin, cerca de la frontera china, han causado entre noviembre y diciembre unos 150 muertos entre rebeldes, fuerzas de seguridad y civiles. Siete guerrillas se han desmarcado del plan de paz que impulsa el gobierno birmano, liderado por la Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi, pese a que el Ejército -que dispone de amplios poderes y control sobre el gobierno civil- mantiene su ofensiva.
Una mayor autonomía es la reivindicación principal de casi todas las minorías étnicas de Birmania, incluidos chin, kachín, karen, kokang, kayah, mon, rakáin, shan y wa, y que juntas representan más del 30 por ciento de los 48 millones de habitantes del país.
Birmania ha estado gobernada por generales desde 1962 hasta el año 2011, cuando empezó una transición tutelada por los militares que desembocó en las elecciones de 2015 que ganó el movimiento democrático de Suu Kyi.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)