Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Trump vence a Kim en la batalla por la popularidad entre los vietnamitas

Hanói.- 26 de Febrero.- A falta de un día para su cumbre con Kim Jong-un en Hanoi, el presidente estadounidense, Donald Trump, vence al líder norcoreano en la batalla de la popularidad entre los vietnamitas, que admiran sobre todo su firmeza, su fuerte personalidad y su condición de millonario.


“Es un hombre intenso, firme, lo da todo por América y su pueblo. Él ya era millonario antes de ser presidente, no está ahí por dinero, se sacrifica. Kim no me gusta porque es un dictador y no apoya políticas de apertura”, dice a Efe An, un taxista de 40 años.

La fortuna de Trump es una de las principales razones de su gran popularidad entre los vietnamitas, que a menudo consideran la riqueza como una virtud personal, y es también una de las motivaciones de las decenas de hanoienses que han decidido teñirse el cabello como el mandatario.

“Me gusta Trump más que Kim porque es rico y es más poderoso”, comenta Duc, un estudiante de 19 años que, igual que otros veinte amigos suyos, luce el característico tinte del inquilino de la Casa Blanca.

No fue el tamaño de su cuenta corriente sino su aspecto físico, su expresividad facial y su fuerte personalidad lo que llevó al artista Tram Lan Binh a obsesionarse con Trump y a dedicarle 50 coloridos retratos en acrílico en los últimos años.

Algunos de ellos están expuestos en la cafetería que regenta a las afueras de Hanoi junto a una escultura a tamaño real del mandatario ataviado con un llamativa combinación amarilla de camiseta de tirantes y pantalón corto.

“Algunos los logramos exponer hace un año en Washington, delante de la Casa Blanca. No están en venta porque son cuadros que pinto con el corazón y no por dinero. Siento especial afecto por Trump, me inspiran su carácter abierto y directo, sus expresiones faciales y la manera en que aguanta la presión. No le importa lo que diga la gente”, explica el artista, de 37 años.

“Cuando más disfruto es cuando pinto sus ojos y los gestos de su rostro”, añade.

Estos días, la cafetería está especialmente decorada para la ocasión, con banderas de Estados Unidos y Corea del Norte, llamamientos a la paz y también retratos de Trump junto a Kim Jong-un, otra de las fuentes de inspiración de Binh.

“Pinté estos cuadros cuando supe que se celebraba la cumbre, pero tengo interés en Kim desde hace tiempo. Empecé a retratarle antes incluso de su primer encuentro con Trump. Es inteligente, firme, directo y valiente por aceptar reunirse con Trump”, señala.

Además, como pintor le atraen especialmente los rasgos físicos del norcoreano, sus “labios bonitos y su cara redonda”. “Kim es una obra maestra viviente”, afirma.

El líder norcoreano no goza en Vietnam de la popularidad de Trump, pero si hay un lugar de Hanoi en que se esperaba hoy con especial ilusión su llegada es en el jardín de infancia de la amistad entre Vietnam y Corea del Norte.

En su honor, los niños de entre 3 y 6 años representan junto a sus profesoras un número de canto y baile vestidos con trajes típicos vietnamitas y norcoreanos, con banderas de ambos países pegadas en las mejillas.

Construido en 1978 con fondos de Pionyang, hoy es uno de los centros preescolares más prestigiosos de la ciudad, con 450 alumnos y 17 aulas, una de ellas dedicada a Kim Il-sung, primer líder norcoreano y abuelo del actual mandatario.

Hoy esa huella se percibe en los cuatro rudimentos que enseñan del idioma y la cultura, los profesores que se intercambian con un colegio norcoreano unas semanas al año y el nombre de algunas aulas.

Dentro de la dedicada a Kim Il-Sung, los niños se afanan en colorear un mural con las banderas de ambos países, similar a otros expuestos por todo el centro junto a fotografías de históricos líderes norcoreanos y vietnamitas.

Algunas profesoras albergan la esperanza de que la secretísima agenda del líder albergue un hueco para una visita al centro.

“Estamos todas muy ilusionadas; no sabemos si vendrá pero, si lo hace, estaremos preparadas para darle la bienvenida”, afirma.

EFE

Deserción masiva de militares venezolanos: ya suman 326 los refugiados en Colombia

EFE 26 de Febrero.- Al menos 326 militares venezolanos han desertado y pedido refugio en Colombia, una cifra que las autoridades colombianas consideran que seguirá creciendo, informaron este martes fuentes oficiales.

Militares venezolanos. Foto: Gentileza.

“Al momento hemos recibido más de 230 hermanos venezolanos, militares de la Guardia (Nacional Bolivariana, GNB) que viene huyendo de Venezuela a solicitar apoyo en nuestro país, es una cifra que viene creciendo”, dijo el director general de Migración Colombia, Christian Krüger, en un video difundido por su despacho.

Algunos de estos militares, según detalló, llegan a Colombia con uniforme y armamento, mientras que otros lo hacen de civil y en ocasiones acompañados por sus familias.

Por eso, Krüger comentó que ante esa situación varias entidades colombianas están trabajando “eficientemente y rápidamente” en cada uno de los casos que atenderán de manera individual.

En este sentido, destacó que a su llegada solicitan refugio, por lo que cada caso es analizado por la Cancillería para darles una respuesta conforme a la información que aportan y tras un “trabajo de verificación”.

“Estamos actuando de manera articulada, de manera coordinada para otorgar esta condición de refugio a las personas que corresponde y no otorgársela a esas personas que pretendan afectar la seguridad, que pretendan obtener un beneficio de esos y no tener derecho”, subrayó el director de Migración Colombia,.

En su opinión, estas personas abandonan Venezuela por la presión de los “colectivos”, nombre con el que se conoce a los grupos de civiles habitualmente armados y considerados como paramilitares; la falta de comida y la situación política.

Las deserciones comenzaron el pasado sábado, cuando un grupo de voluntarios intentó ingresar desde Colombia y Brasil la ayuda humanitaria colectada por una coalición internacional y que busca aliviar la crisis que se vive en Venezuela.

Trump y Kim se reúnen en Vietnam con el desafío de concretar avances

Hanói. 25 de Febrero. El presidente estadounidense, Donald Trump, y el líder norcoreano, Kim Jong Un, se reúnen esta semana en Hanói con el reto de concretar la vaga declaración firmada en su histórica cumbre de junio en Singapur.


Aquel encuentro —el primero entre mandatarios de los dos países— dejó muchos interrogantes en lo que se refiere a la desnuclearización y los analistas consideran que es necesario que la cita en la capital vietnamita aporte respuestas más claras. En Singapur, Kim prometió “trabajar por la desnuclearización completa de la península coreana”, pero la ausencia de avances desde entonces ha generado críticas.

El representante especial de Estados Unidos para Corea del Norte, Stephen Biegun, reconoció en enero que Pyongyang y Washington no tenían una “visión compartida sobre lo que implica la desnuclearización”.

Estados Unidos ha pedido repetidamente que Corea del Norte abandone su arsenal nuclear de forma completa y verificable. Pyongyang tiene un concepto más amplio de la desnuclearización y busca el fin de las sanciones y de lo que considera amenazas estadounidenses —que en unas ocasiones incluyen la presencia militar estadounidense en el Sur y, en otras, en toda la región—.

“La ambigüedad y oscuridad del término ’desnuclearización’ exacerba el escepticismo sobre el compromiso de Estados Unidos y de Corea del Norte con la desnuclearización, escribió Shin Gi-wook, director del Programa Corea de la Universidad de Stanford.

Trump ha recurrido al palo y la zanahoria con Corea del Norte: elogió la “gran fuerza motriz económica” que representa, pero también aseguró que se mantendrán las duras sanciones hasta que el país dé un paso “significativo”.

En un acto el domingo en la Casa Blanca, dijo que las sanciones a Pyongyang por sus pruebas nucleares y de misiles permanecerán. “Las sanciones están activas. Todo está activo. Pero tenemos una corazonada especial, y creo que llevará a algo muy bueno. Quizás no”, dijo.

Pyongyang insiste en que ya ha tomado esas medidas, al llevar más de un año sin probar misiles balísticos ni armas nucleares y haber destruido las entradas a su sitio de ensayos atómicos. Pero al mismo tiempo, Corea del Norte dice que completó el desarrollo de su arsenal y que ya no necesita las instalaciones.

“EL PEOR ESCENARIO”

Biegun y su par norcoreano, Kim Hyok Chol, podrían empezar a trabajar en la declaración conjunta desde la mañana del miércoles. Recientemente, la retórica de Washington ha insistido en la seguridad de los ciudadanos estadounidenses más que en que el Norte abandone su arsenal, lo que ha planteado dudas sobre si Trump estaría dispuesto a aceptar una Corea del Norte con el arma nuclear a cambio de que abandone los misiles balísticos intercontinentales, con los que puede alcanzar Norteamérica.

Así, tanto Corea del Sur como Japón, aliados de Estados Unidos, seguirían al alcance del arsenal del Norte, lo que un editorial del Korea Herald describió como “el peor escenario”.

Trump dijo la semana pasada que no tiene un “calendario apremiante” para convencer a Pyongyang de que abandone su arsenal nuclear mientras mantenga detenidos sus ensayos.

Para Scott Seaman, de Eurasia Group, el presidente estadounidense —quien tras la cumbre de Singapur dijo que ya no había una amenaza nuclear norcoreana— tiene la vista puesta en el Premio Nobel. “Trump probablemente se centrará más en reforzar la narrativa de que ha garantizado la paz que en presionar a Kim por la desnuclearización”.

“MEDIDAS SIMBÓLICAS”

El mejor escenario, según Kim Yong-hyun, de la Universidad de Dongguk, sería que Trump y Kim elaboren una hoja de ruta para la desnuclearización. Corea del Norte podría adoptar “medidas simbólicas y visibles”, como el cierre del complejo nuclear de Yongbyon y el desmantelamiento de los misiles balísticos intercontinentales.

Washington podría prometer garantías de seguridad, una declaración del fin de la Guerra de Corea (1950-1953), que terminó con un armisticio, pero sin tratado de paz; o la apertura de oficinas de representación. Sería la primera etapa de la normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Corea del Norte, señala Go Myong-hyun, del Asan Institute of Policy Studies, y un “paso simbólico políticamente”.

“La expectativa de que (esta reunión) será un hito (…) probablemente es inapropiada”, dijo a la AFP. Pero Trump es imprevisible y podría intentar desviar la atención de los asuntos domésticos, en un momento en que su exabogado Michael Cohen debe declarar ante el Congreso, el 28 de febrero. “Trump podría decidir por impulso hacer concesiones significativas a Kim en Vietnam por interés propio”, señala el exanalista de la CIA Soo Kim.

La violencia y represión detienen el intento de llevar ayuda humanitaria a Venezuela

EFE. 24 de Febrero.- El primer intento de la comunidad internacional de llevar a Venezuela ayuda humanitaria desde Colombia terminó este sábado en violentos enfrentamientos con la fuerza pública venezolana en los pasos fronterizos que dejaron al menos 285 heridos.

Foto: EFE


Los choques comenzaron temprano en el puente internacional Simón Bolívar, que comunica la ciudad colombiana de Cúcuta con la venezolana de San Antonio del Táchira, y se propagaron por el Francisco de Paula Santander, que conecta con Ureña, también convertido en campo de batalla.

En el puente de Tienditas, donde se almacenan toneladas de ayuda enviada por Estados Unidos, Chile y otros países, la gente se aglomeró desde horas tempranas pero el bloqueo por parte del Gobierno de Nicolás Maduro continuó y los camiones que transportaban los alimentos y medicinas no intentaron atravesarlo.

La multitud que trató de abrir paso a la ayuda humanitaria se encontró con la oposición de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y la Policía venezolana, lo que degeneró en enfrentamientos en los que las fuerzas del régimen de Maduro dispararon gases lacrimógenos, y la gente apostada en el Simón Bolívar respondió con piedras.

En el puente Francisco de Paula Santander fueron quemados dos camiones en el lado venezolano de la frontera, lo que obligó al Gobierno colombiano a ordenar el regreso de los vehículos a la bodega situada en el lado colombiano de Tienditas.

“Desafortunadamente ha habido violencia por parte de la dictadura y no podemos propiciar que esa violencia continúe”, afirmó el presidente de Colombia, Iván Duque, en una declaración en Cúcuta, donde estuvo junto con sus homólogos de Chile, Sebastián Piñera, y Paraguay, Mario Abdo Benítez, y el mandatario interino de Venezuela, Juan Guaidó, al igual que el secretario general de la OEA, Luis Almagro.

A lo largo del día, y mientras se intensificaban los brotes de violencia, más de 60 militares, policías y guardias venezolanos desertaron en distintos puntos de la porosa frontera de 2.219 kilómetros de Colombia con Venezuela.

En uno de los incidentes de más tensión de la jornada, tres guardias venezolanos se acercaron esta mañana a la frontera de Colombia en una tanqueta y cuando estaban cerca de la línea divisoria descendieron del vehículo y se entregaron a las autoridades colombianas.

Por su parte, Guaidó calificó la quema de los dos camiones de “crimen de lesa humanidad” y anunció esta noche que el próximo lunes participará en la reunión del Grupo de Lima que se celebrará en Bogotá.

“Anuncio que el día lunes participaré en esa cumbre, en ese grupo, en esa reunión del Grupo de Lima, para reunirnos con todos los cancilleres de la región y también con el vicepresidente de los Estados Unidos, Mike Pence, para discutir posibles acciones diplomáticas”, manifestó Guaidó.

Maduro rompe "todo tipo de relaciones" con Colombia

23 de Febrero.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció hoy que rompe "todo tipo de relaciones" políticas y diplomáticas con el Gobierno de Colombia y dio 24 horas de plazo para que salgan del país los funcionarios colombianos.

Nicolás Maduro, habla este sábado ante miles de simpatizantes, en Caracas. Foto: EFE.

"La paciencia se agotó, no puedo seguir soportando que se preste el territorio de Colombia para una agresión contra Venezuela por eso he decidido romper todas las relaciones políticas y diplomáticas con el Gobierno fascista de Colombia", dijo Maduro ante cientos de simpatizantes que marcharon "en defensa de la revolución".

Exclamó a gritos que "embajadores y cónsules deben salir en 24 horas de Venezuela" y agregó: "Fuera de aquí oligarquía, fuera la oligarquía de aquí, ya basta ya".

Maduro señaló que ya se ha visto "cómo se ha prestado el territorio de Colombia por parte del Gobierno del señor (Iván) Duque" para una supuesta agresión en su contra al referirse a la asistencia que se ha prestado desde el país vecino para que entre la ayuda humanitaria allí almacenada para ser enviada a Venezuela.

"Nunca antes un presidente de Colombia había caído tan bajo y había hecho contra Venezuela lo que ha hecho el señor Iván Duque, nunca antes, jamás, parece un tirapiedra, él tiene su cara de angelito pero yo le agarraría los cacheticos y le diría: (...) eres el diablo Iván Duque", apuntó.

En la fronteriza ciudad colombiana de Cúcuta se almacena desde hace semanas ayuda humanitaria para atender a los necesitados de Venezuela, un país que desde hace unos cinco años se encuentra sumida en una severa crisis de desabastecimiento de medicamentos y alimentos.

El viernes se celebró en Cúcuta el concierto Venezuela Aid Live, que contó con la presencia de más de 30 artistas nacionales e internacionales para apoyar el ingreso de la ayuda humanitaria y a esa ciudad llegó el líder opositor Juan Guaidó, que hace un mes se adjudicó las funciones de presidente encargado de Venezuela.

Guaidó permanece en Cúcuta y ha sido recibido y acompañado no solo por Duque, sino también por los presidentes de Chile, Sebastián Piñera, y de Paraguay, Mario Abdo Benítez, así como por el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro.

"Eres el diablo en persona, te secarás por meterte con Venezuela", reiteró Maduro en su encendido discurso.

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY