Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación
LA NOTICIA DESTACADA
Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...
Bogotá.-Al menos ocho policías colombianos han muerto este miércoles en una emboscada con explosivos en San Pedro de Urabá, en el departamento de Antioquia, en el noroeste de este país sudamericano, según ha informado las autoridades locales.

Aunque se desconoce quién ejecutó el ataque, en la zona del suceso opera la mayor banda armada de narcotráfico de Colombia, el Clan del Golfo.
Los agentes escoltaban a funcionarios de la Unidad Nacional de Restitución de Tierras, encargados de devolver parcelas a campesinos despojados como consecuencia del conflicto con la guerrilla, cuando fueron alcanzados por la detonación de un artefacto cerca de el caserío de El Tomate.
Según ha informado la policía en un comunicado, los fallecidos son un subintendente y siete patrulleros. Además, un vehículo policial también se ha visto afectado por la explosión. Los fallecidos son el subintendente Fabio Sarmiento y los patrulleros Never Alfonso Sierra Franco, John Jairo González Cardona, José David Pérez Hernández, Darlin Rodríguez Sarabia, Jorge Pacheco Solano, Giovanny Rodríguez Castaño y José Alejandro Sade Ballesteros. El presidente Juan Manuel Santos rechazó el ataque, que calificó de “cobarde”, y expresó su solidaridad para las familias de los fallecidos.
El Ejército y la policía han puesto en marcha una operación en zonas rurales y urbanas de San Pedro de Urabá en busca de los responsables.
El Clan del Golfo, que se hace llamar Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), nació tras la desmovilización de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en 2006 y se convirtió en la banda criminal más buscada del país, dedicada, sobre todo, al narcotráfico y la minería ilegal.
Las Fuerzas Armadas del país mantienen una intensa búsqueda contra esta banda, que el pasado diciembre anunció un cese al fuego unilateral sin fecha final definida. Cuenta con unos 3.000 integrantes, entre miembros fijos y colaboradores a cambio de un sueldo.
El Pais.
Decenas de ambulancias y vehículos de bomberos convergían hacia los restos del avión, de los que se desprendía una densa humareda.

Un avión militar argelino con un centenar de soldados a bordo se estrelló este miércoles poco después de despegar cerca de la base aérea de Boufarik, a unos 30 kilómetros de Argel, informó una fuente militar a la AFP.
Según AFP, no se proporcionó en un primer momento ningún balance de eventuales víctimas.
Se trata de un avión de transporte Ilyushin II-76 con capacidad para unos 120 pasajeros, según esta fuente, que pidió permanecer en el anonimato.
Según un fotógrafo de la AFP en el lugar, el aparato se estrelló en un campo muy cercano a la base. Decenas de ambulancias y vehículos de bomberos convergían hacia los restos del avión, de los que se desprendía una densa humareda.
Las cadenas de televisión argelinas difundían imágenes del aparato en llamas.
En febrero de 2014, 77 personas -militares y sus familiares- perecieron en el accidente de un Hercules C-130 del ejército argelino que se estrelló a unos 500 km al este de Argel.
Una persona sobrevivió. El ministerio de Defensa atribuyó entonces el accidente al mal tiempo.
19 reos y un agente penitenciario fallecieron cuando un grupo armado intentó irrumpir en un penal carioca
Al menos 20 muertos y 4 heridos fue el saldo de un intento de fuga masivo en una cárcel de Brasil. Según destacaron fuentes oficiales, el incidente que se registró cuando un grupo armado intentó irrumpir en el Centro de Recuperación Penitenciario de Pará III, en el norte del país, para permitir la huida de los delicuentes. Sin embargo, los agentes penitenciarios pudieron frustrar el intento, aunque fallecieron 19 reos y uno de los uniformados.
Según informaron fuentes oficiales, en un intento de fuga en masa, frustrado este martes, fallecieron, al menos, 20 personas. El hecho ocurrió en el Centro de Recuperación Penitenciario de Pará III, en la región metropolitana de Belén, la capital del estado amazónico de Pará, en el norte de Brasil. Por su parte, la Secretaría de Seguridad Pública de esa localidad destacó que este incidente se registró cuando un grupo de hombres armados intentó irrumpir en el penal.
En tanto, entre los decesos se registraron tanto presos que pretendían huir de las instalaciones, como atacantes. Siendo que solo uno de los agentes penitenciarios perdió la vida, al tiempo que otros 4 resultaron heridos. En ese sentido, las autoridades locales destacaron que el grupo armado buscó brindar apoyo a los reos que intentaron evadirse y colocaron explosivos en los muros del patio. Tras el estallido, comenzó la balacera que finalizó en el momento en que arribaron los refuerzos policiales.
Vale destacar que tras el incidente, las fuerzas policiales incautaron dos fusiles, tres pistolas y dos revólveres junto a los presos fallecidos y los atacantes abatidos. Vale destacar que el Centro de Recuperación Penitenciario de Pará III forma parte del denominado Complejo Penitenciario de Santa Izabel, y cuenta con una población carcelaria de 659 internos, a pesar de estar construido para 432.
De todas maneras, la Secretaría de Seguridad Pública advirtió que aún no podía confirmar si realmente alguno de los delincuentes logró escapar. Por otro lado, este es el segundo incidente violento, en la última semana, que se registra en un penal brasilero, ya que el jueves pasado fallecieron cinco presos reos y otros nueve tuvieron quemaduras de diverso grado por un incendio en un pabellón de la Penitenciaria Regional de Río Grande, municipio en el sureño estado de Río Grande do Sul.
Los legisladores estadounidenses están furiosos con las fallas en el modelo de negocios de Facebook que permitió el uso de datos personales de millones de norteamericanos.
El fundador y director ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg, pidió formalmente disculpas este martes ante el Congreso por fallas de seguridad de la red social que permitió uso abusivo de datos privados de sus usuarios.
"No adoptamos una visión suficientemente amplia de nuestra responsabilidad, y fue un error enorme. Fue mi error, y lo siento.Yo comencé Facebook, yo la administro, y soy responsable por lo ocurrido", dijo Zuckerberg ante senadores estadounidenses. El multimillonario de apenas 33 años participaba este martes de una tensa audiencia pública en una sesión conjunta de dos comisiones del Senado, en medio del escándalo generalizado por la protección de datos personales en redes sociales.
El capítulo más grave del escándalo fue la revelación de que esos datos fueron utilizados de forma no autorizada por la consultora Cambridge Analytica para definir la retórica de Donald Trump en su victoriosa campaña electoral de 2016. Los senadores interrogaban a Zuckerberg por la forma en que el modelo de negocios de Facebook (y sus plataformas asociadas) recolectan y utilizan información basada en datos generales de los propios usuarios.
Modelo cuestionado
Ya en la apertura de la audiencia, el senador Chuck Grassley apuntó que este escándalo mostró que los usuarios de redes sociales "no han entendido por completo la cantidad de sus datos que son colectados, protegidos, transferidos, usados y abusados". Parte del interrogatorio a Zuckerberg se centró en los esfuerzos de Facebook para evitar la divulgación de informaciones falsas y la alegada influencia de Rusia en las elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos.
El ejecutivo dijo que Facebook ha desarrollado herramientas basadas en inteligencia artificial y la empresa amplió el número de personal para combatir esos problemas. "Hay gente en Rusia cuyo trabajo es tratar de explotar nuestros sistemas, y otros sistemas cibernéticos", dijo. "Entonces, es como una carrera armamentista. Ellos se tornan mejores y nosotros tenemos que tornarnos mejores también".
Zuckerberg apuntó también que Facebook pudo haber recibido intimaciones judiciales para colaborar con la investigación que encabeza el fiscal especial Robert Mueller sobre la injerencia de Rusia en las elecciones de 2016.
"Nuestro trabajo con el fiscal especial es confidencial", dijo Zuckerberg ante el Senado, para añadir que "podría haber" intimaciones a funcionarios de Facebook. "Pero sé que estamos trabajando con ellos". "Quiero ser cuidadoso porque quiero estar seguro que podemos discutir esto en una audiencia pública y revelar algo que es confidencial", añadió. Sin embargo, poco antes había afirmado que él mismo nunca había sido entrevistado por agentes del equipo del fiscal Mueller.
Amenazas de regulación
El lunes, Zuckerberg había realizado una visita al Congreso para reuniones privadas por varios legisladores, quienes le explicaron que aumentan la presiones en favor de una mayor regulación de las redes sociales. El senador demócrata Bill Nelson dijo a la prensa, después de reunirse en su despacho con el creador de Facebook, que el empresario parecía estar tomándose la cuestión "muy seriamente". "Creo que entendió que una mayor regulación puede estar a la vuelta de la esquina", aseveró.
En cambio, el senador republicano John Kennedy rechazó la idea de más regulación, un escenario que horroriza a los conservadores. "No estoy interesado en regular a Facebook. Quiero que Facebook se regule a sí misma", apuntó. Mientras en el interior del Senado Zuckerberg era sometido a un agotador interrogatorio, uno de los jardines externos del Capitolio era escenario de una protesta.
Decenas de muñecos recortados con la imagen de Zuckerberg reclamaban por la demora de la gigante en adoptar medidas para proteger los datos de sus usuarios. Investigada y denunciada a ambos lados del Atlántico, la red social comenzó el lunes a informar a los usuarios cuyos datos pudieron haber caído en manos de CA. De su lado, Facebook anunció este martes que recompensará la presentación de denuncias sobre uso abusivo de datos personales.
La empresa "premiará a personas con conocimiento directo y pruebas de casos en los que una aplicación de la plataforma de Facebook recolecte y transfiera datos de los usuarios a terceros para su venta, robo, estafas o influencia política", apuntó el jefe de seguridad de productos de la firma, Collin Greene. El valor del premio estará "basado en el impacto de cada informe", dijo Greene, con un mínimo de 500 dólares para casos verificados que afecten a 10.000 personas o más.
Este informe expone no solo los abusos y violaciones indescriptibles sufridas por los libios privados de libertad, sino también el horror y la arbitrariedad de tales detenciones'
Miles de hombres, mujeres y niños están detenidos en condiciones "horribles" en Libia por grupos armados que practican torturas y otros maltratos contra ellos, según un informe de la ONU publicado este martes.
Según AFP, las informaciones recogidas por la Oficina de Derechos Humanos de la ONU y la Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia (Manul) reveló una "generalización" en Libia de la "detención prolongada y arbitraria y de violaciones sistemáticas de derechos humanos" de las personas detenidas, según indicó el informe.
Desde la caída del régimen de Muamar Gadafi en 2011, Libia está sumida en el caos, con milicias que actúan y controlan bajo el mando de dos autoridades rivales que se disputan el poder.
De acuerdo al informe de la ONU, desde 2014 grupos armados han detenido a miembros de facciones rivales, así como también a periodistas, políticos e incluso personal médico.
"Este informe expone no solo los abusos y violaciones indescriptibles sufridas por los libios privados de libertad, sino también el horror y la arbitrariedad de tales detenciones", dijo el Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, Zeid Ra'ad al Hussein.
Según cifras de octubre de 2017, unas 6.500 personas están detenidas en cárceles oficiales, bajo control de la policía que depende del ministerio del Justicia.
Sin embargo, no existen estadísticas disponibles sobre los lugares de detención bajo control de los ministerios de la Defensa o del Interior, ni mucho menos sobre los instalaciones de detención comandadas directamente por grupos armados.