Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación
LA NOTICIA DESTACADA
Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...
Pekín. China. AFP.- Al menos 15 personas murieron por la enorme explosión ocurrida el viernes en una planta de gas del centro de China, informaron medios estatales este sábado, en un nuevo balance revisado al alza con tres nuevos fallecidos. La deflagración también dejó 15 heridos de gravedad y varias personas con heridas leves, según el diario estatal Diario del Pueblo.

El siniestro se produjo hacia las 17H45 (09H45 GMT) del viernes en un taller de la fábrica Henan Coal Gas Group de la localidad de Yima, en la ciudad de Sanmenxia, unos 900 km al sudoeste de Pekín, según la agencia Xinhua.
La explosión afectó a una unidad de separación del aire de la fábrica, pero no a las zonas de los depósitos de gas, precisó la agencia, citando a una fuente de las autoridades locales. Las operaciones de la fábrica se interrumpieron.
La deflagración hizo estallar los vidrios y las puertas de los inmuebles en un radio de tres kilómetros, y "algunas puertas interiores también fueron derribadas por la deflagración", indicó CCTV en su cuenta de la red social Weibo.
CCTV emitió videos en los que se veía una enorme columna de humo, vidrios rotos en los edificios, escombros en el suelo, gente en estado de pánico y médicos con sus blusas blancas ensangrentadas protegiéndose con pañuelos.
Una planta de gas sirve generalmente para convertir materias carbonadas u orgánicas en gas, utilizables luego para producción de electricidad, pilas de combustible o energía.
En China se producen regularmente explosiones accidentales, a menudo en el sector industrial, donde las normas de seguridad no son estrictamente aplicadas.
En marzo, 78 personas murieron en la explosión de una planta química en la ciudad de Yancheng, situada 260 km al norte de Shanghái, y destruyó las viviendas en varios kilómetros a la redonda. La empresa había sido señalada en varias ocasiones por deficiencias en la aplicación de la reglamentación en materia medioambiental.
En noviembre, una fuga de gas en una planta química provocó una explosión que dejó 24 muertos en Zhangjiaku, una ciudad sede de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022, ubicada 200 km al noroeste de Pekín.
Pero uno de los accidentes industriales más graves ocurrió en 2015 en Tianjin (norte): una gigantesca explosión en un almacén de productos químicos dejó al menos 165 muertos en esta gran ciudad portuaria, a unos 120 km de Pekín.
Hace 50 años, los estadounidenses Neil Armstrong y Buzz Aldrin se convirtieron en los primeros seres humanos en pisar la Luna, hazaña que vieron por televisión unas 500 millones de personas en todo el mundo.

El módulo lunar (LEM), conocido como el Águila, alunizó a las 20H17 GMT del 20 de julio de 1969, aunque algunos documentos de la Nasa indican que fue un minuto más tarde, a las 20H18 GMT.
Poco más de seis horas después, a las 02H56 GMT, el comandante Armstrong posó su pie izquierdo en la superficie lunar y pronunció la frase por la que siempre iba a ser recordado: "Es un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la humanidad".
La agencia espacial estadounidense marcó este sábado el momento exacto del primer alunizaje de la historia, emitiendo la grabación en vivo de aquel acontecimiento. “Houston, aquí Base de la Tranquilidad. El Águila ha alunizado”, dijo el comandante de la misión Apollo 11, fallecido en 2012.
"En retrospectiva, llegar a la Luna no era solamente nuestro trabajo, era una oportunidad histórica para demostrarle al mundo el espíritu positivo de Estados Unidos", tuiteó Edwin "Buzz" Aldrin, de 89 años, antes de subir a un avión con destino al Centro Espacial Kennedy, en Florida, desde donde despegó el 16 de julio de 1969. "El día de hoy les pertenece a ustedes", agregó.
El presidente Trump estrecha la mano de Buzz Aldrin, uno de los tripulantes de la misión Apollo 11. (Foto AFP)
La NASA llevaba semanas preparando la celebración del aniversario con numerosas exposiciones y eventos en los centros espaciales de Florida (Kennedy) y de Houston, en Texas (Johnson).
El vicepresidente estadounidense, Mike Pence, dio un discurso desde el Centro Kennedy, en Cabo Cañaveral, el lugar desde el que despegaron Armstrong, Aldrin y Michael Collins rumbo a la Luna.
"Hoy nuestra nación homenajea a tres astronautas valientes", declaró Pence, junto a Aldrin. "Apollo 11 es el único evento del siglo XX que tiene una posibilidad de ser ampliamente recordado en el siglo XXX", añadió.
Los festejos han reanimado el debate público sobre el proyecto actual de la agencia espacial, llamado Artemisa, para regresar a la Luna en 2024.
Proyecto Artemisa
Pero el futuro de Artemisa -bautizado en honor a la diosa griega, hermana melliza de Apolo- dependerá de la voluntad del Congreso para aumentar el presupuesto de la Nasa, de unos 21.000 millones de dólares por año, algo que parece poco probable.
La elección presidencial de noviembre de 2020 podría también resultar clave para la suerte del proyecto, que entre sus objetivos figura colocar por primera vez a una mujer en la superficie lunar.
Muchos expertos, incluidos algunos dentro de la NASA, consideran que será imposible volver a la Luna antes de 2024, la fecha fijada por el gobierno de Donald Trump.
Tanto el cohete como la cápsula para la tripulación y la estación orbital, elementos clave de la misión, han sufrido atrasos y falta mucho para que estén listos para volar.
Pence aprovechó la ocasión para anunciar que la cápsula Orion que llevará a los astronautas a la Luna había sido fabricada. Pero, según su fabricante Lockheed Martin, se necesitan varios meses más de pruebas antes de que esté lista para su lanzamiento.
Tanto Aldrin como Michael Collins, el tercer tripulante del Apollo 11 que permaneció en órbita alrededor de la Luna, han participado de este debate, llevando agua para el molino de Trump, quien ha criticado a la agencia espacial.
Entrevistado el viernes por Fox News, la cadena de noticias favorita del mandatario, Aldrin se mostró crítico con la NASA: "No hemos desarrollado los cohetes ni las naves de alto desempeño necesarias".
Trump recibió el viernes a los dos astronautas del Apollo 11 en el Salón Oval de la Casa Blanca, y aprovechó la ocasión para contradecir al jefe de la NASA, Jim Bridenstine, también presente.
Tras explicar Bridenstine las razones técnicas por las cuales es preciso volver a la Luna antes de intentar posar seres humanos en Marte, Trump preguntó a Collins qué pensaba al respecto, y el veterano de 88 años respondió sin dudar: "Marte directo".
"Me parece que es directo a Marte, ¿quién sabe más que estas personas?" dijo entonces Trump, quien declaró recientemente que su objetivo es plantar bandera en el planeta rojo, algo que la NASA tiene previsto hacer en la década de 2030.
"Mi administración tiene el compromiso de restablecer el dominio y el liderazgo de nuestra nación en el espacio por los siglos venideros", dijo Trump en un mensaje divulgado el sábado por la Casa Blanca.
Desde el final del programa Apollo, que posó a la última dupla de astronautas en el satélite en diciembre de 1972, varios presidentes han anunciado el relanzamiento del programa espacial estadounidense.
Pero la brecha entre las ambiciones y la realidad presupuestal condenó a esos proyectos.
Nueva York.- El narcotraficante mexicano Joaquín «El Chapo» Guzmán Loera fue condenado este miércoles a cadena perpetua, más 30 años adicionales, por un juez federal de Nueva York, lo que pone fin a este largo proceso judicial, que comenzó con su arresto en México en 2016 y su posterior extradición a EE.UU.

El Chapo, de 62 años, ya había sido declarado culpable en febrero por un jurado de los 10 cargos que enfrentó, incluida la participación en una empresa criminal continuada y cargos de tráfico de drogas, entre otros.
El juez Brian Cogan, del tribunal de Brooklyn, aceptó así lo requerido por la Fiscalía de EE.UU y condenó de una a ocho cadenas perpetuas al Chapo, como marca la ley, por mantener de forma continuada una organización criminal, además de 30 años por el uso de armas de forma violenta, a lo que ha añadido 240 meses por blanqueo de dinero.
El Chapo habló ante el tribunal antes de dirigirse, ya de por vida, a la prisión y manifestó que él esperaba, cuando en 2017 fue extraditado, que su fama no sería un «factor determinante para administrar justicia», pero sin embargo cree que al final «no ha sido así».
Asimismo, el juez dio la palabra a la colombiana Andrea Velez, por quien el narcotraficante llegó a pedir un millón de dólares para que fuese asesinada. Ella recordó que pidió perdón ante la sociedad por formar parte del narcotráfico y agregó entre sollozos mirando al Chapo: «yo le pido perdón a usted y espero que me perdone».
El mexicano, que ha permanecido en una cárcel federal en Manhattan, considerada una de las más seguras de EE.UU., afrontó un proceso judicial de tres meses en el que se escuchó a 56 testigos, entre ellos antiguos socios y empleados, y tras seis días de deliberaciones el jurado le halló culpable el pasado 12 de febrero.
Ahora, tras llegar extraditado hace 30 meses, pasará el resto de su vida en una cárcel de Estados Unidos.
EFE
Buenos Aires.- La inflación acumulada en Argentina en el primer semestre del año fue del 22,4 %, cerca del 23 % que el Gobierno de Mauricio Macri había estimado para todo 2019 en la Ley de Presupuesto Nacional, en un contexto de recesión económica y con las elecciones presidenciales de octubre en el horizonte.

En junio, según informó este martes el Instituto Nacional de Estadísticas, los precios al consumidor aumentaron un 2,7 % respecto al mes anterior y el 55,8 % en términos interanuales, cifras altas pero ligeramente inferiores a las registradas en mayo, cuando el avance fue del 3,1 % y el 57,3 %, respectivamente.
Cabe destacar que el tipo de cambio del peso con el dólar, uno de los factores que más han influido en el aumento de la inflación desde abril de 2018 -cuando la abrupta caída de la divisa nacional desencadenó una fuerte recesión- no se sintió en junio, ya que la moneda argentina llegó a apreciarse de forma destacada.
«Sigue siendo una inflación demasiado elevada, sin embargo está bajando», afirmó el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, en una rueda de prensa tras conocerse los datos.
El titular de la autoridad monetaria valoró que son ya tres los meses consecutivos en que la inflación mensual «está bajando» (en marzo fue del 4,7 %; en abril del 3,4 % y en mayo del 3,1 %) y que esta será la tendencia de los próximos periodos.
«Este proceso no es lineal, no es que todos los meses debemos esperar una inflación más baja que el mes anterior, pero vemos una tendencia clara», aseveró, y aclaró que las condiciones para que los precios bajen son lograr el equilibrio fiscal; un tipo de cambio competitivo y la corrección de las tarifas reguladas de servicios públicos, que influían fuertemente en el indicador y cuyas subidas el Gobierno ya anunció que congeló para lo que resta de año.
Esta desaceleración del índice de precios al consumidor (IPC) -que en 2018 acumuló un 47,6 %, el nivel más alto desde 1991- llega un día después de que el Fondo Monetario Internacional (FMI), con el que el año pasado el Gobierno de Mauricio Macri firmó un préstamo de 56.300 millones de dólares para enfrentar la crisis, empeorara sus previsiones para Argentina.
El organismo auguró una contracción económica del 1,3 % este año y un crecimiento del 1,1 % en 2020, mientras que vislumbró que la inflación cerrará 2019 en el 40 %, por encima del 30,5 % que el propio FMI calculaba hace tres meses.
Si bien el Ejecutivo nacional preveía en la Ley de Presupuesto para 2019 -aprobada en noviembre pasado- una inflación anual del 23 %, cifra que casi ha alcanzado solo en el primer semestre, el 2 de julio los analistas que consulta el Banco Central ubicaron en el 40 % su pronóstico para todo el año y del 27 % en 2020.
Esta mañana, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, afirmó que se está «atacando al problema de la inflación de raíz» y sus causas «más profundas», mientras que Macri, candidato a la reelección, llamó a confiar en su gestión durante su intervención en un acto en la provincia de Buenos Aires con claro aroma electoral.
«Estamos entrando en una etapa fundamental. Un año bisagra en el cual vamos a elegir seguir en este camino hacia el futuro o volver al pasado», expresó el mandatario en clara alusión a su principal adversario, Alberto Fernández, quien encabeza la lista integrada también por la exjefa de Estado Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), candidata ahora a vicepresidenta.
El de hoy fue el último indicador de la inflación antes de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias del próximo 11 de agosto, en las que quedarán habilitadas las listas para los comicios presidenciales y legislativos del 27 de octubre.
Según ha insistido Macri en los últimos meses, sobre todo desde que en abril la prima de riesgo alcanzó por primera vez desde 2014 los 900 puntos básicos -llegó a superar los 1.000 a comienzos de junio y ahora ronda los 770- los mercados se tornan inestables por la incertidumbre electoral y por un supuesto miedo a que el peronismo, en especial la vertiente kirchnerista, vuelva al poder.
La mayoría de los sondeos dan ventaja a Fernández -que defiende una eventual renegociación de las condiciones del préstamo del FMI-, aunque cada vez con menos distancia de Macri.
«Lo que la Argentina necesita es que la economía funcione. El Gobierno ha paralizado la economía. El empleo no aparece porque no hay inversión, desarrollo ni crecimiento», aseveró este martes Fernández tras mantener una reunión con miembros de la Confederación General del Trabajo (CGT), principal central sindical del país.
Héctor Daer, uno de los líderes de la CGT, consideró, tras apoyar la candidatura de los Fernández, que hay que «reconstruir un país» que el actual Gobierno va a entregar «totalmente destruido»
«La economía no creció ni con el último Gobierno de Cristina ni con este Gobierno. Hace ocho años que la economía está estancada, siendo que eran dos políticas distintas», dijo por su parte, en declaraciones radiales, el exministro de Economía y precandidato Roberto Lavagna (2002-2005), que se presenta como la alternativa al «pasado» kirchnerista y al «presente» macrista.
EFE
Ciudad de Santa Fe, Argentina 16 de Julio.- AFP . Un entusiasta Mercosur abrió este martes su cumbre semestral decidido a ratificar cuanto antes su ambiciosa asociación comercial con la Unión Europea y actualizarse para competir mejor y en más mercados.

El canciller de Argentina, Jorge Faurie, quien hace dos semanas lloró de alegría cuando se cerró el pacto con Bruselas, dijo que el Mercosur debe asumir las tareas pendientes.
"No podemos seguir siendo una unión aduanera imperfecta", asentó al abrir la reunión previa al encuentro que sostendrán el miércoles los presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en la ciudad argentina de Santa Fe.
"Tenemos que trabajar para tener una verdadera unión aduanera, para estar en forma competitiva en las cadenas de comercio internacional", indicó Faurie.
La calificación de "imperfecta" ha sido como una suerte de marca registrada del Mercosur pues sus integrantes no respetan una política comercial en común; rasgo característico de una unión aduanera.
La libre circulación de bienes tiene numerosas restricciones y los socios aplican a terceros países aranceles propios y no el Arancel Externo Común (AEC).
Horacio Reyser, Secretario de Relaciones Económicas Internacionales de Argentina, dijo que un grupo revisará la TEC "a fin de dar competitividad a nuestras economías".
El Mercosur revisará también la facultad de impedir acuerdos bilaterales de cualquiera de sus socios con terceros.
"El poder de veto es negativo", dijo Reyser a periodistas.
La cumbre de Santa Fe impulsará varios acuerdos, entre ellos el de terminar con el "roaming", un cargo que se cobra a las llamadas internacionales desde teléfonos móviles.
Con esta medida, que requerirá aprobación de cada Congreso, el Mercosur muestra que está cerca de la gente, sostuvo Reyser.
De Macri a Bolsonaro
En la cumbre de Santa Fe el presidente argentino Mauricio Macri traspasará la conducción semestral del bloque a su par de Brasil Jair Bolsonaro con quien coincide en el enfoque liberal de la economía.
Bolsonaro, un ultraderechista que asumió en enero, había advertido que rompería con el Mercosur si el bloque seguía en su letargo.
"Se rompió el hechizo de que el Mercosur no lograba acuerdos", dijo el negociador de Brasil Pedro da Costa e Silva.
La asociación UE-Mercosur dará paso a un mercado de 780 millones de consumidores que representará una cuarta parte del PIB mundial.
El gran tema a acometer ahora es la entrada en vigencia. El Mercosur buscará la aplicación provisoria una vez que lo haya ratificado el Europarlamento, dijeron funcionarios de Argentina y Uruguay.
El acuerdo precisa la ratificación previa del Parlamento Europeo y los de sus 28 países más la de los cuatro sudamericanos.
La ratificación es un tema delicado por cuanto lo deja a merced de vaivenes políticos en ambos lados de Atlántico.
En octubre habrá elecciones en Uruguay y Argentina en tanto que en Europa el acuerdo reavivó la hostilidad de los productores agrícolas y de grupos ambientalistas.
En Argentina el pacto quedó expuesto a la campaña electoral.
El candidato opositor Alberto Fernández, que postula a la vicepresidencia a Cristina Kirchner, ha dicho que le merece reparos.
Fernández considera que Macri, a quien aventaja en las encuestas, busca aprovecharlo para compensar el descrédito que le genera la recesión económica.
Más acuerdos
El Mercosur quiere más acuerdos comerciales y dice estar a las puertas de cerrar el mes próximo uno con Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), que forman Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. A ese seguirían el año que viene pactos con Canadá y Corea del Sur.
Macri y Bolsonaro indicaron la semana pasada que podrían buscar uno con Estados Unidos pero eso no se avizora en el corto plazo.
"En el futuro estará en la agenda del Mercosur ver con Estados Unidos la posibilidad de mejorar el incremento del comercio, dijo Reyser.