Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

En India más de 20 personas perecen por deslizamiento de tierra

Nueva Delhi.-Más de 20 personas fallecieron tras un deslizamiento de tierra en el estado indio de Kerala, en el suroeste del país, informó a Sputnik un portavoz del Ministerio de Sanidad local.



“Actualmente tenemos información de 16 muertos en el distrito de Indukki, de otros seis en Malappuram, de dos en Kozhikode y de uno más en Wayanad”, dijo el interlocutor de la agencia.

El 8 de agosto el estado de Kerala fue azotado por fuertes lluvias, que continuaron en la mañana de este 9 de agosto y provocaron varios deslizamientos de tierra.

El aeropuerto internacional de Cochin dejó de recibir vuelos a causa de las condiciones atmosféricas adversas.

Los meteorólogos aseguran que las precipitaciones excesivas perdurarán en los próximos días.

Se indicó que las autoridades del estado de Kerala pidieron ayuda al Gobierno del país para evacuar a los habitantes de las zonas más afectadas.

Sputnik

Argentina rechaza legalizar aborto y no podrá volver a debatirlo hasta 2019

Buenos Aires.- El Senado de Argentina rechazó hoy sancionar un proyecto de ley para legalizar el aborto y la iniciativa, considerada por diversos sectores un “debate histórico”, no podrá ser presentada de nuevo en el Parlamento hasta 2019.



La sesión parlamentaria, que duró más de 16 horas, dejó patente las fuertes divisiones en el seno de cada grupo político, ante una iniciativa que buscaba despenalizar completamente el aborto hasta la semana 14 de gestación, y no solo en los actuales supuestos por violación y por poner en peligro la salud de la madre.

De los 71 legisladores presentes, 31 votaron a favor y 38 en contra, y dos se abstuvieron de votar el texto de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, que ya había sido aprobado el 14 de junio por la Cámara de Diputados pero que se encontró hoy con la oposición de la de Senadores.

“Es una pena que no hayamos podido abordar un consenso, porque el problema va a seguir existiendo, exactamente como existía antes de abordar la discusión. Es necesario hacer un esfuerzo para poder darle una respuesta”, dijo en su intervención la expresidenta y senadora opositora Cristina Fernández sobre los abortos clandestinos que se realizan en el país y las víctimas que se cobran.

En América Latina, solo en Cuba, Uruguay y México Distrito Federal las mujeres pueden abortar de forma gratuita y libre, en el primer caso antes de las diez semanas y en los dos últimos antes de la semana duodécima.

“Están las mujeres que cuentan con recursos que pueden acceder a un medico para que las atiendan, y están las otras, las que parece que no interesan y que no tienen valor y que muchas veces en soledad toman la peor de las decisiones y terminan internadas”, agregó por su parte Luis Naidenoff, del frente gobernante Cambiemos.

Fue el senador oficialista Mario Fiad, presidente de la comisión de Salud, quien abrió el debate en la mañana del miércoles, cuando expresó su negativa al proyecto y advirtió que “el derecho a la vida está por convertirse en el más débil de los derechos”.

Sostuvo además que el proyecto viola “claramente” la Constitución argentina y los tratados internacionales suscritos por Argentina.

Por su parte, el presidente de la comisión de Justicia y Asuntos Penales, el opositor Pedro Guastavino, se mostró a favor de la iniciativa para combatir la clandestinidad “que pone en riesgo la vida” de las mujeres que abortan.

El proyecto, que por años fue impulsado sin éxito por fuerzas de izquierda y grupos feministas, comenzó a tratarse en el Congreso este año después de que el presidente Mauricio Macri habilitara el debate al dejar libertad de acción a los parlamentarios del frente gobernante Cambiemos.

“La importancia de esta votación va mucho más allá del tema específico que intenta dirimir. Nos plantea como sociedad un escenario pacífico para promover y realizar cambios. Pero, además, nos obliga como individuos a comprometernos a aceptar que hay otros que piensan distinto”, dijo hoy Macri a través de Facebook.

Más allá de la semana 14 de gestación, el aborto se garantizaba en el proyecto rechazado para el caso de que el embarazo haya sido producto de una violación, en caso de que estuviera en riesgo la vida o salud de la mujer o si se diagnosticara la inviabilidad de vida extrauterina del feto.

El proyecto permitía la objeción de conciencia de los profesionales de salud, pero no de las instituciones médicas que se nieguen a practicar abortos.

Uno de los principales argumentos de quienes apoyan que el aborto sea “seguro, legal y gratuito” es que en Argentina se producen supuestamente unos 500.000 abortos clandestinos al año, una cifra que han objetado numerosos especialistas que comparecieron en la Cámara Alta.

Según expuso recientemente en el Senado el ministro de Salud, Adolfo Rubinstein, quien abiertamente se posicionó a favor del proyecto, en 2016 hubo 245 muertes maternas en el país, 43 de ellas por abortos.

Las organizaciones “provida” consideran que el aborto es “un fracaso social” y avasalla el derecho a la vida del niño por nacer y piden a los parlamentarios que refuercen las políticas públicas de educación sexual y la asistencia a las madres embarazadas.

Los colectivos que representan a ambas posiciones se concentraron durante toda la jornada en los alrededores del Congreso, con multitudinarias movilizaciones, una vigilia marcada por la lluvia y los pañuelos verdes -a favor del proyecto- y celestes -en contra del aborto-.

Al no ser aprobado, el proyecto no podrá ser presentado nuevamente para su tratamiento hasta las sesiones del próximo año. 

EFE

En Argentina Exvicepresidente Boudou, condenado a casi 6 años de prisión

Buenos Aires.-El Tribunal Federal 4 de Buenos Aires consideró que en el año 2010 Boudou intercedió para levantar la quiebra de la firma Ciccone a cambio de quedarse con parte de la empresa a través de un testaferro.


El exvicepresidente de Argentina Amado Boudou fue sentenciado a 5 años y 10 meses de prisión por delitos de corrupción, en lo que constituye la primera condena a un funcionario de esa jerarquía en Argentina.

Boudou fue hallado culpable y quedó bajo arresto por el delito de “cohecho pasivo y negociaciones incompatibles con la función pública” por intentar adueñarse a través de un testaferro de la empresa privada Ciccone, dedicada a fabricar papel moneda y documentos públicos, indicó el Tribunal oral en lo criminal federal número 4. Boudou ejerció la vicepresidencia entre 2011 y 2015 durante el segundo gobierno de la presidenta Cristina Kirchner.

“Ningún asidero”. Los hechos ocurrieron cuando Boudou ocupaba el Ministerio de Economía, en 2010. Después de estallar el escándalo, el entonces gobierno de Cristina Kirchner estatizó Ciccone.

El ex funcionario, de 55 años, además fue inhabilitado de por vida para ocupar cargos públicos. Se espera que sus abogados apelen la decisión a partir de hoy miércoles. “Jamás negocié por mí ni a través de terceros el 70% del paquete accionario de Ciccone. El supuesto cohecho no tiene ningún asidero ni vínculo con la prueba porque no existió”, dijo Boudou en su alegato frente al tribunal.

Junto a él fueron condenadas otras 5 personas, entre ellas el ex dueño de la empresa, Nicolás Ciccone, a 4 años y 6 meses de prisión que podrá cumplir en su domicilio debido a su edad. “Es un hecho histórico en Argentina que ha juzgado la corrupción en un juicio oral, abierto y público. Tenemos que poner en valor que hay Justicia en la Argentina y que actúa con libertad”, reaccionó Laura Alonso, titular de la Oficina Anticorrupción. La funcionaria destacó que se trata de una “condena contundente”. La pena máxima por el delito que se le imputó a Boudou es de seis años de cárcel.

La Justicia consideró probado que mientras era ministro de Economía, Boudou buscó levantar la quiebra a la empresa Ciccone a cambio de quedarse con el 70% del paquete accionario.

Efe

Un incendio en el sureste de España obliga a desalojar a 2.500 personas

Barcelona.-Un incendio obligó a desalojar a 2.500 personas en la Comunidad de Valencia, informa Emergencias de la Generalitat (Gobierno valenciano).


El incendio se produjo el 6 de agosto en la comarca de la Safor y afecta a las poblaciones de Barx, Drova y algunas urbanizaciones próximas a Gandia, y todavía no pudo ser controlado por los bomberos.

Las elevadas temperaturas de los últimos días elevaron el riesgo de incendios en varios puntos del litoral español.

En el caso del incendio de la Safor, las autoridades elevaron el nivel de emergencia y decretaron la situación 2 del Plan Especial de Incendios Forestales, adoptando medidas de protección y movilizando a nueve medios aéreos, cinco unidades forestales de la Generalitat, tres autobombas y una dotación de bomberos de la ciudad de Valencia.

Además, también se informa de sendos incendios en las comarcas de la Serrania y el Racó d’Ademús; otros focos en Titaigües, Llíria, Ontinyent y Alcalalí ya fueron controlados o extinguidos.

Sputnik

En Suiza mueren 20 personas al estrellarse un avión militar antiguo

Veinte personas murieron al estrellarse este un avión militar antiguo, un Junkers JU52 HB-HOT, en una zona montañosa en el cantón suizo de los Grisones (este), en el que es el peor accidente aéreo en Suiza desde el año 2001, informó hoy la Policía cantonal en una rueda de prensa. 

Resultado de imagen para Mueren 20 personas al estrellarse un avión militar antiguo en Suiza

El accidente del Junkers, construido en Alemania en 1939 y que se utilizaba para vuelos panorámicos sobre los alpes suizos, se produjo el sábado cuando se estrelló “casi de manera vertical y a gran velocidad” contra el suelo en un área del Piz Segnas, cerca de la localidad de Flims, indicó el responsable de la investigación, Daniel Knecht.

Se trata del peor accidente en la historia del transporte aéreo suizo desde que se estrellara un avión de Crossair en el año 2001, en el que murieron 24 personas, según los medios suizos.

El avión militar, apodado “Tía JU”, tenía 17 plazas para pasajeros, dos para los pilotos y uno para un tripulante. Había realizado un viaje turístico en el Ticino (sureste) y debía aterrizar sobre las 17.00 hora local (13.00 GMT) en el aeropuerto de Dúbendorf (Zúrich, norte).

Las víctimas, 11 hombres y 9 mujeres de edades comprendidas entre los 42 y los 84 años, procedían en su mayoría de Suiza -de los cantones de Zúrich, Thurgovia, Lucerna, Schwyz, Zug y Vaud-, mientras que un matrimonio y su hijo eran austríacos.

Los familiares de todas las víctimas, salvo de una, fueron informados por las autoridades suizas.

La central de la Policía cantonal fue informado del accidente sobre las 16.57 hora local (14.57 GMT), lo que activó un operativo importante en el que participaron cerca de cien personas, un dispositivo que continúa aún este domingo, precisó el responsable de la Policía de los Grisones Andreas Tobler.

Daniel Knecht descartó factores externos, como una colisión con otro avión previo al accidente o que se rompiera parcialmente la aeronave en el vuelo, pero los aparatos tan antiguos no cuentan con caja negra, lo que complica considerablemente la investigación.

El experto señaló que las altas temperaturas que experimenta Suiza actualmente, de entre 32 y 34 grados, pudieron influir en el funcionamiento de los motores del avión antiguo, pero quiso dejar claro que “el calor nunca es la única causa de un accidente”.

El consejero delegado y cofundador de la aerolínea JU-Air, Kurt Waldmeier, señaló en rueda de prensa que el día de ayer fue el “peor día en los 39 años de historia” de la compañía.

Aseguró que no había constancia de problemas técnicos en el aparato siniestrado y precisó que los aviones de la aerolínea solo son pilotados por profesionales con una gran experiencia y que el último mantenimiento del JU52 tuvo lugar a finales de julio.

En el caso de este viaje, el primer piloto tenía 62 años, una experiencia de 30 años y solo en el JU52 contabilizaba 943 horas de vuelo, mientras que el segundo piloto tenía 63 años y una experiencia de vuelo similar.

La azafata, de 66 años, tenía por su parte más de 40 años de experiencia profesional.

De momento JU-Air ha suspendido sus operaciones y ha decidido dejar en tierra sus aviones hasta nuevo aviso.

FUENTE: EFE

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY