Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Protestan en toda Argentina contra el “tarifazo” en servicios públicos

Buenos Aires.- Organizaciones sociales, sindicales y políticas argentinas realizaron hoy un “ruidazo” en la capital y en todas las provincias del país contra las subidas de los precios de las tarifas de servicios públicos por parte del Gobierno que preside Mauricio Macri.


Cacerolas y pitidos se oyeron durante la tarde en distintos puntos de Argentina y el dirigente nacional del Partido Obrero, Néstor Pitrola, uno de los que se sumó a la protesta, subrayó en declaraciones a Efe que en el país austral se gesta una situación “explosiva”.

Pitrola indicó que este “ruidazo” es la consecuencia de “cómo está viviendo la gente esta hondonada de tarifazos del Gobierno”.

“Se está incubando una situación de tipo explosiva por las contradicciones internas de la política económica, que se trasladan a la sociedad”, recalcó.

Según el dirigente de la formación enmarcada en el Frente de Izquierdas, la subida de los precios de las tarifas “golpea enormemente” a la población, y en la inflación que vive el país austral existen además motivaciones como el “precio desregulado” de los combustibles y la “devaluación monetaria de finales de año”.

Lugares como Escobar, Luján, Olivos -frente a la quinta donde reside Macri- y Munro, todos en la provincia de Buenos Aires, así como Rosario (centro-este), Santa Fe (centro-este) y Córdoba (centro), fueron algunos de los principales focos del “ruidazo”.

En la ciudad de Buenos Aires, barrios como Villa Crespo y La Boca también registraron concentraciones.

El Obelisco porteño no fue el lugar más concurrido, pero hasta allí acudieron un centenar de ciudadanos para expresar su malestar con las decisiones del Gobierno, al que dirigieron cánticos además del ruido.

Una de las personas que se acercó fue la trabajadora social Macarena Obregón, de 36 años, que criticó que las tarifas son “terribles” y que “uno tiene que elegir entre pagar el gas o comer”.

Por su parte, Rodolfo Ramallo, un jubilado de 72 años, alertó que “los tarifazos están matando a la gente”.

“Con este gobierno hay que ser sano, porque vos tenés 73 años y tenés que ser un pibe de 20, porque si estás enfermo, si tenés familia, si tenés algún problema, si no tenés trabajo, te vas al reverendo demonio”, lamentó.

En marzo, las autoridades anunciaron que las tarifas de gas natural, que ya se habían incrementado un 45 % en diciembre, aumentarían hasta un 40 %.

Los peajes en autopistas urbanas subieron ese mismo mes 13,4 % y los boletos de trenes y ómnibus urbanos, que ya habían sufrido un alza en febrero, aumentarán cerca de un 12 % este domingo.

Cada pocos meses, el ejecutivo efectúa recomposiciones tarifarias graduales que hacen que peligre la meta de la inflación anual, que el Gobierno estableció en el 15 % para 2018 después de recalibrar su pronóstico inicial del 10 %.

La última cifra disponible sobre la inflación en Argentina es del 25,4 % interanual para el nivel general y del 21,6 % para la inflación núcleo -aquella que no tiene en cuenta los productos y servicios cuyos valores dependen de la época del año o de factores externos a la política monetaria-.

Este miércoles, en la Cámara de Diputados, la oposición, encabezada por el kirchnerismo, y con la expresidenta y actual senadora Cristina Fernández (2007-2015) presente, fracasó por un solo voto en su intento de lograr quórum para que se debatieran proyectos de ley para paralizar los aumentos de tarifas en servicios públicos.

EFE

Díaz-Canel, propuesto como presidente de Cuba en sustitución de Raúl Castro

La Habana. El actual primer vicepresidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, de 57 años, fue propuesto hoy ante la Asamblea Nacional del Poder Popular de la isla para ocupar la Presidencia del país en sustitución de Raúl Castro, de 86 años, quien deja el cargo tras dos mandatos.

Resultado de imagen para Díaz-Canel, propuesto como presidente de Cuba en sustitución de Raúl Castro

Díaz-Canel encabeza la propuesta de la Comisión de Candidaturas Nacional (CCN) para la conformación del máximo órgano de gobierno del país, el Consejo de Estado, una candidatura que ahora será sometida a votación de la recién constituida Asamblea, aunque el resultado no se hará público hasta mañana jueves.

Tras ser leída la propuesta, los 605 diputados dedicaron al hasta ahora ‘número dos’ del Gobierno cubano un prolongado aplauso.

Como primer vicepresidente del Consejo de Estado, la CCN propuso al veterano dirigente Salvador Valdés Mesa, de casi 73 años, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba (PCC, único legal) y que hasta ahora ocupaba una de las cinco vicepresidencias del organismo.

De ser ratificado Valdés Mesa, será la primera vez que Cuba tenga un primer vicepresidente negro, y él será el hombre de esa raza que ha alcanzado un puesto de mayor rango político en el país caribeño.

En las cinco vicepresidencias del Consejo de Estado, dos de los cinco candidatos propuestos repetirían en el cargo: Ramiro Valdés, un histórico de la Revolución, y Gladys Bejerano, a los que se suman Roberto Morales, Inés María Chapman y Beatriz Johnson Urrutia.

Es la primera vez que ni Raúl Castro (86 años) ni el hasta ahora vicepresidente José Ramón Machado Ventura (87), otro miembro de la generación que hizo la Revolución, están en este poderoso órgano rector, en el que el único “histórico” que permanece, contra todo pronóstico, es el comandante Ramiro Valdés, de 85 años.

Como secretario ha sido nominado a la reelección Homero Acosta, también miembro del Comité Central del PCC.

De los 23 restantes miembros del Consejo de Estado, 13 son caras nuevas y 10 se mantienen, entre ellos influyentes mandos militares como Leopoldo Cintra Frías, ministro de las Fuerzas Armadas (FAR) o del mundo de la cultura, como Miguel Barnet, presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).

Repiten también el canciller Bruno Rodríguez, la joven dirigente Susely Morfa o el líder de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), Ulises Guilarte, todos de generaciones más jóvenes y aupados a puestos de relevancia durante el mandato “raulista”.

Los diputados disponen de una hora para estudiar las biografías de los candidatos y, si lo desean, modificar total o parcialmente la propuesta, según establece la normativa electoral cubana.

A continuación tendrá lugar la votación a través de sufragio secreto de los diputados y la Comisión Electoral Nacional realizará el escrutinio.

Según la agenda difundida por los medios oficiales de la isla, será mañana jueves cuando se darán a conocer los resultados definitivos de la votación.

EFE

Justicia niega a Lula último recurso presentado

Sao Paulo.- La Justicia brasileña negó este miércoles el último recurso presentado en segunda instancia por el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, contra una condena a 12 años y un mes de prisión por corrupción pasiva y lavado de dinero, la cual purga desde el pasado 7 de abril.


Los tres magistrados del Tribunal Regional Federal de la Cuarta Región de Porto Alegre rechazaron este miercóles por unanimidad la segunda y última apelación presentada por la defensa de Lula en dicha corte.

El tribunal ratificó el pasado 24 de enero una condena contra Lula dictada en primera instancia por corrupción pasiva y lavado dinero y la amplió a 12 años y un mes de prisión.

El exmandatario está acusado de recibir un apartamento de tres plantas en una playa de Guarujá, en el estado de Sao Paulo, por parte de la constructora OAS a cambio de beneficios durante su gestión.

Lula (2003-2010) está preso por ese caso desde el pasado 7 de abril, cuando el exmandatario se entregó a las autoridades de Curitiba para cumplir su pena.

La agencia Efe informó que, tras la condena en segunda instancia, la defensa del antiguo líder sindical inició una batalla judicial para intentar frenar el encarcelamiento del principal icono de la izquierda brasileña, de 72 años.

Los abogados llegaron a presentar un “habeas corpus” ante el Tribunal Supremo para evitar su prisión antes del análisis de los recursos en instancias superiores, pero la apelación fue negada por el pleno de la corte en una estrecha votación por 6 votos a 5.

Un día después de la decisión del Supremo, el juez federal Sergio Moro, quien condenó a Lula en primera instancia a 9 años y seis meses de prisión, decretó el encarcelamiento inmediato del expresidente brasileño.

No obstante, Lula decidió no acogerse al plazo de 24 horas otorgado por Moro y optó por pasar 48 horas atrincherado en la sede de un sindicato en Sao Paulo antes de entregarse a la policía.

Lula cumple su pena en una cárcel de 15 metros cuadrados en el último piso de la Policía Federal de Curitiba, una ciudad del sur de Brasil que se ha convertido en un emblema de la lucha contra la corrupción en el país sudamericano.

Desde su encarcelamiento, el exmandatario ha recibido la visita de sus abogados, sus familiares y de un grupo de senadores, entre ellos la presidenta del Partido de los Trabajadores (PT), Gleisi Hoffmann.

En ese tiempo, el exmandatario escribió una carta en la prisión dirigida a sus simpatizantes y aseguró estar “indignado” tanto por la condena que le fue impuesta en su opinión sin pruebas como por su encarcelamiento.

Lula, el considerado líder más carismático en la historia de Brasil y líder de todos los sondeos de intención de voto para las elecciones presidenciales de octubre próximo, se considera víctima de una persecución política que busca apartarle de la carrera electoral.

El Parlamento venezolano aprueba el inicio de un juicio contra Maduro por corrupción

La Asamblea Nacional de Venezuela (AN), controlada por los opositores al Gobierno, aprobó hoy el inició de un proceso de juicio contra el jefe de Estado, Nicolás Maduro, por supuestos delitos de corrupción. El oficialismo por su parte advierte sobre la nulidad del proceso.

Resultado de imagen para El Parlamento venezolano aprueba el inicio de un juicio contra Maduro por corrupción

Los opositores acordaron por mayoría declarar que “existen méritos suficientes para continuar el proceso judicial que por hechos de corrupción se le sigue a Nicolás Maduro Moros”, tras una sesión de dos horas en la que participaron solo dos de los diputados oficialistas.

Se acordó además continuar con las investigaciones que se adelantan “por los hechos de corrupción que se pudieran desprender de las vinculaciones del ciudadano Nicolás Maduro Moros y otros funcionarios con la empresa Odebrecht”.

El acuerdo de los parlamentarios se sustentó en el hecho “público, notorio y comunicacional que sobre el ciudadano Nicolás Maduro Moros recaen serios señalamientos que le atribuyen actos de corrupción vinculados a la empresa brasileña Odebrecht”, se lee en el documento.

En el texto se suman, asimismo, las investigaciones que se concretaron en América Latina relacionadas con “hechos de corrupción ligados a las actividades a la empresa brasileña Odebrecht, las cuales han producido significativos cambios en la región”.

Venezuela “excepcionalmente producto del secuestro del sistema de administración de justicia por parte del partido político gobernante, representa el único país en el que los graves señalamientos a los altos personeros del Estado no han sido investigados”, indicó.

El caso de juicio responde a una denuncia hecha por la exfiscal general de Venezuela Luisa Ortega que presentó supuestas pruebas de la participación del líder chavista en los sobornos de la constructora brasileña Odebrecht.

La denuncia de Ortega fue hecha ante el grupo de juristas venezolanos que fueron investidos por el Parlamento como magistrados para tomar el puesto de los miembros del máximo tribunal que había sido designados antes por el chavismo.

El grupo de juristas, que se denominó “Tribunal Supremo en el exilio”, no tiene el reconocimiento de ninguna figura del Estado salvo del Parlamento, sobre quien también pesa una decisión del TSJ que declara nulos todos sus actos.

EFE

Brasil: Aún preso, Lula lidera todas las encuestas a candidato a presidente

Lula podría volver a ser presidente de la nación con casi el 50 por ciento de los votos.

Aún preso, Lula lidera todas las encuestas a candidato a presidente en Brasil

Nada cambió, o casi nada, por que el ex mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, preso desde el 7 de abril por corrupción, continúa como favorito para las elecciones presidenciales de octubre próximo, si pudiera presentarse a ellas, según una encuesta divulgada ayer, informó la agencia EFE.

El sondeo fue realizado por el instituto Datafolha entre los días 11 y 13 de abril y es el primero que se publica desde el ingreso de Lula da Silva en prisión para cumplir la condena a 12 años que le fue impuesta por los delitos de corrupción pasiva y lavado de dinero. Datafolha también preguntó si la prisión de Lula da silva fue “justa” o “injusta”. Un 54% se inclinó por la primera respuesta, un 40% la consideró “injusta” y un 6% declinó responder.

En la consulta electoral fueron presentados diversos escenarios y en tres se planteó la hipotética candidatura del ex mandatario, que el Partido de los Trabajadores (PT) mantiene a pesar de su situación jurídica y a que, aun en libertad, las leyes impiden que un condenado en segunda instancia, como es su caso, postule a un cargo electivo.

En los tres, y frente a diversos candidatos, Lula da Silva se impondría con entre 30 y 31% de los votos en la primera vuelta y volvería a ser elegido presidente en la segunda, con entre 46 y 48%. En todos los casos en que se contempla la candidatura del ex presidente quedaría en segundo lugar el aspirante de la ultraderecha Jair Bolsonaro, quien oscila entre un 15 y un 16% en la primera vuelta y llegaría a un máximo de 31% en la segunda.

Lula da Silva y Bolsonaro han dominado las encuestas en los últimos meses, pero eran hasta ahora los únicos candidatos confirmados y casi que en campaña, aunque la del antiguo sindicalista fue interrumpida con su ingreso en prisión. El sondeo de Datafolha constató también un crecimiento de las intenciones de voto por candidatos que han sido confirmados en las últimas semanas, como la ecologista Marina Silva, el laborista Ciro Gomes o el socialdemócrata Geraldo Alckmin.

Marina Silva, candidata del partido Rede, osciló entre un 10 y un 16%, en el primer caso contemplada una eventual candidatura de Lula da Silva y en el segundo sin su participación. En el caso de Gomes, quien se propone construir una alianza de izquierdas en torno a su candidatura, sus intenciones de voto varían entre 5 y 9%, en tanto que Alckmin se mueve en una horquilla que va del 6 al 8%.

Según Datafolha, la encuesta tiene un margen de error de dos puntos porcentuales y para su elaboración fueron entrevistados 4,194 electores de 227 municipios de todas las regiones del país.

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY