Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Mueren 16 efectivos gubernamentales por explosión de minas en este de Siria

El Cairo (EFE).- Al menos dieciséis efectivos de las fuerzas gubernamentales sirias y sus aliados murieron en las últimas veinticuatro horas al explotar minas del grupo yihadista Estado Islámico (EI) en la ciudad de Al Sujna, en el este de la provincia de Homs y conquistada el sábado por los soldados y milicianos.



El Observatorio Sirio de Derechos Humanos informó hoy de estas bajas, que se añaden a los 48 efectivos que perecieron ayer por las minas en las aldeas del este de Homs y por el estallido de coches bomba de los extremistas en las áreas de Hamima, los silos de Palmira y la Estación III.

El Ejército nacional y sus aliados están peinando la ciudad, que era la última localidad que quedaba en manos del EI en Homs.

Durante las últimas semanas, el Ejército sirio y sus aliados han avanzado por el este de Homs y el sur de la vecina provincia de Al Raqa.

Esta ofensiva coincide con la que desarrollan las Fuerzas de Siria Democrática (FSD), una alianza armada liderada por milicias kurdas y apoyada por Estados Unidos, en la ciudad de Al Raqa, considerada la capital del califato proclamado por el EI en 2014.

EFE

EE.UU. advierte a Corea del Norte que arriesga su "destrucción"

Un día después de prometer 'fuego e ira' a Pyongyang 'como el mundo nunca ha visto', Trump celebró haber modernizado el arsenal nuclear de Estados Unidos

Resultado de imagen para EE.UU. advierte a Corea del Norte que arriesga su "destrucción"

WASHINGTON (NA) ─ Estados Unidos (EE.UU.) advirtió el miércoles a Corea del Norte que arriesga su "destrucción" si continúa con su programa armamentístico, luego de que el presidente Donald Trump se jactara del poderío estadounidense ante la creciente inquietud internacional.

Un día después de prometer "fuego e ira" a Pyongyang "como el mundo nunca ha visto", Trump celebró en Twitter haber modernizado el arsenal nuclear de Estados Unidos, que "ahora es mucho más fuerte y más poderoso que nunca", escribió. "Espero que nunca tengamos que usar este poder", agregó, tras su advertencia sin precedentes al régimen de Kim Jong-un, que ha amenazado con atacar con misiles nucleares territorio estadounidense.

Lejos de apaciguar las aguas, el secretario de Defensa estadounidense, Jim Mattis instó por su parte a Corea del Norte a "renunciar" al desarrollo de armas nucleares y dejar de fomentar acciones que llevarían "al fin de su régimen y a la destrucción de su pueblo". En línea con los tuits de Trump, el jefe del Pentágono minimizó el poderío militar de Pyongyang, aseverando que "perdería cualquier carrera armamentística o conflicto que se iniciara" con Estados Unidos. Las repercusiones de los tuits de Trump y su incendiaria andanada del martes desde su club de golf en Nueva Jersey, donde está de vacaciones, afectaron a la baja al dólar, a las principales bolsas mundiales y despertaron inquietudes.

China exhortó a evitar "las palabras y actos susceptibles" de agravar la tensión, en tanto Berlín pidió "moderación" a ambas partes. Francia, en tanto, elogió la "determinación" de Trump ante Pyongyang. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, se dijo "preocupado", y llamó a través de su portavoz a reducir las tensiones y apelar a la diplomacia. A instancias de Washington, la Organización de las Naciones Unidas endureció días atrás las sanciones a Pyongyang por su programa nuclear, que podrían costarle al régimen norcoreano 1.000 millones de dólares anuales.

"No hay para dónde correr"

Pyongyang, por su parte, evaluaba atacar con misiles balísticos de medio alcance las inmediaciones de las bases militares estadounidenses en la isla de Guam en el Pacífico, según reportes de la agencia oficial KCNA. Sin embargo, Estados Unidos descartó una "amenaza inminente" para ese estratégico enclave militar, donde tiene desplegados unos 6.000 soldados, u otros objetivos de ese país, confiado en que la presión diplomática prevalezca.

"Creo que los estadounidenses deben dormir bien, sin tener ninguna preocupación sobre esta particular retórica de los últimos días", dijo el jefe de la diplomacia estadounidense, Rex Tillerson, tras justificar el "mensaje fuerte" del presidente Trump "en un lenguaje que Kim Jong-un pueda comprender". Ante trascendidos de que los comentarios de Trump habían sorprendido a su círculo más cercano, la portavoz de la Casa Blanca Sarah Huckabee Sanders dijo que el Consejo de Seguridad Nacional y otros funcionarios sabían que "el presidente iba a responder (...) con un mensaje fuerte en términos inequívocos".

La remota y paradisíaca isla de Guam, de apenas 550 km2 y donde viven 162.000 personas, en su mayoría dedicados al turismo, permanecía el miércoles en calma frente a la amenaza norcoreana. El gobernador Eddie Calvo minimizó los dichos de Pyongyang, pero señaló que el territorio está "preparado para cualquier eventualidad". "No es que haya algo que podamos hacer de todos modos, esta es una isla pequeña, no hay para dónde correr", dijo el residente James Cruz a la AFP, desde la capital Agaña.

Rápido avance

La retórica de Trump ha ido en aumento con Pyongyang tras conocerse dos pruebas exitosas de misiles balísticos intercontinentales (ICBM) por parte del régimen de Kim. La primera prueba, que Kim describió como un regalo a los "bastardos estadounidenses", mostró que el dispositivo podía alcanzar Alaska. La segunda sugirió que podría incluso llegar a Nueva York.

El martes, el diario The Washington Post reportó que Corea del Norte estaría en capacidad de colocar pequeñas ojivas nucleares en esos misiles, según un informe de la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA, por sus siglas en inglés). El Post también señaló que otra evaluación de inteligencia estimó que Corea del Norte tiene ahora hasta 60 armas nucleares, más de lo que se pensaba.

Algunos especialistas aseguran que Pyongyang aún debe superar obstáculos técnicos, en especial para lograr miniaturizar una ojiva nuclear para introducirla con éxito en un misil. Pero pese a las discrepancias, todos están de acuerdo en que Corea del Norte avanza rápidamente en su carrera de armas nucleares desde la llegada al poder de Kim en diciembre de 2011.

Turquía ordena la detención de 35 periodistas

Por el momento, entre los detenidos está Burak Ekici, editor del diario opositor BirGün
Turquía ordena la detención de 35 periodistas

Ankara.- Las autoridades turcas emitieron órdenes de detención contra 35 periodistas y empleados de medios de comunicación como parte de la ofensiva de Ankara contra personas con presuntos vínculos con la cofradía del predicador islamista Fethullah Gülen, al que el Gobierno acusa del fallido golpe de Estado de julio de 2016.

La Fiscalía justifica su acusación en que los periodistas supuestamente usan ByLock, una aplicación para móviles que cuenta con 215 mil usuarios en Turquía y que las autoridades afirman fue desarrollada para permitir una comunicación cifrada entre los miembros de la cofradía.

Por el momento, entre los detenidos está Burak Ekici, editor del diario opositor BirGün, quien denunció su arresto a través de Twitter.

Según la Plataforma turca para el Periodismo Independiente, 164 periodistas permanecen en prisión en Turquía.

Hace 10 días se celebró la primera vista del juicio contra 19 trabajadores del periódico turco Cumhuriyet, que se enfrentan a penas de entre 8 y 43 años de cárcel.

La mayoría de los empleados de Cumhuriyet están acusados de colaborar con organizaciones terroristas, sin ser miembros.

En el escrito de acusación se les atribuye a los acusados vínculos tanto con la guerrilla kurda como con grupos ultraizquierdistas y, sobre todo, con la cofradía de Gülen, quien niega cualquier implicación en la rebelión.

Turquía acusa a Gülen, asentado en Estados Unidos, de estar detrás de un fallido golpe de estado militar del año pasado. Más de 50 mil personas fueron detenidas desde entonces, la mayoría acusadas de estar vinculadas al alzamiento; mientras que unos 110 mil han sido destituidos de sus empleos públicos.

China: Fuerte terremoto ocasionó un desastre: temen un centenar de muertos

Más de 130.000 casas podrían haber sufrido daños

Fuerte terremoto en China ocasionó un desastre: temen un centenar de muertos

PEKÍN (NA) ─ Un terremoto de 6,5 de magnitud sacudió el suroeste de China el martes por la noche, dejando al menos cinco muertos, pero se temen hasta 100 fallecidos y miles de heridos, de acuerdo con una estimación de las autoridades.

Cinco personas murieron y más de 60 resultaron heridas --30 en estadio críticos-- informó la agencia de noticias oficial Xinhua. Pero la Comisión Nacional para la Reducción de Desastres de China estimó que podría haber hasta 100 muertos, basándose en los datos del censo de 2010 de la región montañosa y escasamente poblada. Más de 130.000 casas podrían haber sufrido daños, añadió en un comunicado publicado en su página web, basándose en una análisis preliminar del desastre en la remota región de la provincia central de Sichuan.


El sismo se registró hacia las 21h20 locales (13h20 GMT), no muy lejos del lugar donde tuvo lugar otro fuerte terremoto de 8 de magnitud en 2008, que dejó 87.000 muertos o desaparecidos. El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) precisó que el epicentro del terremoto se ubicó a casi 300 km al norte de la capital provincial Chengdu y a una profundidad de 10 kilómetros. La región sacudida, el distrito de Jiuzhaigou, incluye uno de los parques nacionales más famosos del país, patrimonio mundial de la UNESCO conocido por sus lagos con sombras azul turquesa.

En un primer balance el estatal Diario del Pueblo informó de al menos un turista muerto y otros cuatro heridos, y hablaba de más de cien personas atrapadas en el parque. Más de 38.000 turistas visitaban este lugar el martes, según la agencia Xinhua. El sismo fue lo suficientemente fuerte para sentirse en Chengdu, añadió. La propietaria de un restaurante, Tang Sesheng, huyó de su establecimiento en Jiuzhaigou después de sentir cómo la tierra se movía bajo sus pies.

"También estuve en Jiuzhaigou en 2008 durante el último gran terremoto, así que sabía lo que era. Este se sintió incluso más fuerte", dijo a la AFP por teléfono. Seshen contó que las personas salieron de sus casas para sentarse en la gran plaza pública de la ciudad, lejos de cualquier estructura alta, asustados con volver dentro por miedo a que los edificios se derrumbaran. Muchos también se sentaron en los coches, pensando que era más seguro. "La gente no se atrevió a tomar ropa o dinero. Simplemente salimos corriendo de inmediato", añadió. La electricidad quedó cortada por un breve periodo de tiempo, pero volvió, explicó. 


Algunas casas se derrumbaron tras el temblor y las autoridades organizaron a los jóvenes para ayudar a evacuar a los residentes, dijo un trabajador del parque a la agencia oficial Xinhua. Fotos publicadas en las redes sociales mostraban una gran cantidad de gente deambulando por las calles entre los escombros, y un taxi hundido tras haber sido aplastado por una roca. Según el diario oficial hasta 600 bomberos y soldados fueron desplegados en el lugar.

China es escenario frecuente de terremotos, especialmente sus regiones montañosas occidentales y del suroeste. Además, unas horas antes un deslizamiento de tierra provocado por las intensas precipitaciones mató a al menos 24 personas en otra región montañosa de Sichuan, al sur de Chengdu
.

ONU denuncia torturas y fuerza excesiva en Venezuela

La ONU denunció el martes el "uso generalizado y sistemático de fuerza excesiva" así como "torturas" durante las protestas en Venezuela y acusó a las fuerzas de seguridad de ser responsables de la muerte de al menos 46 manifestantes.

Resultado de imagen para ONU denuncia torturas y fuerza excesiva en Venezuela

“Las entrevistas realizadas a distancia (...) sugieren que en Venezuela ha habido un uso generalizado y sistemático de fuerza excesiva y detenciones arbitrarias contra los manifestantes”, declaró el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad al Hussein, en un comunicado.

“Varios miles de personas han sido detenidas arbitrariamente, muchas de ellas han sido víctimas de malos tratos e incluso de torturas”, añade el texto.

Como las autoridades de Venezuela rechazaron el acceso al país de los investigadores de la ONU, Zeid encargó a un equipo de especialistas en derechos humanos que realizara unas 135 entrevistas a distancia a víctimas y familiares, así como a testigos, periodistas, abogados, médicos y a un funcionario de la oficina de la Fiscal General.

“Hasta el 31 de julio, la Oficina de la Fiscal General había investigado 124 muertes en el contexto de las manifestaciones. Según el análisis del equipo de derechos humanos de la ONU, las fuerzas de seguridad son responsables de al menos 46 de esas muertes, mientras que los grupos armados progubernamentales, denominados ‘colectivos armados’, serían responsables de otros 27 fallecimientos”, precisa el comunicado.

Según indicios verosímiles “las fuerzas de seguridad han infligido tratos crueles, inhumanos o degradantes a los detenidos, y que en algunas ocasiones han recurrido a la tortura”, alerta el Alto Comisionado, que denuncia el uso de “choques eléctricos, prácticas de colgar a los reos de las muñecas durante periodos prolongados, asfixiarlos con gases y amenazarlos con la muerte –y en algunos casos con la violencia sexual- a ellos y a sus familiares”.

Respecto al número de personas detenidas, ninguna cifra oficial ha sido publicada, pero “los cálculos más fidedignos indican que desde el 1 de abril, cuando comenzaron las manifestaciones, hasta el 31 de julio, más de 5.051 personas sufrieron detención arbitraria”, prosigue el texto. Más de 1.000 personas seguirían todavía detenidas.

“Esas violaciones ocurren en plena ruptura del Estado de derecho en Venezuela, con ataques constantes del gobierno a la Asamblea Nacional y a la Oficina de la Fiscal General”, agregó Zeid. “La responsabilidad de las violaciones de derechos humanos que estamos registrando corresponde a los más altos niveles del gobierno”, sentenció.

El Alto Comisionado instó a las autoridades venezolanas “a que pongan fin de inmediato al uso excesivo de la fuerza contra los manifestantes, cesen las detenciones arbitrarias y liberen a todas las personas que han sido detenidas arbitrariamente”.

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY