Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Costa Rica elige a su presidente en reñida segunda vuelta

San José.- El conservador cristiano Fabricio Alvarado Muñoz y el exministro oficialista Carlos Alvarado Quesada se disputan este domingo en segunda vuelta la Presidencia de Costa Rica, en una elección cuyo resultado se espera cerrado, luego que la sociedad está más dividida que nunca.

Resultado de imagen para Costa Rica elige a su presidente en reñida segunda vuelta

Costa Rica, uno de los países más prósperos y estables de la región, fue gobernado por una dinastía bipartidista durante casi tres décadas hasta 2014, cuando Luis Guillermo Solís, candidato por primera vez, y profesor de historia, llegó al poder en unos comicios que ganó ampliamente, informa Notimex.

Ahora, ante el desencanto por una accidentada gestión de Solís, plagada por casos de corrupción, se plantea la posibilidad de que un número significativo de 3.3 millones de votantes de Costa Rica decida en el último minuto.

Al empate técnico y a los indecisos se añade la posible abstención en alza, ya que las elecciones se celebran el último día de la semana santa.

Según Felipe Alpizar, director del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica “hay cierta ansiedad de que las personas no regresen a tiempo para el domingo. En una elección tan cerrada, las estructuras organizativas territoriales pueden ser clave para incitar a ir a votar, organizando transporte.”

“La ausencia de identificación partidaria conduce a un par de condiciones muy inusuales: muchos votantes indecisos y una volatilidad sin precedentes en las preferencias de los votantes”, señaló Ronald Alfaro, un encuestador de la Universidad de Costa Rica.

Alvarado Quesada, quien no tiene ninguna relación con su oponente, sirvió en el gabinete del presidente Luis Guillermo Solís del Partido Acción Ciudadana (PAC).

El candidato oficialista tiene el apoyo y la maquinaria de la administración gobernante. También respalda el matrimonio homosexual y propone una plataforma para reducir el gasto público, la educación y la protección del medio ambiente.

En tanto, Alvarado Muñoz, un excongresista del pequeño partido evangélico de Restauración Nacional, quiere eliminar la educación sexual en las escuelas, así como restringir las leyes de aborto.

El gran catalizador de su surgimiento en la política costarricense de Alvaro Muñoz fue el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos con sede en San José.

La Corte Interamericana falló en enero pasado que las parejas del mismo sexo deben disfrutar de todos los derechos de la familia sin discriminación, incluido el matrimonio.

Alvarado Muñoz dice que si es elegido no reconocerá el fallo de la institución judicial y revocará un decreto que restableció los procedimientos de fertilización in vitro en los hospitales públicos.

Esta semana, el tribunal electoral de Costa Rica advirtió al candidato que no use la religión para atraer votos, una práctica que es inconstitucional y que viola el código electoral del país.

Alvarado Quesada, un científico y escritor político de 38 años que obtuvo el 21.63 por ciento de los votos en la primera ronda, fue el ministro más joven en el gabinete saliente del presidente Solís y podría convertirse en uno de los presidentes más jóvenes en la historia costarricense.

Sin embargo, es mejor conocido por su trabajo como ministro de Desarrollo Humano al encabezar el programa “Puente al desarrollo”, cuyo objetivo es reducir la pobreza y la pobreza extrema mediante la atención directa y personalizada a las familias necesitadas.

Rusia expulsa a 60 diplomáticos de EEUU en represalia por sanciones

Moscú.- Rusia ordenó el jueves la expulsión de 60 diplomáticos de Estados Unidos y anunció que haría que muchos otros abandonen el país como represalia a la respuesta de la comunidad internacional, que se encolumnó detrás de Washington y Londres tras el envenenamiento de un espía ruso en Inglaterra.

Resultado de imagen para Rusia expulsa a 60 diplomáticos de EEUU en represalia por sanciones

El Ministerio de Asuntos Exteriores dijo que había declarado “persona non grata” a 58 diplomáticos estadounidenses en Moscú y a dos funcionarios consulares generales en Ekaterimburgo, en medio de la disputa generada por el envenenamiento del ex doble agente ruso Sergei Skripal el 4 de marzo.

Rusia también ordenó el cierre del consulado estadounidense en San Petersburgo, en una escalada de las tensiones que representa la mayor expulsión de diplomáticos desde la Guerra Fría.

El ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov, dijo que “las medidas serán recíprocas (…) Incluyen la expulsión de un número equivalente de diplomáticos e incluyen nuestra decisión de retirar nuestro acuerdo para permitir que un consulado general de Estados Unidos opere en San Petersburgo”.

“Respecto a los otros países, todas las medidas serán simétricas en términos de la cantidad de gente de sus misiones diplomáticas que deberán abandonar Rusia”, sostuvo Lavrov.

Eso significa que, entre otros países afectados, cuatro diplomáticos de Francia, Alemania y Polonia deberán abandonar Rusia, al igual que 13 representantes de Ucrania y dos de Dinamarca, Albania y España.

El ataque contra el ex espía de 66 años y su hija, del que Gran Bretaña culpó al presidente ruso Vladimir Putin, y que fue causado por Novichok -un agente neurotóxico de la era soviética- ha dejado las relaciones entre Rusia y países occidentales en su peor momento desde la Guerra Fría.

Rusia niega haber participado en el ataque y dice que sospecha que los servicios secretos británicos están tratando de inculpar a Rusia para avivar la histeria antirrusa.

REUTERS

El papa dice que quien paga por sexo es un “criminal” y “tortura” a la mujer

Ciudad del Vaticano.- El papa Francisco dijo hoy que quien paga por tener relaciones sexuales es “un criminal” y eso significa “torturar a las mujeres”, en respuesta a una joven nigeriana víctima del trafico de personas y de la prostitución.


“Si un joven tiene esta costumbre, que lo deje. Es un criminal. Puede decir que va para hacer el amor, pero esto no es hacer el amor. Es torturar a una mujer. Es una enfermedad”, denunció Francisco durante la apertura del presínodo de los jóvenes que se celebra en el Vaticano.

Francisco escuchó el testimonio de esta joven nigeriana que, engañada, llegó a Italia, donde cayó en la prostitución, y señaló ante el papa que muchos de los que acuden a prostitutas son católicos.

“Pido perdón por todos los católicos que cometen este acto criminal”, indicó Francisco, que añadió que entre los clientes, “es verosímil que el 90 % son bautizados católicos”.

Subrayó además que siempre piensa en el “asco que tienen que sentir las mujeres cuando van con estos hombres que les piden cosas”.

Criticó lo que consideró “un crimen contra la humanidad” y que nace “de una mentalidad enferma que dice que la mujer tiene que ser explotada”.

Respondiendo a otra chica argentina, Francisco también explicó que critica mucho “el mundo virtual porque tiene muchos peligros” y puso el ejemplo de una familia en la que el padre y la madre ven la televisión mientras los hijos no dejan de mandar mensajes con su teléfono.

Francisco dijo que ese “no es un mundo líquido como decía Zygmunt Bauman sino que ha llegado a ser gaseoso” y que aparta a los jóvenes de lo concreto.

Al contestar a un joven sacerdote, el papa denunció el “clericalismo” en la Iglesia y criticó que el sacerdote sea a veces un “boss” (jefe) que solo tenga un papel de dirigente y que le preocupan los comportamiento “poco paternos” con sus comunidad.

Francisco respondió improvisando a las preguntas de los jóvenes durante la apertura de este presínodo, organizado para preparar el sínodo de los obispos sobre los jóvenes que se celebrará en octubre.

En estos días se reunirán en grupos por idiomas unos 300 jóvenes de los cinco continentes, representantes de movimientos eclesiales y del voluntariado, de otras confesiones cristianas y de otras religiones y también chicos que llegan de situaciones delicadas como la cárcel o la toxicodependencia, y habrá tres víctimas de la prostitución y la explotación laboral.

Además se han creado grupos en Facebook para que cualquier chico o chica de entre los 16 y los 19 años pueda participar en los debates y se han dado a conocer varias etiquetas de twitter vinculadas a esta reunión para que los jóvenes también puedan expresarse en esta red social. 

EFE

Miles de civiles huyen de dos frentes de Siria

Más de 1.394 civiles, entre ellos 271 niños, murieron desde que el régimen lanzó el 18 de febrero una dura ofensiva contra ese feudo rebelde.

Miles de civiles huyen de dos frentes de Siria

Miles de civiles huían este sábado en Siria donde la guerra causa estragos en dos frentes distintos: en Afrin, enclave kurdo en el noroeste del país, y en el último bastión rebelde de Guta Oriental, a las puertas de Damasco.

Según AFP, el régimen sirio de Bashar al Asad, respaldado por su aliado ruso, prosigue sus intensos bombardeos sobre las zonas rebeldes en Guta, que trata de reconquistar.

El sábado, al menos 30 civiles fallecieron en ataques aéreos contra la ciudad de Zamalka, según el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH).

Un corresponsal de la AFP, presente en la localidad de Arbin, cerca de Zamalka, confirmó los bombardeos en la zona.

Más de 1.394 civiles, entre ellos 271 niños, murieron desde que el régimen lanzó el 18 de febrero una dura ofensiva contra ese feudo rebelde que asedia desde 2013.

Para escapar de las penurias, las bombas y la muerte, cerca de 10.000 personas abandonaron este sábado el enclave, llevando a 40.000 el número de civiles que huyeron de la zona desde el jueves, según el OSDH.

Los civiles no tienen otra opción que buscar refugio en las zonas controladas por el régimen, a pesar del temor a sufrir represalias, asegura la oenegé.

En otro frente de la guerra que devasta Siria desde hace más de siete años, más de 200.000 civiles abandonaron sus casas en la ciudad de Afrin desde el miércoles por la noche, huyendo de los disparos de la artillería turca, según el OSDH.

Turquía y sus aliados sirios cercan esa ciudad en el marco de la ofensiva lanzada el 20 de febrero contra la milicia kurda de las Unidades de Protección Popular (YPG), a la que Ankara califica de "terrorista".

La guerra en Siria, que comenzó tras la represión de manifestaciones prodemocracia por parte del régimen en 2011, se convirtió en un conflicto complejo en el que intervienen varias potencias extranjeras. Desde su inicio dejó más de 350.000 muertos y millones de desplazados y refugiados.

Gracias al apoyo de Rusia, el poder de Bashar al Asad logró reconquistar el 70% del enclave rebelde en Guta, según el OSDH.

Hatillos

La televisión estatal siria filmaba el sábado el flujo continuo de civiles que llegaban a los sectores controlados por el ejército.

Ancianas vestidas de negro, jóvenes que caminan exhaustas por una carretera polvorienta cargando mantas en los brazos. Los civiles se llevaron sus escasos bienes tras años de bombardeos y destrucción. Hombres andan con hatillos al hombro. Un padre guía a su hijo pequeño, subido a una bicicleta en la que transporta una voluminosa bolsa de yute.

Las autoridades abrieron centros de acogida improvisados en la periferia de Damasco para recibir a los desplazados, especialmente en la localidad de Adra, en el norte de Guta.

"No tenemos donde dormir, no tenemos mantas, sólo han distribuido una, las mujeres y los niños se han instalado en el suelo", lamenta Abu Jaled, de 35 años, que encontró refugio en una escuela convertida en un albergue temporal.

Mientras el régimen continúa su avance en la región, los grupos rebeldes islamistas Jaich al Islam, Faylaq al Rahman y Ahrar al Sham, cada uno presente en uno de los tres sectores asediados de Guta, se mostraron dispuestos a entablar "negociaciones directas" con Rusia, bajo supervisión de la ONU, para obtener una tregua.

'Situación aterradora'

En Afrin, donde las fuerzas proturcas rodean casi por completo la ciudad, 11 civiles murieron este sábado en un bombardeo mientras intentaban salir de la localidad, informó el OSDH.

Un solo corredor permite a los habitantes huir por el sur hacia territorios controlados por los kurdos o el régimen.

"La situación es aterradora", asegura el director del OSDH, Rami Abdel Rahman. "Hubo combates violentos durante toda la noche en la periferia norte de la ciudad de Afrin. Las fuerzas turcas y sus aliados sirios tratan de entrar en la localidad".

El viernes por la noche, 16 civiles fallecieron en un bombardeo turco sobre el principal hospital de la ciudad de Afrin, según el OSDH. El ejército de Turquía desmintió ese ataque.

El bombardeo turco causó "importantes destrucciones" en el hospital, el mayor de la región, que quedó "fuera de servicio", según su director Jiwan Mohamad, citado por la agencia de prensa oficial siria Sana.

Putin ganó las elecciones y permanecerá hasta el 2024 en Kremlin

El mandatario de 65 años consideró su amplia victoria como una señal de 'la confianza y la esperanza' del pueblo y el 'reconocimiento del hecho de que muchas cosas se hicieron en condiciones muy difíciles'Putin ganó las elecciones y permanecerá hasta el 2024 en Kremlin

- Vladimir Putin fue reelegido el domingo para un cuarto mandato a la cabeza de Rusia, con un aplastante resultado en los comicios, que quedaron marcados por las acusaciones de fraude hechas por la oposición.

Según AFP, con el 99,8% de los votos escrutados, Putin lograba el 76,67% de los sufragios, mucho más que el 63,6% que obtuvo en los comicios de 2012, informó la Comisión Electoral.

El jefe de Estado superaba al candidato comunista Pável Grudinin, que obtenía el 11,79% de los votos, al ultranacionalista Vladímir Zhirinovski (5,66%) y a la periodista cercana a la oposición liberal, Xenia Sobchak (1,67%).

Ante cientos de sus partidarios reunidos en las inmediaciones del Kremlin, el mandatario de 65 años dio las gracias a los rusos y consideró su amplia victoria como una señal de "la confianza y la esperanza" del pueblo y el "reconocimiento del hecho de que muchas cosas se hicieron en condiciones muy difíciles".

Durante el actual mandato de Putin, los precios del petróleo se desplomaron provocando una fuerte reducción de ingresos, sumada a las sanciones de Occidente por la anexión rusa de Crimea.

"Vamos a trabajar duro, de forma responsable y eficiente", aseguró el presidente.

A la pregunta de si iba a volver a presentarse, Putin respondió negativamente.

"¿Qué? ¿Quedarme aquí hasta que tenga 100 años? No", dijo a los periodistas.

Putin fue felicitado por el presidente chino, Xi Jinping, quien destacó que la relación entre ambos países "está en su mejor momento histórico".

El presidente boliviano, Evo Morales, y el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, también celebraron la victoria electoral de Putin.

La tasa de participación fue de 67,4%, según la Comisión Electoral, a pesar de los esfuerzos hechos por el Kremlin para movilizar al electorado en unas elecciones cuyo resultado todos daban por hecho.

El principal opositor, Alexéi Navalni, apartado de las elecciones por una condena judicial, acusó al gobierno de aumentar artificialmente la movilización rellenando las urnas u organizando el transporte masivo de electores hacia los colegios electorales.

La ONG Golos, especializada en la vigilancia de elecciones, ofreció un mapa de los fraudes en su sitio web en el que denunció más de 2.700 irregularidades como el relleno de urnas, votos múltiples u obstáculos a la labor de los observadores

La presidenta de la Comisión Electoral, Ella Pamfilova, dijo sin embargo que las irregularidades comprobadas fueron "relativamente bajas" y añadió que la votación fue transparente.

Elecciones 'injustas'

"Está claro que las elecciones no son justas", dijo el comunista Grudinin, citado por la agencia de prensa Interfax.

Las autoridades hicieron una campaña masiva de información e incitación al voto, facilitando el voto fuera de las circunscripciones de residencia pero también, según la prensa, presionando a funcionarios o estudiantes para que voten.

Según militantes de la oposición, la policía trasladó incluso a electores en autobús hacia los colegios electorales y se distribuyeron cupones de reducción entre los electores.

El gran ausente en la elección presidencial, Navalni, no pudo participar debido a una condena por malversación de fondos, que siempre denunció como una maniobra orquestada por el gobierno.

El popular bloguero, que cuenta con una fiel base de seguidores en todo el país, había llamado a boicotear los comicios y enviado a más de 33.000 observadores a los colegios electorales.

Tras la votación, su coordinador de campaña, Iván Jdanov, calificó de "éxito" el llamamiento al boicot. "La tasa de participación es más baja que la última vez a pesar de todo lo que hicieron", declaró.- Voto bloqueado en Ucrania

La última semana de campaña estuvo marcada por un nuevo episodio de tensión entre Moscú y Occidente debido al envenenamiento en Inglaterra del ex agente doble Serguéi Skripal y su hija el pasado 4 de marzo.

Aunque había eludido hablar de ese caso durante toda la campaña electoral, Putin aprovechó el primer discurso tras su victoria para asegurar que no tenía sentido acusar a Rusia de ese envenenamiento con un supuesto agente tóxico.

"Son mentiras, basura, tonterías", declaró Putin afirmando que su país había "destruido todas las armas químicas" de las que disponía, conforme a los tratados internacionales.

Moscú había anunciado el sábado la expulsión de 23 diplomáticos británicos en represalia por una medida similar adoptada por Londres.

Estas elecciones se celebraron además simbólicamente cuatro años después de la ratificación de la anexión de la península de Crimea a Rusia, decidida al término de un referéndum considerado ilegal por Kiev y por las potencias occidentales.

Como represalia por la participación de los habitantes de Crimea en las presidenciales, Kiev bloqueó el voto de electores rusos establecidos en Ucrania. Decenas de policías y militantes nacionalistas cerraron el domingo el acceso a los consulados rusos en varias ciudades.

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY