Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Indonesia: Atentados contra tres iglesias dejan 13 muertos y 30 heridos

Yakarta.- Al menos trece personas murieron y más de treinta resultaron heridas hoy en tres atentados con explosivos en iglesias en la ciudad de Surabaya (isla de Java) en el peor atentado en Indonesia contra centros religiosos cristianos desde 2000.

Resultado de imagen para Indonesia: Atentados contra tres iglesias dejan 13 muertos y 30 heridos

El jefe de la Policía Nacional Tito Karnavian, en declaraciones recogidas por el medio local Viva, responsabilizó de los ataques a una familia indonesia que regresó de Siria, incluidos dos hijos de 18 y 16 años y dos hijas de 12 y 9 años.

Los ataques suicidas, reivindicados por el yihadista Estado Islámico (EI), tuvieron lugar de forma sucesiva esta mañana en la misa del domingo en una iglesia protestante, una católica y una pentecostal en la segunda mayor ciudad del país asiático, de mayoría musulmana.

En un primer momento, la Policía señaló como autor de los ataques al grupo yihadista afín al Estado Islámico Jemaah Ansharut Daulah (JAD), que podría tener vínculos con la familia.

La primera de las explosiones, que tuvo lugar en la iglesia católica de Santa María, habría sido llevada a cabo por los dos hijos mayores de la pareja.

Imágenes de una cámara de seguridad compartidas en las redes sociales muestran a una motocicleta que se adentra en la iglesia de Santa María e, instantes después, una nube de humo sale de la entrada del templo.

La madre y las dos hijas se suicidaron con explosivos en la iglesia protestante de la calle Diponegoro, mientras que el padre llevó a cabo el atentado en la iglesia pentecostal de la calle Arjuno con un coche bomba.

“Muchos motocicletas y automóviles ardieron y hay un cerco de cien metros”, indicó un fotógrafo de la EPA, agencia participada por Efe, sobre el ataque en Arjuno.

Además, el equipo de desactivación de artefactos explosivos de la Policía Nacional neutralizó una bomba en el exterior de la iglesia en Diponegoro.

El presidente de Indonesia, Joko Widodo, transmitió sus condolencias a las familias de las víctimas en una intervención televisada desde el exterior de la iglesia pentecostal y afirmó que “el terrorismo es un crimen contra la humanidad y no tiene relación con ninguna religión”.

Por su parte, el secretario general de la Asociación de Iglesias de Indonesia (PGI, en indonesio), Gumar Gultom, indicó en una rueda de prensa que “no hay religión que enseñe violencia y asesinato, cualquier religión enseña humanidad, paz y amor”.

Es el peor ataque de este tipo en el archipiélago asiático desde que una serie de atentados con bomba en la Nochebuena de 2000 en varias ciudades terminase con la vida de 18 personas e hiriese a cerca de 100.

Aunque en los últimos años el objetivo principal ha sido la Policía, las minorías religiosas, en especial la cristiana, también han sido blanco de los ataques islamistas.

Los hechos tuvieron lugar después de que el martes pasado un grupo de prisioneros matase a cinco policías durante un motín con rehenes en una cárcel de máxima seguridad al sur de Yakarta que duró cerca de 36 horas y en el que murió también uno de los reos, un convicto terrorista.

Indonesia, un país de mayoría musulmana donde el 88 por ciento de los más de 260 millones de habitantes practica una forma moderada del islam, establece la máxima alerta las semanas antes del ramadán, que comienza dentro de dos días, porque son fechas elegidas por los yihadistas para cometer atentados.

Este país asiático ha sufrido varios ataques yihadistas, entre ellos el perpetrado en la turística isla de Bali en 2002, con 202 muertos.

EFE

En el Congo 400.000 niños corren riesgo de morir, según Unicef

Kinshasa.- Unos 400.000 niños “corren riesgo de morir” de hambre en la región central de Kasai en la República Democrática del Congo (RDC), advirtió este viernes el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).


En un informe divulgado en Kinshasa, Unicef señaló que 3,8 millones de personas necesitan ayuda humanitaria en Kasai, incluidos 2,3 millones de niños.

La mitad de los niños menores de 5 años en la región, que se cifran en 770.000, sufren malnutrición aguda, de los que 400.000 están gravemente malnutridos y corren el peligro de una muerte inminente.

La región de Kasai era una de las más prósperas y pacífica de la RDC hasta 2016, cuando estalló la violencia entre fuerzas gubernamentales y milicias tribales por una disputa con un jefe local, en un conflicto en el que miles de niños han sido reclutados por grupos armados.

“El conflicto y el desplazamiento siguen teniendo consecuencias devastadoras para los niños en Kasai”, afirmó la subdirectora ejecutivo de Unicef, Fatoumata Ndiaye, quien acaba de regresar de un misión en la zona.

“Miles de niños desplazados han pasado meses sin acceso a los servicios que necesitan”, subrayó Ndiaye.

Para ayudar a los niños de Kasai, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia ha solicitado 88 millones de dólares (cerca de 74 millones de euros), de los que solo se ha obtenido un 25 por ciento.

EFE

En Medio Oriente, Irán ataca a Israel

Tel Aviv.-Un día después de que Estados Unidos anunciara su retirada del pacto nuclear, Irán atacó objetivos de Israel en los Altos del Golán.

Resultado de imagen para En Medio Oriente, Irán ataca a Israel

Al menos 20 cohetes fueron lanzados contra la línea de defensa israelí. “Estos cohetes fueron disparados por la fuerza iraní Quds (Jerusalén, en árabe)” desde el lado sirio del Golán, dijo el portavoz del Ejército de Israel, Jonathan Conricus.

“Por el momento, no hemos constatado que haya ninguna víctima entre las fuerzas israelíes”, precisó el militar, que agregó que “dos de los cohetes fueron interceptados por el Escudo de Hierro”. “Hemos respondido al ataque”, aseguró Conricus, que declinó dar detalles de la respuesta.

El objetivo de los cohetes fueron puestos militares y ningún civil sufrió daños ni tuvo que refugiarse.

“Israel ve este ataque iraní de forma muy grave”, dijo el vocero militar.

El Golán es un territorio sirio que Israel ocupó en la Guerra de los Seis Días de 1967 y anexionó más tarde en una decisión no reconocida por la comunidad internacional.

Las expectativas de un estallido regional fueron alentadas por el anuncio del presidente estadounidense Donald Trump el martes de que se retiraba del acuerdo nuclear iraní. Horas más tarde, un ataque aéreo israelí en Siria dejó 15 muertos, incluidos ocho iraníes, dijo el Observatorio Sirio de Derechos Humanos. Israel no ha confirmado ni negado esta información.

En medio de esta escalada bélica, Estados Unidos enfrentaba ayer miércoles un aislamiento diplomático, con las otras potencias mundiales buscando salvar el acuerdo nuclear con Irán, destinado a garantizar el carácter no militar del programa nuclear iraní.

Irán reaccionó con cólera. Diputados iraníes quemaron ayer miércoles una bandera estadounidense de papel y una copia del acuerdo en el parlamento, al grito de “muerte a Estados Unidos”.

Los rivales regionales de Irán, Arabia Saudita e Israel, en cambio, aplaudieron el anuncio de su aliado estadounidense, aunque abrieron la puerta a una escalada armamentística en la zona.

El Pais

Congreso argentino rechaza ‘tarifazos’ y exige intervenir en acuerdo con FMI

Buenos Aires.- La oposición en la Cámara de Diputados argentina logró aprobar hoy un proyecto para frenar los aumentos dictados por el Gobierno en las tarifas del gas o la luz, en una sesión marcada por la exigencia de los legisladores de que el crédito que el Ejecutivo ha pedido al FMI se debata en el Congreso.


La iniciativa, que deberá ahora debatirse en el Senado, prevé retrotraer las tarifas a finales de 2017 por “una cuestión social” y subordinar desde esa fecha los aumentos a la evolución de los salarios, en el caso de los usuarios domésticos, y al índice de precios mayoristas, para las pymes.

En la sesión en el Parlamento, en cuyas puertas se congregaron multitud de personas para protestar por las tarifas y que duró más de 11 horas, el oficialismo -que no tiene mayoría absoluta- votó en contra y ratificó que la propuesta es “irresponsable” por el enorme costo fiscal que tendrá.

Ya en los últimos días, el Gobierno ha atribuido a la “demagogia” opositora parte de la desconfianza de los mercados que ha generado la fuerte depreciación del peso en solo una semana, un hecho que ha trastocado la esfera política y económica del país y llevó al presidente, Mauricio Macri, a pedir un préstamo al Fondo Monetario Internacional (FMI) para paliar la situación y evitar una “crisis”.

“Reconozcan que fracasaron y tienen que ir a una política económica de otro tipo. Y reconozcan que llegaron con la mentira y el odio y se les están acabando la mentira y solo les está quedando el odio”, expresó en la Cámara el diputado del kirchnerista Frente para la Victoria Leopoldo Moreau.

Desde que llegó al poder en 2015, Macri ha insistido en que durante la etapa kirchnerista se congelaron las tarifas públicas -quedando desactualizadas ante la creciente inflación- gracias a los subsidios públicos, lo que impidió la inversión en el sector energético y provocó una grave crisis en el rubro.

“Que llevó a la perdida de la soberanía energética, a que Argentina pase de ser un país exportador de energía a tener que importar”, sentenció el diputado oficialista Luciano Laspina, que reprochó al anterior Ejecutivo que dejase un Banco Central “sin reservas” para hacer frente a cualquier situación internacional.

Miembros del gobernante Cambiemos ya adelantaron que, de sancionarse la iniciativa, será vetada por el presidente, como permite la Constitución.

Por su parte, Máximo Kirchner, legislador e hijos de los expresidentes Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015), negó que las tarifas estuvieran congeladas y subrayó que “demagogia” es “ir a un debate presidencial y decir que no va a haber tarifazo y después hacerlo”.

“Este Congreso es la autoridad que debe proveer la protección de esos derechos”, arremetió Graciela Caamaño, del Frente Renovador, sobre unos ‘tarifazos’ considerados un agravio a los más vulnerables.

Hoy la jornada volvió a ser convulsa en el país, tras conocerse ayer el acercamiento al FMI, fuertemente criticado por la oposición al alertar de que no ha dejado buenas experiencias en otros momentos clave de la historia argentina, como la grave crisis de 2001, por las duros ajustes exigidos como contrapartida de los préstamos.

“Exigirle (al Gobierno) el tratamiento de lo que se ha anunciado por la gravedad que este tema plantea. No puede volver el FMI a la Argentina sin que este cuerpo, los representantes del pueblo, participemos de ese debate”, aseveró la diputada kirchnerista Fernanda Vallejos.

Otros diputados pidieron conocer el contenido de las negociaciones al advertir que el FMI pedirá un fuerte recorte social.

“Esta crisis no la tienen que pagar los trabajadores, sino los grandes grupos económicos”, dijo a la prensa el diputado del Frente de Izquierda Nicolás del Caño.

En cuanto al peso, esta vez se depreció un 1,32 % frente al dólar, una moneda que por los históricos vaivenes de la divisa local y sobre todo por la siempre alta inflación, la sociedad tiene fuerte dependencia.

A la par de la sesión parlamentaria, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, iniciaba en Washington las negociaciones con las autoridades del FMI. Según informó el Gobierno, la opción que se baraja es un Acuerdo Stand-By, el más habitual, pero que supone una mayor intervención de la institución en las políticas económicas.

Así, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, insistió en una rueda de prensa en que la ayuda pedida al FMI plantea una línea de crédito -a tasas más bajas que las del mercado- que haga al país “menos vulnerable” ante la coyuntura externa, a la que está atado para costear el gran “déficit estructural” que dejó el Gobierno de Fernández.

El camino, insistió, es el del “gradualismo”, y subrayó que el país no acabará en una “crisis” porque las medidas tomadas son para asegurar el “crecimiento”.

EFE

Colombia: Gobierno y guerrilla reanudarán negociación de paz en Cuba

Bogotá.- El Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) reanudarán la próxima semana en Cuba sus negociaciones de paz, con las que buscan pactar un cese bilateral del fuego como preámbulo para acabar un conflicto armado de más de medio siglo, informaron el sábado las partes.

Resultado de imagen para Gobierno de Colombia y guerrilla ELN reanudarán negociación de paz en Cuba

La decisión del Gobierno del presidente Juan Manuel Santos y del ELN, la mayor guerrilla activa de Colombia, se adoptó luego que el pasado 18 de abril Ecuador suspendió su facilitación en el proceso. Ecuador servía de sede a la negociación de paz desde febrero del año pasado.

Quito suspendió la facilitación después de que dos periodistas ecuatorianos y su conductor murieron a manos de un grupo de exrebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), la mayoría de los cuales se desmovilizaron y dejaron las armas en virtud de un acuerdo de paz negociado en La Habana durante cuatro años.

“Luego de examinar conjuntamente las opciones para reanudar los diálogos lo más pronto posible, hemos decidido continuar el quinto ciclo en la ciudad de La Habana (Cuba) a partir de la próxima semana”, dijeron las partes en un comunicado conjunto.

Además de Cuba, el Gobierno y el ELN analizaban la posibilidad de trasladar la sede de la negociación a Brasil, Chile, Noruega o Venezuela, que junto con Ecuador sirven de garantes a la negociación con la que se busca acabar por completo un conflicto armado de más de medio siglo que ha dejado 220.000 muertos.

Aunque el ELN, conformado por unos 1.500 combatientes y considerado como una organización terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea, ha disminuido sus hostilidades en las últimas semanas, actualmente combate con una banda criminal en el noreste del país y ha sido acusado de algunos secuestros y ataques a un oleoducto.

Cuba recibió recientemente la solicitud oficial del Gobierno de Colombia y del ELN para que en La Habana ambas partes pudieran retomar las negociaciones de paz.

“En estos momentos se están haciendo los preparativos de carácter logístico para que el Quinto ciclo pueda iniciarse la próxima semana en La Habana”, dijo el noticiero nocturno de la televisión estatal, al citar al garante del proceso de paz, el cubano Iván Mora Godoy.

Santos impulsó el diálogo con el ELN en un intento por poner fin por completo a la confrontación, después del acuerdo de paz que firmó en 2016 con la exguerrilla de las FARC.

El ELN, acusado de financiarse a través del secuestro, la extorsión, el narcotráfico y la minería ilegal, ha buscado la paz en el pasado con otros gobiernos en intentos que han fracasado por sus posiciones radicales.

REUTERS

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY